ARTES
Esto no es un corazón de vidrio
Creo que el poder ser testigo y estar vivo, para relatar los acontecimientos de una época, es un privilegio. No sé ustedes pero, ¿ya meditaron sobre lo que le podrán contar a sus nietos de la “época de la pandemia” que les tocó vivir? Claro está, si es que tuvieron la suerte de sobrevivir para contarla. Algo así me parece que sucede con algunos momentos importantes de la música. Por ejemplo, el testimonio recopilado en el libro New York Rocker, de Gary Valentine, integrante fundador de la mítica banda de punk rock y new wave Blondie, liderada por una de las mujeres más sexys de la década de 1980, Debbie Harry.
En 1970, el sueño hippie de los 1960, afortunadamente, estaba muerto: la banda sonora de la revolución musical se había convertido en una industria multimillonaria. El glitter en toda su inmensidad intentó salvar el alma de la música, pero era demasiado comercial para ser vanguardista. Luego, en 1974, llegó un movimiento al rescate. Tres acordes, jeans negros, camisetas con las mangas cortadas, un par de tonos y mucha actitud, hicieron música que coincidía con los hechos que sucedían en el East Village de Nueva York, a mediados de esa década. Los iniciadores del punk americano, Richard Hell, Tom Verlaine y Patti Smith, tenían un pie en la poesía simbolista francesa del siglo XIX, de la mano de Rimbaud, y el otro en el sonido crudo de sus predecesores, como Velvet Underground.
Este relato de primera mano pertenece a una era llena de luminarias como Lou Reed, Iggy Pop, David Bowie, Divine, Devo y los New York Dolls. New York Rocker nos habla de esos conciertos en el legendario CBGB y sus anécdotas.
Lo que comenzó como una mezcla única de genialidad afilada, llegó a convertirse en un frenesí anárquico invadido por la decadencia de una ciudad como Nueva York, junto a la Blank Generation que poco a poco se hundía en el exceso.
Estas memorias, totalmente accesibles en su lectura, nos relatan también la historia personal de Gary Valentine y su llegada a Nueva York de adolescente. Asimismo, cómo, poco a poco, se fue topando con estas personas, las mismas que crearon todo este romanticismo alrededor de un momento que, a mi parecer, es clave para entender la música contemporánea.
Yo solo puedo seguir fantaseando sobre esos momentos que, a pesar de los años de diferencia y la lejanía geográfica, continúan vigentes en mi vida y en lo que, posteriormente, serían mis gustos y afinidades musicales. Sé que Blondie es una banda que va más allá de su mega éxito Heart Of Glass. Pero debo aceptar que, si tuviera una máquina del tiempo, a la que solo tuviera que echarle monedas de Q1, cual rocola, y me diera el chance de viajar a ese momento, me armaría de todo el valor para llegar frente a Debbie Harry, con mis mejores pasos de baile planeados, y decirle “Would you like to dance?”.
A lo que ella probablemente me respondería: “Once I had a love and it was a gas, soon turned out had a heart of glass”.
ARTES
Trama registra y exhibe la gráfica actual
La obra de 60 artistas centroamericanos se incluye en esta exposición.
Las ganas de rescatar y preservar la emoción y las oportunidades que dan los concursos de artes visuales hicieron que el Taller Experimental de Gráfica de Guatemala (TEGG) uniera las obras y técnicas de diferentes artistas centroamericanos en Trama. Esta exposición, que habita en el Centro Cultural de España (6a. avenida 11-02, zona 1), alinea no menos de 60 autores, cuyas obras van desde el grabado tradicional hasta los medios gráficos digitales. La muestra puede visitarse, hasta el 27 de marzo, de martes a viernes, de 11:00 a 17:00, y sábados, de 10:00 a 14:00, bajo cita. Reserve su visita al WhatsApp 4991-9923.
Surrealista
El primer certamen de gráfica del TEGG estaba programado para abril de 2020, sin embargo, el Covid-19 impuso un retraso de un año. Gracias a la estrecha relación entre el taller y el Centro Cultural de España (CCE), este último sitio alberga Trama, una exposición que refleja la unión de los diversos puntos gráficos de Centroamérica.

“En medio de este tiempo difícil para el arte y para todos, ver que por fin estamos realizando el concurso es algo surrealista. Aún más porque somos un espacio pequeño e independiente que sobrevivió a esta pandemia y que concreta este despertar de los eventos gráficos en la región”, comenta Sergio Valencia Salazar, director del TEGG y coordinador de la muestra.
Los muros del CCE son el soporte físico de las obras de 60 artistas entre concursantes e invitados, de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Las piezas abarcan distintas técnicas, para armar un tramado visual que transita de la ironía a lo conceptual. “Como TEGG queríamos que el certamen diera una visión actualizada de lo que se hace, desde el grabado hasta la gráfica”, apunta Valencia.

Entre los autores participantes destacan artistas invitados como Sandra Monterroso, Jorge de León, Erick Menchú, Norman Morales y Regina Prado. A ellos se suman los integrantes del jurado calificador quienes tuvieron en sus manos la decisión final de elegir a Yavheni de León (Guatemala) como el primer ganador del certamen, y otorgar tres menciones honoríficas a las piezas de Elda Figueroa, Lucía Morán Giracca y Domingo Górriz.
ARTES
Resumen primera semana


ARTES
La fe migra a lo virtual
Distintas plataformas llevan el espíritu de la Cuaresma guatemalteca a los devotos.
Durante Cuaresma y Semana Santa, las hermandades y asociaciones de las diferentes iglesias organizan distintas actividades. Como parte del tiempo litúrgico que se vive, es común que cada viernes se observe en los templos el rezo del Viacrucis, algún concierto de marchas fúnebres dedicado a la imagen de devoción, o las tradicionales Velaciones Antigüeñas en la Ciudad Colonial. Sin embargo, debido a la pandemia del Covid-19, todas estas actividades debieron suspenderse y las iglesias han tenido que fomentar la fe y religiosidad compartiendo sus actividades de forma virtual.
Tecnología como herramienta
Desde un dispositivo móvil hasta un sofisticado equipo de filmación, es utilizado actualmente para realizar una transmisión en redes sociales. Páginas como Semana Santa en Línea, Arcángel Corp. y Radio Estrella, entre otras, apoyan en las diferentes transmisiones que se efectúan durante esta época y, en general, en todas las actividades que la Iglesia católica realiza durante el año.
Silvana Recinos, productora de las transmisiones que realiza Semana Santa en Línea, indica que este medio se inició en 1997 con una transmisión de radio por internet y, luego, en 1998, pudieron documentar, en video, un cortejo procesional por medio de la red. “En esa época, el tema del internet tenía tanta limitante: era carísimo, y se usaba una megacomputadora y una cámara que era la que enfocaba. Como el internet era muy lento, la imagen se congelaba”. Destaca que el proyecto es “no lucrativo” y su objetivo es mostrar lo lindo que tiene Guatemala a través de la religiosidad popular, tratando de hacer uso de la tecnología para evangelizar.
Por su parte, Arcangel Corp. abrió su página de Facebook de contenido religioso, en 2010. Su objetivo era que los devotos pudieran acceder a la información, ya que en ese tiempo no existía mucha divulgación de lo que realizaban las hermandades. Víctor Mirón, uno de sus fundadores, explica que, debido a la pandemia, muchas hermandades quisieron transmitir sus actividades de forma profesional: “Varias iglesias nos han buscado, para transmitir su señal por medio de las redes sociales. Trabajamos con no menos de 25 asociaciones y también tenemos una franja especial de contenido en nuestra página, dedicado a las hermandades, que se inició desde el año pasado”.
Aunque actualmente es posible acudir a algunas actividades religiosas, respetando los aforos establecidos y siguiendo las medidas de seguridad impuestas por cada hermandad, esta es una pequeña muestra de cómo la pandemia obliga a migrar más eventos a las diferentes plataformas virtuales.
-
COLUMNAS2 años atrás
Logros 2018
-
Destacado2 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES2 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado2 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES3 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES2 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES2 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES2 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I