INTERNACIONALES
Rand Paul se retira de la campaña
El estadounidense Rand Paul, aspirante presidencial por el partido Republicano, anunció el fin de su campaña para las elecciones presidenciales de noviembre, después de conseguir 4.5 por ciento de votos en las primarias de Iowa.
El estadounidense Rand Paul, aspirante presidencial por el partido Republicano, anunció el fin de su campaña para las elecciones presidenciales de noviembre, después de conseguir 4.5 por ciento de votos en las primarias de Iowa.
“Hoy, termino donde he empezado, listo y dispuesto a luchar por la causa de la libertad”, manifestó el parlamentario en una nota oficial distribuida por su equipo de trabajo. Se trata del segundo aspirante republicano que abandona la carrera presidencial después de las primarias de Iowa, las primeras del año.
El exgobernador de Arkansas y predicador Mike Huckabee se retiró horas después de las primarias. Con esa decisión, el campo republicano tiene 10 aspirantes.
Entre los demócratas, el exgobernador de Maryland, Martin O’Malley, también cerró su campaña después de Iowa.
Sobre el político
Senador por el estado de Kentucky (este), Paul representa el llamado sector “libertarista” dentro del partido Republicano, que defiende la filosofía del anarcoliberalismo, con un estado mínimo al extremo y la vigencia suprema de la libertad individual.
Oftalmólogo de profesión, el dimitente defendió en la campaña la reducción drástica de la presencia del Estado en la vida cotidiana de los estadounidenses, y los debates entre aspirantes llegó a sugerir también un corte en los gastos militares.
INTERNACIONALES
Elaboran mural que promueve derechos de personas con discapacidad
La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) coordinó la elaboración de un mural inclusivo en el Centro de Atención Integral para Personas con Discapacidad, de San Jerónimo, Alta Verapaz, en un esfuerzo interinstitucional para fomentar los derechos que tienen las personas con capacidades diferentes.
La pintura, con una dimensión de 45 metros de largo y 2.5 metros de altura, plasma “las diferentes condiciones de discapacidad, como la física, visual, auditiva, entre otras”, informó la SCEP.
La Dirección de Descentralización de la citada Secretaría indicó que la realización del mural “surge del trabajo interinstitucional para promover la inclusión de las personas con discapacidad a través del arte urbano”.

INTERNACIONALES
Mujeres indígenas se unen por sus derechos
Lideresas de ocho países de Latinoamérica convergen en foro, en Perú.
Foto: EFE
Más de 20 mujeres indígenas, provenientes de 8 países de Latinoamérica, se congregaron esta semana en Lima, Perú, para analizar y someter a autoconsulta el borrador de un documento inédito que busca cubrir el vacío en el marco legal internacional sobre una norma específica que proteja sus derechos.
“Este sería un primer instrumento para mujeres indígenas que no tenemos. Sería un logro para nosotras”, declaró Melania Canales Poma, responsable de la Coordinación Regional Sur del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (Ecmia Sur).
Canales, quien también es presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), es una de las más de 20 lideresas que han analizado con lupa el borrador de la denominada Recomendación General N°. 39 del Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) de las Naciones Unidas.
A fin de garantizar un proceso integral en la elaboración de este documento, que arrancó en julio pasado y podría ser aprobado en octubre, Ecmia Sur convocó entre el martes pasado y ayer, en Lima, una autoconsulta con representantes de pueblos originarios de Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Perú.
20 lideresas se congregaron esta semana.
El objetivo de este encuentro, que tiene lugar en un hotel del distrito limeño de Miraflores, fue dar aportes y revisar aquello que todavía quedaba por afinar, refirió Canales.
El borrador de la Cedaw aborda asuntos relacionados con los derechos de las mujeres y niñas indígenas a la salud y a la educación interculturales, entre otros.
INTERNACIONALES
Primeros turistas vuelven a la Isla de Pascua
Foto: EFE
Alrededor de 230 viajeros se embarcaron ayer en el primer vuelo rumbo a la remota Isla de Pascua, tras más de dos años de cierre por la pandemia del Covid-19.
Casi cuatro horas esperaron algunos de los turistas en el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez, de Santiago, para poder subir al avión e iniciar el ansiado viaje, para el que tuvieron que cumplir protocolos sanitarios.
Situada a 3500 kilómetros de las costas de Chile continental, la Isla de Pascua, cuyo nombre original es Rapa Nui, cerró su acceso al turismo en marzo de 2020, poco después de registrarse los primeros casos de Covid-19 en ese país.
Desde entonces, dejó de recibir a los habituales más de 100 mil visitantes al año y perdió su principal fuente de ingresos, el turismo, del que vivía más del 70 por ciento de la población.
Durante agosto recibirá dos vuelos semanales con alrededor de 300 viajeros, un tercio de la capacidad normal previa a la pandemia, que deberán contar con el esquema de vacunación completo contra el Covid-19, con una última dosis administrada en los últimos seis meses y un examen PCR negativo, entre otros requisitos.
La reapertura será gradual, comenzando este mes con 2500 camas en dependencias hoteleras (un aforo inferior al 50 por ciento), y solo 11 de los 24 lugares turísticos en funcionamiento.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
EDITORIALES
Recobrar la credibilidad de las instituciones de Gobierno es uno de los objetivos que se propuso el presidente Alejandro Giammattei cuando asumió el cargo el 14 de enero de 2020. (más…)
INTERNACIONALES
Elaboran mural que promueve derechos de personas con discapacidad
La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) coordinó la elaboración de un mural inclusivo en el Centro de Atención Integral para Personas con Discapacidad, de San Jerónimo, Alta Verapaz, en un esfuerzo interinstitucional para fomentar los derechos que tienen las personas con capacidades diferentes.
La pintura, con una dimensión de 45 metros de largo y 2.5 metros de altura, plasma “las diferentes condiciones de discapacidad, como la física, visual, auditiva, entre otras”, informó la SCEP.
La Dirección de Descentralización de la citada Secretaría indicó que la realización del mural “surge del trabajo interinstitucional para promover la inclusión de las personas con discapacidad a través del arte urbano”.

INTERNACIONALES
Mujeres indígenas se unen por sus derechos
Lideresas de ocho países de Latinoamérica convergen en foro, en Perú.
Foto: EFE
Más de 20 mujeres indígenas, provenientes de 8 países de Latinoamérica, se congregaron esta semana en Lima, Perú, para analizar y someter a autoconsulta el borrador de un documento inédito que busca cubrir el vacío en el marco legal internacional sobre una norma específica que proteja sus derechos.
“Este sería un primer instrumento para mujeres indígenas que no tenemos. Sería un logro para nosotras”, declaró Melania Canales Poma, responsable de la Coordinación Regional Sur del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (Ecmia Sur).
Canales, quien también es presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), es una de las más de 20 lideresas que han analizado con lupa el borrador de la denominada Recomendación General N°. 39 del Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) de las Naciones Unidas.
A fin de garantizar un proceso integral en la elaboración de este documento, que arrancó en julio pasado y podría ser aprobado en octubre, Ecmia Sur convocó entre el martes pasado y ayer, en Lima, una autoconsulta con representantes de pueblos originarios de Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Perú.
20 lideresas se congregaron esta semana.
El objetivo de este encuentro, que tiene lugar en un hotel del distrito limeño de Miraflores, fue dar aportes y revisar aquello que todavía quedaba por afinar, refirió Canales.
El borrador de la Cedaw aborda asuntos relacionados con los derechos de las mujeres y niñas indígenas a la salud y a la educación interculturales, entre otros.
INTERNACIONALES
Primeros turistas vuelven a la Isla de Pascua
Foto: EFE
Alrededor de 230 viajeros se embarcaron ayer en el primer vuelo rumbo a la remota Isla de Pascua, tras más de dos años de cierre por la pandemia del Covid-19.
Casi cuatro horas esperaron algunos de los turistas en el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez, de Santiago, para poder subir al avión e iniciar el ansiado viaje, para el que tuvieron que cumplir protocolos sanitarios.
Situada a 3500 kilómetros de las costas de Chile continental, la Isla de Pascua, cuyo nombre original es Rapa Nui, cerró su acceso al turismo en marzo de 2020, poco después de registrarse los primeros casos de Covid-19 en ese país.
Desde entonces, dejó de recibir a los habituales más de 100 mil visitantes al año y perdió su principal fuente de ingresos, el turismo, del que vivía más del 70 por ciento de la población.
Durante agosto recibirá dos vuelos semanales con alrededor de 300 viajeros, un tercio de la capacidad normal previa a la pandemia, que deberán contar con el esquema de vacunación completo contra el Covid-19, con una última dosis administrada en los últimos seis meses y un examen PCR negativo, entre otros requisitos.
La reapertura será gradual, comenzando este mes con 2500 camas en dependencias hoteleras (un aforo inferior al 50 por ciento), y solo 11 de los 24 lugares turísticos en funcionamiento.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I