Comunícate con nosotros al 1590

OPINIÓN CULTURA

DISNEY VERSUS LA CONTRACULTURA

Publicado

-

En su primera aparición en la corte del distrito, Dan O’Neill salió del elevador vestido de vaquero, e hizo gesto de desenfundar. Un guardia brincó y sujetó al cowboy del cuello, levantándolo varios centímetros del suelo. Pero al abrirle la chaqueta para quitarle el arma, todos los presentes se dieron cuenta de que en la funda solo había… un banano.

Este tono absurdo e irreverente predominó en una de las más extrañas y significativas batallas legales de la industria de los cómics. Todo se había iniciado unos meses atrás, cuando O’Neill, un dibujante iconoclasta de San Francisco, convenció a sus colegas Bobby London, Gary Hallgren, Ted Richards y Shary Flenniken de publicar un cómic antológico que parodiara las historietas de Disney ilustradas por Floyd Gottfredson en los años 30. Llamaron a su agrupación Los Piratas del Aire, usando el nombre de unos antagonistas poco conocidos de Mickey Mouse.

Hecho eso, procedieron a crear historias impregnadas del espíritu contracultural de aquel entonces, con personajes de Disney hablando lenguaje obsceno, usando estupefacientes y deleitándose con abundante actividad sexual. Publicaron 2 números de Air Pirates Funnies en julio y agosto de 1971 y se sentaron a esperar la inevitable demanda legal de la compañía, pero esta no llegaba. O’Neill, quien ansiaba pelear contra el coloso del entretenimiento, reclutó al hijo de uno de los integrantes de la mesa de directores de Disney para que colocara ejemplares de los cómics en su sala de juntas.

La reacción de Disney fue contundente: en octubre de ese año sus abogados se presentaron ante los tribunales con media libra de documentos legales, alegando infracción de derechos de autor. Los Piratas respondieron que su material era parodia y que por eso estaba protegido por la libertad de expresión. La firma exigió una multa de US $200 mil (Q9 millones 260 mil 240 de la actualidad) y una prohibición para que los Piratas dejaran de usar sus personajes. El juez estuvo de acuerdo, por lo que los Piratas apelaron el veredicto.

El proceso legal se fue alargando y alargando. La mayoría de los Piratas capitularon y aceptaron un arreglo con Disney, pero O’Neill siguió en la lucha, dibujando más parodias con Mickey y desafiando las órdenes judiciales. Finalmente, en 1980 Disney hizo números y se dio cuenta de que era inútil proseguir. La multa exigida era incobrable, pues el rebelde dibujante no contaba con medios para pagar. Aparte, los gastos legales de la empresa ya estaban alcanzando los US $2 millones (Q48 millones 21 mil 600 de la actualidad). Así pues, firmaron un armisticio: si el artista no volvía a dibujar a Mickey, la compañía no le cobraría la sanción. Las consecuencias del juicio son debatidas hasta hoy, pero para O’Neill fue una victoria.

Alejandro Alonzo
Seguir leyendo

ARTES

Delicados frutos del bosque

Publicado

-

Euda Morales

Estos frutos resultan agradables e incluyen fresas, frambuesas, moras, arándanos o grosellas. Las fresas son de color rojo intenso y brillante, tienen una forma acorazonada con una piel llena de semillas minúsculas. Es posible conseguirlas durante todo el año, se disfrutan frescas o con crema, yogur, azúcar o en postres, gelatinas o helados.

Además, son apreciadas para preparar salsas o coulis para servir con postres, en mermeladas o jaleas. Asimismo, van bien combinadas con hojas verdes como por ejemplo en una ensalada de espinaca, aguacate y fresas con una vinagreta de vinagre balsámico, miel, pimienta y aceite de oliva. Tome en consideración que resulta una buena mezcla con vegetales ricos en hierro para absorberlo mejor en el intestino.

Siempre conviene elegir las fresas firmes con un buen color y sin moho. Se descomponen fácilmente, por lo que cuide de consumirlas en breve o consérvese en refrigeración y en un recipiente cerrado. Para prepararlas, elimine el pedúnculo y sus hojas suavemente con las manos o con un cuchillo pequeño. Podrá utilizarlas enteras o en lascas.

Es posible conseguirlas durante todo el año, se disfrutan frescas o con crema, yogur, azúcar o en postres.

Las frambuesas son de color rojo, algunas están recubiertas de pelusa, son frágiles y están llenas de semillas diminutas. Son delicadas al paladar, podrá consumirlas frescas o con crema o yogur. Además, en helados para acompañar a cereales o en batidos. Deberán estar firmes, sin jugo alguno y consúmase en breve. Conserve en refrigeración o congeladas para los licuados. Para preparar mermeladas o jaleas retire los tallos con cuidado.

Las moras, son jugosas con un aroma particular, también se pueden consumir crudas si están maduras para que no resulten amargas. Permiten prepararse cocinadas en jaleas o mermeladas. Se deben consumir en breve y refrigerar por un par de días para que no se descompongan. Además, están las moras silvestres que brindan una experiencia agradable recolectarlas uno mismo para comerlas inmediatamente en crudo o licuar con una mínima cantidad de azúcar y limón para acompañar otras frutas o postres. 

Los arándanos son de un color entre azul y morado o rojo, se emplean en salsas para acompañar platos salados como asados o postres o en forma de jugo. Nutricionalmente, los frutos del bosque tienen un contenido muy bajo en calorías y son una importante fuente de vitamina C. Las diversas frutas permiten ser parte de postres, pasteles, tortas, muffins o panqueques. Se debe considerar que algunas frutas quedan mejor cocinadas porque el azúcar les proporciona más sabor como lo es el caso de los arándanos rojos.

Al ser delicadas y perecederas, se pasan pronto; resulta importante revisar su estado antes de adquirirlas. Cuando están fuera de temporada, las frutas congeladas sin edulcorantes o azúcares añadidos resultan un buen sustituto. Además, de forma seca o deshidratada, serán agradables a cualquier hora del día. De manera que son deliciosas y apreciadas de forma natural o las recetas de su elección.

Euda Morales
Seguir leyendo

ARTES

ChatGPT también habla de cine

Publicado

-

David Lepe

[email protected]
Foto: Cortesía David Lepe

Hace unos días, el periodista Gabriel Arana le realizó una indagadora e incisiva entrevista a la herramienta de inteligencia artificial ChatGPT acerca de qué tan humana y lógica es esa plataforma. La publicó en el medio digital Gonzo Gonzo (estás invitado a buscarla). 

Al leerla me surgió la idea: En las últimas semanas, a Chat GPT la han ametrallado con preguntas sobre existencia humana, política y religión, entre otros temas polémicos de conversación. Así que, ¿será que también habla de cine? 

Les presento, de manera íntegra y sin edición, mi conversación con esta herramienta acerca de lo que dice la inteligencia artificial de lo mejor y peor del cine, así como su opinión de los cinéfilos presumidos.

¿ChatGPT, cuál es la mejor película de la historia?

Esa es una pregunta muy subjetiva y depende mucho del gusto personal de cada persona. Existen muchos filmes largometrajes considerados clásicos y excepcionales por diferentes razones, como su impacto cultural, su innovación técnica, su influencia en la industria cinematográfica, entre otros aspectos. Sin embargo, en términos generales, algunos de los filmes largometrajes que han sido ampliamente reconocidos como los mejores de la historia son: El ciudadano Kane (1941), El Padrino (1972), Casablanca (1942), Lo que el viento se llevó (1939), La lista de Schindler (1993), Psicosis (1960), 2001: Una odisea del espacio (1968) y Apocalypse Now (1979).

A ChatGPT la han ametrallado con preguntas sobre existencia humana, política y religión.

¿Y cuál crees que es la peor película de la historia?

Hay muchas películas que han sido consideradas como las peores de la historia del cine, y la respuesta a esta pregunta también puede ser subjetiva. Sin embargo, una cinta que a menudo es considerada como una de las peores de la historia es The Room de Tommy Wiseau, estrenada en 2003.

The Room es conocida por su pobre calidad de producción, diálogos torpes y trama incoherente, y se ha ganado un culto de seguidores por su mala calidad y escenas ridículas. Otros rodajes que también han sido considerados como algunos de las peores incluyen Plan 9 del espacio exterior (1959) y Batman y Robin (1997), entre otras.

Es importante tener en cuenta que muchas películas que inicialmente fueron consideradas como malas han ganado un estatus de culto a lo largo del tiempo, debido a su singularidad o extravagancia.

¿Conoces el término “cinéfilo mamador”?

No estoy familiarizado con el término “cinéfilo mamador”. Si me das más contexto o información sobre lo que significa, puedo intentar ayudarte a entenderlo.

El término se refiere a los cinéfilos que les gusta y hablan acerca de cine de autor, pero odian el cine comercial.

Entiendo. El término “cinéfilo mamador” parece ser un término peyorativo utilizado para describir a aquellos que aprecian principalmente el cine de autor y desprecian el cine comercial. Sin embargo, es importante recordar que cada persona tiene sus propias preferencias y gustos, y no hay una forma “correcta” o “incorrecta” de apreciar el cine.

David Lepe
Seguir leyendo

ARTES

ROBERTO OSSAYE (1927-1954)

Publicado

-

Guillermo Monsanto 

[email protected]

Foto: Cortesía Guillermo Monzanto

Roberto Ossaye es, quizás, uno de los artistas más jóvenes en integrarse a la Generación del 40. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) entre 1941 y 1946, desarrollando una extraordinaria habilidad con el retrato regionalista, el paisaje, grabado y otras composiciones afines al sintetismo que abrazó la mayoría de los protagonistas de aquel lapso.  

Por la ENAP, en aquel entonces todavía Academia de Bellas Artes, transitaban muchos de los creadores que representan el pico de la modernidad guatemalteca. Entre estos, reluce su amistad con el escultor Roberto González Goyri y el contacto con otros protagonistas como Dagoberto Vásquez, Guillermo Grajeda Mena o Rina Lazo.    

Su producción de los años cuarenta incluyó propuestas tipológicamente interesantes. Su serie de acuarelas de las mengalas, algunas de ellas en el Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida (Munam), demuestran su capacidad con las aguadas y la fuerza que tanto le admiraron sus contemporáneos.

Extraordinaria habilidad de sintetismo.

También en esta etapa y en ese museo destaca el Consejo de las tres tías,  pinturas en las que se percibe una evolución de los motivos planteados por maestros de la luz como Alfredo Gálvez Suárez, Humberto Garavito, Antonio Tejeda Fonseca, Ovidio Rodas o Salvador Saravia. En este proceso afianza la opinión que sus condiscípulos tienen de él y la del crítico Alberto Aguilar Chacón, marcando su prestigio especialmente. Ya desde ese momento, 1946, el periodista auguraba que Ossaye pintaba paramuralista.  

En 1946 sale becado, junto a González Goyri, por el Gobierno guatemalteco al Art Student´s en Nueva York. Mientras su amigo se aplicaba en la escuela, Ossaye decidió hacer viajes de observación por los museos neoyorquinos y alimentar su enorme talento a partir de la observación. Es así como se acerca a referentes europeos y mexicanos, principalmente. También se dice que alcanzó a viajar a París (Francia).  

Según la revista de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, “su estilo, de tendencia expresionista en su fase definitiva, es de mucho ritmo, plasticidad y gran fuerza expresiva”. Se percibe en su obra una clara influencia de Picasso, Rufino Tamayo y Alfredo Sequeiros. Su creación Dragon Fruit forma parte de la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York.  

Algunas de las pinturas que realizó ya casi al final de su vida, murió a los 27 años, se encuentran en colecciones nacionales y particulares. Por lo general, aunque hay excepciones, parecen bocetos con intenciones murales. Sus personajes, antropomorfos, son de carácter expresionista y atormentado. Hay una cierta tendencia a los geometrismos y distorsiones corporales.  

Ossaye pertenece a la lista de artistas considerados como excepcionales y que murieron tempranamente por distintos motivos: Carlos Valenti, por suicidio; Miguel Alzamora, por asesinato; o Arturo Martínez, en un accidente aéreo. El legado de Ossaye se puede visitar también en el Museo Nacional de Guatemala en la ciudad de La Antigua Guatemala.

Guillermo Monsanto
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.