INTERNACIONALES
Ministros estudian plan contra el zika
Las autoridades sanitarias de Latinoamérica intentan consensuar una estrategia común para combatir el virus del Zika en la región, la más afectada del mundo, durante una reunión que se realiza en Montevideo, Uruguay, en un clima de alarma reforzado por un caso de contagio por vía sexual en Estados Unidos.
Las autoridades sanitarias de Latinoamérica intentan consensuar una estrategia común para combatir el virus del Zika en la región, la más afectada del mundo, durante una reunión que se realiza en Montevideo, Uruguay, en un clima de alarma reforzado por un caso de contagio por vía sexual en Estados Unidos.
Ministros de Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela y Uruguay, miembros del Mercado Común del Sur; y de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Surinam, como estados asociados.
También asisten delegados de Costa Rica, República Dominicana, México y Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Lo que les preocupa a los ministros es la rapidez con la que se ha difundido la infección del virus del Zika, ya que en menos de un año el virus se ha diseminado en 26 países”, expresó a la prensa Etienne.
Con casos confirmados en Indonesia, Tailandia, Cabo Verde y temores ante la vulnerabilidad de contagios en Asia, por ahora Sudamérica es la región con más casos del virus, en Brasil hay no menos de 1.5 millones de reportes y 20 mil en Colombia.
Decisión
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el lunes alerta sanitaria internacional por el posible vínculo entre el contagio de zika en mujeres embarazadas y un aumento de casos de bebés nacidos con microcefalia, de esta dolencia en infantes se han confirmado 404 y se cree que hay otros 3 mil 670.
Zsuzsanna Jakab, directora para Europa de la OMS, pidió a esa región coordinar acciones para impedir la llegada del mosquito Aedes aegypti, que transmite el virus, además del dengue, chikunguña y la fiebre amarilla.
Por los casos que se han reportado, se cree que la mencionada dolencia es causante del síndrome neurológico de Guillain-Barré, que puede causar una parálisis definitiva.
En Sudamérica
A las puertas de los Juegos Olímpicos, en agosto, Brasil desplegó a 522 mil agentes de salud y militares para combatir el mosquito Aedes aegypti. “Estamos haciendo el mayor esfuerzo en la historia del país”, expresó Marcelo Castro, ministro de Salud.
La perspectiva de que el virus se transmita sexualmente y no solo por la picada del mosquito es preocupante para Europa, Estados Unidos y otras regiones fuera de América Latina, donde hasta ahora todos los casos han sido importados.
Esperanza
Bharat Biotech, un fabricante de medicamentos de la ciudad de Hyderabad, en India, declaró que desde hace un año se preparan dos vacunas contra el virus, que ya están listas para ser probadas en animales.
“Somos los primeros en pedir una licencia para prevenir esa enfermedad”, declaró Rajarshi Dasgupta, jefe del servicio de propiedad intelectual del laboratorio.
INTERNACIONALES
Elaboran mural que promueve derechos de personas con discapacidad
La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) coordinó la elaboración de un mural inclusivo en el Centro de Atención Integral para Personas con Discapacidad, de San Jerónimo, Alta Verapaz, en un esfuerzo interinstitucional para fomentar los derechos que tienen las personas con capacidades diferentes.
La pintura, con una dimensión de 45 metros de largo y 2.5 metros de altura, plasma “las diferentes condiciones de discapacidad, como la física, visual, auditiva, entre otras”, informó la SCEP.
La Dirección de Descentralización de la citada Secretaría indicó que la realización del mural “surge del trabajo interinstitucional para promover la inclusión de las personas con discapacidad a través del arte urbano”.

INTERNACIONALES
Mujeres indígenas se unen por sus derechos
Lideresas de ocho países de Latinoamérica convergen en foro, en Perú.
Foto: EFE
Más de 20 mujeres indígenas, provenientes de 8 países de Latinoamérica, se congregaron esta semana en Lima, Perú, para analizar y someter a autoconsulta el borrador de un documento inédito que busca cubrir el vacío en el marco legal internacional sobre una norma específica que proteja sus derechos.
“Este sería un primer instrumento para mujeres indígenas que no tenemos. Sería un logro para nosotras”, declaró Melania Canales Poma, responsable de la Coordinación Regional Sur del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (Ecmia Sur).
Canales, quien también es presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), es una de las más de 20 lideresas que han analizado con lupa el borrador de la denominada Recomendación General N°. 39 del Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) de las Naciones Unidas.
A fin de garantizar un proceso integral en la elaboración de este documento, que arrancó en julio pasado y podría ser aprobado en octubre, Ecmia Sur convocó entre el martes pasado y ayer, en Lima, una autoconsulta con representantes de pueblos originarios de Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Perú.
20 lideresas se congregaron esta semana.
El objetivo de este encuentro, que tiene lugar en un hotel del distrito limeño de Miraflores, fue dar aportes y revisar aquello que todavía quedaba por afinar, refirió Canales.
El borrador de la Cedaw aborda asuntos relacionados con los derechos de las mujeres y niñas indígenas a la salud y a la educación interculturales, entre otros.
INTERNACIONALES
Primeros turistas vuelven a la Isla de Pascua
Foto: EFE
Alrededor de 230 viajeros se embarcaron ayer en el primer vuelo rumbo a la remota Isla de Pascua, tras más de dos años de cierre por la pandemia del Covid-19.
Casi cuatro horas esperaron algunos de los turistas en el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez, de Santiago, para poder subir al avión e iniciar el ansiado viaje, para el que tuvieron que cumplir protocolos sanitarios.
Situada a 3500 kilómetros de las costas de Chile continental, la Isla de Pascua, cuyo nombre original es Rapa Nui, cerró su acceso al turismo en marzo de 2020, poco después de registrarse los primeros casos de Covid-19 en ese país.
Desde entonces, dejó de recibir a los habituales más de 100 mil visitantes al año y perdió su principal fuente de ingresos, el turismo, del que vivía más del 70 por ciento de la población.
Durante agosto recibirá dos vuelos semanales con alrededor de 300 viajeros, un tercio de la capacidad normal previa a la pandemia, que deberán contar con el esquema de vacunación completo contra el Covid-19, con una última dosis administrada en los últimos seis meses y un examen PCR negativo, entre otros requisitos.
La reapertura será gradual, comenzando este mes con 2500 camas en dependencias hoteleras (un aforo inferior al 50 por ciento), y solo 11 de los 24 lugares turísticos en funcionamiento.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
EDITORIALES
En reconocimiento a su entrega por su comunidad y el país, desde los diferentes espacios en los que se desempeñaron, el Gobierno de la República continúa incorporando a más beneficiarios (más…)
INTERNACIONALES
Elaboran mural que promueve derechos de personas con discapacidad
La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) coordinó la elaboración de un mural inclusivo en el Centro de Atención Integral para Personas con Discapacidad, de San Jerónimo, Alta Verapaz, en un esfuerzo interinstitucional para fomentar los derechos que tienen las personas con capacidades diferentes.
La pintura, con una dimensión de 45 metros de largo y 2.5 metros de altura, plasma “las diferentes condiciones de discapacidad, como la física, visual, auditiva, entre otras”, informó la SCEP.
La Dirección de Descentralización de la citada Secretaría indicó que la realización del mural “surge del trabajo interinstitucional para promover la inclusión de las personas con discapacidad a través del arte urbano”.

INTERNACIONALES
Mujeres indígenas se unen por sus derechos
Lideresas de ocho países de Latinoamérica convergen en foro, en Perú.
Foto: EFE
Más de 20 mujeres indígenas, provenientes de 8 países de Latinoamérica, se congregaron esta semana en Lima, Perú, para analizar y someter a autoconsulta el borrador de un documento inédito que busca cubrir el vacío en el marco legal internacional sobre una norma específica que proteja sus derechos.
“Este sería un primer instrumento para mujeres indígenas que no tenemos. Sería un logro para nosotras”, declaró Melania Canales Poma, responsable de la Coordinación Regional Sur del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (Ecmia Sur).
Canales, quien también es presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), es una de las más de 20 lideresas que han analizado con lupa el borrador de la denominada Recomendación General N°. 39 del Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) de las Naciones Unidas.
A fin de garantizar un proceso integral en la elaboración de este documento, que arrancó en julio pasado y podría ser aprobado en octubre, Ecmia Sur convocó entre el martes pasado y ayer, en Lima, una autoconsulta con representantes de pueblos originarios de Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Perú.
20 lideresas se congregaron esta semana.
El objetivo de este encuentro, que tiene lugar en un hotel del distrito limeño de Miraflores, fue dar aportes y revisar aquello que todavía quedaba por afinar, refirió Canales.
El borrador de la Cedaw aborda asuntos relacionados con los derechos de las mujeres y niñas indígenas a la salud y a la educación interculturales, entre otros.
INTERNACIONALES
Primeros turistas vuelven a la Isla de Pascua
Foto: EFE
Alrededor de 230 viajeros se embarcaron ayer en el primer vuelo rumbo a la remota Isla de Pascua, tras más de dos años de cierre por la pandemia del Covid-19.
Casi cuatro horas esperaron algunos de los turistas en el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez, de Santiago, para poder subir al avión e iniciar el ansiado viaje, para el que tuvieron que cumplir protocolos sanitarios.
Situada a 3500 kilómetros de las costas de Chile continental, la Isla de Pascua, cuyo nombre original es Rapa Nui, cerró su acceso al turismo en marzo de 2020, poco después de registrarse los primeros casos de Covid-19 en ese país.
Desde entonces, dejó de recibir a los habituales más de 100 mil visitantes al año y perdió su principal fuente de ingresos, el turismo, del que vivía más del 70 por ciento de la población.
Durante agosto recibirá dos vuelos semanales con alrededor de 300 viajeros, un tercio de la capacidad normal previa a la pandemia, que deberán contar con el esquema de vacunación completo contra el Covid-19, con una última dosis administrada en los últimos seis meses y un examen PCR negativo, entre otros requisitos.
La reapertura será gradual, comenzando este mes con 2500 camas en dependencias hoteleras (un aforo inferior al 50 por ciento), y solo 11 de los 24 lugares turísticos en funcionamiento.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I