OPINIÓN CULTURA
Nena, lo sé
Pasa siempre que, cuando el disco debut de una banda que nos gusta es un éxito, quedamos sedientos, queremos más. ¿Pero qué sucede cuando el álbum que le sigue resulta ser aún mejor? Algo pasa con los astros que se desordenan y luego se alinean para hacerlo increíble.
Puedo nombrarles entre esos grupos a la banda Nathaniel Rateliff & The Night Sweats, originaria de Missouri. En ocasiones anteriores les comenté que gusto mucho del blues y también del indie americano, un género que, sin ser del todo country, ciertamente tiene un sonido muy similar, pero con un toque más contemporáneo. El grupo es eso justamente, con unas piscas de folk y góspel.
Recién escuché su más reciente disco, Tearing At The Seams, y quedé encantado con la diversidad de ritmos e instrumentos que integran esta placa. En el momento que puse a sonar el single debut You Worry Me, tuve el presentimiento que escuchaba un excelente álbum. El sonido del piano, combinado con el tono vocal americano clásico de Rateliff contrasta los ritmos de la guitarra eléctrica, que parece que está siendo tocada en medio de un desierto.
Conozco muy poca gente que gusta de este género musical. Siempre escucho lo mismo: “Es muy agringado”. Y claro que así es. ¡Los músicos son estadounidenses! Pero cuando hablo de por qué me gusta mucho esta clase de bandas, es porque siempre evocan un sonido que invita a moverse. Ordena buscar un estado de libertad, y ese sentimiento se encuentra en toda la discografía de Rateliff.
Es música con letras inteligentes y para disfrutarla como un todo. No es algo que solo sirve para ponerle sonido de fondo a nuestra rutina. Para eso ya tengo las bocinas de los buses extraurbanos en Próceres. Esos pilotos merecen el infierno por cada bocinazo que dan. ¡Hacen trizas mis tímpanos!
Tearing At The Seams es un álbum que atrae y nos hace sentir parte de una experiencia: La del dolor, la alegría e, incluso, la creación de la música en sí misma. Nathaniel Rateliff & The Night Sweats logra capturar diferentes emociones y canalizar esto en una placa reflexiva y, sobre todo, emotiva. Esta es una pieza de la que si yo fuera músico, estaría bastante orgulloso. Así que, sin dudarlo, estoy seguro de que este disco estará sonando muy seguido en mi guarida, alegrando esas tardes grises y lluviosas por venir, que tanto odio.
Para escuchar: You Worry Me, Hey Mama, A Little Honey, Say It Louder, Coolin’ Out y Babe I know.
ARTES
Ciudad patrimonio de la humanidad
La Pluma Escarlata
Guillermo Monsanto
[email protected]
Una ciudad con la dimensión que posee La Antigua Guatemala no debe ser tomada a la ligera. El 26 de octubre de 1979, la Unesco nombró a esta ciudad Patrimonio de la humanidad, entre otros tantos reconocimientos que distinguen especialmente a distintas localidades de la república.
Si bien es cierto que el desarrollo cultural suele matizar la evolución de las sociedades, ¿qué pasa cuando estas no tienen una noción de la importancia que algunos espacios geográficos poseen para la historia medular de un país? La ex capital centroamericana está en peligro porque el progreso económico socava cada día su esencia.

El turismo es una fuente de ingresos ineludible para la consolidación de las comunidades. El problema es que en la Ciudad Colonial hay turistas de turistas y, parte de los chapines, están contribuyendo a la destrucción de los cimientos de aquella metrópoli. No pasa lo mismo con la mayoría de los extranjeros que suelen poseer una conciencia más clara de sus valores intrínsecos. Desde violentos borrachos hasta visionarios empresarios, compiten en el ejercicio de darle una nueva cara. La Calle del arco y sus alrededores, por ejemplo, lucen como una incipiente 18 calle de La Nueva Guatemala de la Asunción antes del terremoto de 1976. Los pisos cerámicos están sustituyendo a los de piedra, barro y cemento líquido, a una velocidad de infarto. Vitrinas, de dudoso gusto, muestran las debilidades de una colectividad veleidosa por el consumo.
La comodidad, de la mano de grandes corporaciones, está proveyendo trabajo y facilidades que redundan en beneficio de sus vecinos. Sí, es cierto; pero a la par una serie de negocios sin una clara visión de contenidos se está modificando, irremediablemente, la constitución de edificios patrimoniales que en el pasado determinaron la calificación que la Unesco le otorgó al municipio.
La Calle del arco y sus alrededores, por ejemplo, lucen como una incipiente 18 calle.
¿Qué se puede hacer para dar un matiz positivo al progreso sin que este implique la defunción de la agotada Santiago de Guatemala? ¿Cómo se puede detener la voraz inercia de la ambición económica que está subyugada por la premisa “el fin justifica los medios”? ¿Hay alguien que esté alarmado por el deterioro irremediable que están sufriendo la arquitectura y cultura de esta ciudad tan particular?
Entiendo la inercia de la cultura y que la traslación de 1775, protegió temporalmente a La Antigua del desastre arquitectónico que ya arruinó el centro histórico de La Nueva Guatemala de la Asunción.
Quizás sean Escuintla, Chimaltenango, Taxisco, San Marcos y Quetzaltenango, los mejores ejemplos de lo que le puede pasar a una ciudad patrimonial que crece sin ningún tipo de control inteligente.
La Antigua cuenta en el presente con numerosos museos, parques y otros atractivos. ¿Estamos listos para reflexionar y rescatarla del daño que le están haciendo algunas franquicias? ¿Hay conciencia para dar al progreso un cariz educativo y con ello fortalecer la estructura de su integridad histórica?
ARTES
UN MULTIVERSO DE ARAÑAS
EL COMICBUQUERO
Alejandro Alonzo
El Spider-Verse (Universo Arácnido) fue introducido en Marvel Comics por primera vez en 2014, e involucra múltiples universos paralelos y diferentes versiones del personaje Spider-Man. El concepto ganó una popularidad significativa y desde entonces se ha adaptado a varias formas de medios, incluyendo dos exitosas películas animadas.
En el Spider-Verse existen desde diferentes versiones de Peter Parker hasta personajes completamente nuevos que han tomado el manto de Spider-Man en sus respectivos universos. Cada Spider-Man aporta sus habilidades, personalidad e historia únicas, lo que agrega profundidad y diversidad a las historias.
El Spider-Verse presenta múltiples universos paralelos y diferentes versiones del personaje Spider-Man.
El origen del Spider-Verse se remonta a la historia del cómic del mismo nombre, escrita por Dan Slott con ilustraciones de Olivier Coipel y otros. La historia gira en torno al villano Morlun, miembro de los Herederos, una familia de seres poderosos que persiguen y matan a varios personajes arácnidos de diferentes dimensiones para consumir su fuerza vital, lo que representa una amenaza significativa para todo el Spider-Verse.
Para combatir a los Herederos, los arácnidos de diferentes realidades son reunidos por el personaje conocido como el “Spider-Man Superior” (la conciencia del Dr. Otto Octavius en el cuerpo de Peter Parker). Este diverso grupo incluye personajes como Spider-Gwen, Spider-Man Noir y Spider-Ham, y forma una alianza para salvar sus respectivos universos.

La historia no solo muestra escenas de batalla llenas de acción, sino que también explora la compleja dinámica entre los diferentes personajes y sus luchas para trabajar juntos contra los Herederos. El éxito de la historia de “Spider-Verse” condujo a la creación de la película animada Spider-Man: Into the Spider-Verse (2018).
Dirigida por Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman, la película presenta a Miles Morales, un adolescente que se convierte en el nuevo Spider-Man en su universo. A través de una serie de eventos, Miles se encuentra con otras personas araña de diferentes dimensiones, incluido un Peter Parker mayor, Spider-Gwen, Spider-Man Noir, Spider-Ham y Peni Parker con su robot SP//dr. Juntos, deben unirse para detener a Kingpin y sus planes para acceder a otras dimensiones, lo que podría destruir todo el Spider-Verse. Spider-Man: Into the Spider-Verse recibió elogios de la crítica por su innovador estilo de animación, su convincente narración y la diversa representación de arácnidos de diversos orígenes.
La película no solo amplió la popularidad del concepto Spider-Verse, sino que también ganó numerosos premios, incluido el Premio de la Academia a la Mejor Película Animada. La secuela, Spider-Man: Across the Spider-Verse ya está en cines.
ARTES
Nance, pequeño y sorprendente
PEPITORIA
EUDA MORALES
Nance, fruto del árbol de forma torcida con el mismo nombre y pequeño que crece especialmente en América. La temporada del nance es entre abril a junio. Por lo que podemos encontrarlo en estos días en los mercados y caer en la tentación de comprarlo como fruta de temporada para disfrutarlo fresco, al natural o prepararlo de diversas maneras. De tal modo que más allá de consumirse al natural, también es la base de helados, mermeladas, jaleas y otra infinidad de recetas sorprendentes. Además del jugo fermentado como base para algunas bebidas como el licor de nance. Por lo tanto, ¿cuáles son los beneficios nutricionales de los nances? Son ricos en fibra, por lo que promueven la movilidad del aparato digestivo y mejoran la digestión, ricos en carbohidratos, fortalecen el sistema inmunológico gracias al contenido de vitaminas A, E, K. y magnesio.
Hay diferentes recetas para preparar el licor o aguardiente de nance, para lo que se lavan dos libras de nances perfectamente y se escurren. Se colocan en un frasco esterilizado (hervido previamente) junto a 1 litro de aguardiente y se dejan reposar durante 2 meses. Para este tiempo, ya debería haber soltado sus esencias. Para ir un paso más allá, preparar una olla con 2 tazas de agua, 1 rajita de canela, ¼ de taza del aguardiente del nance, 2 tazas de azúcar hasta formar un almíbar y dejar en reposo durante un mes como mínimo. Con esto se puede preparar una salsa para acompañar un lomo de cerdo agridulce. Asimismo, podrá marinar unas supremas de pollo con el licor de nance y acompañar con la salsa de nance. Será algo diferente y delicioso.
Es rico en fibra, por lo que promueve la movilidad del aparato digestivo.
Otra forma de incluirlos es lavar perfectamente los nances, colocarlos en la licuadora con agua y licuar a baja velocidad para evitar triturar las semillas. Cuando se haya desprendido completamente la pulpa, pasar la mezcla por un colador y presionar para lograr aprovechar de mejor manera toda la fruta, agregarles azúcar en poca cantidad y disfrutar de un fresco con abundante hielo. Si lo licua todo con el hielo, podrá tener una bebida agradable y refrescante. Además, el nance gusta grandemente como una fruta, pero resulta altamente interesante por su sabor, colorido y versatilidad para crear postres y sorprender como el final feliz de las comidas, entonces, se pueden preparar helados sencillos en vasos pequeños, perfectos para disfrutar en días de calor, el sabor del nance combina de maravilla con el coco o el mango.
Otra opción, es el flan de nance como cualquier flan; es decir, incluimos dentro de la preparación parte de la pulpa de esta fruta, lo que nos permitirá en este caso lograr un sabor diferente, aun exótico. De manera que aprovechemos las frutas que están de temporada, estas que son baratas por lo mismo, porque abundan en su momento, están maduras, con un alto contenido nutricional, y con grandes oportunidades para crear y recrear recetas y lograr resultados sorprendentes en la cocina.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato