Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Si roban energía, robarán cualquier cosa 

Publicado

-

La prevención está hecha por parte de quienes hurtan energía y que, tras hurtarla, la venden: si tales, las vísperas, ¿cómo las fiestas? Si ahora hurtan energía, lo mismo podría pasar con cualesquiera otros bienes y servicios, sean quienes sean sus dueños. Los ladrones de energía no roban energía –se me corrige– sino que “hurtan fluidos”, simpática y elegante forma de ocultar –con palabras distintas– el robo que realizan.

Durante el conflicto armado se dieron las mismas confusiones y, así, los asesinos no asesinaban, sino que “ejecutaban” a sus víctimas. La insurgencia –con el uso de esta terminología que abrazó buena parte de la prensa– no asesinó a Luis Arenas Barrera, sino que lo “ejecutó” y otro tanto hizo con Manuel Orellana Portillo (asesinado enfrente de sus hijas), Roberto Castañeda Felice, Isidoro Zarco Alfasa, Mario Rivas Montes, Jorge Torres Ocampo , Mario López Villatoro, Ramiro Castillo Love, Christa Neutze, y tantos otros seres humanos no asesinados sino que “ejecutados”, “seres humanos” ¿lo eran? que, de conformidad con la insurgencia, decidido por los asesinos, por sí y ante sí, merecían morir”.

Quien no respeta una vida, ninguna respeta. Todo se justifica para alcanzar los fines, la vida de un ser humano, de dos, de tres, o de diez. ¿Cuántas tienen que ser para que importe? Jorge Raúl García Granados jamás fue secuestrado sino aprehendido tan solo, y llevado a una cárcel del pueblo, y la cantidad que se pagó para que fuera liberado no fue ningún pago de rescate por secuestro alguno, sino impuesto de guerra, tal y como también fueron impuestos de guerra –jamás extorsiones– todas las realizadas. El hecho de que para conducirlo a la cárcel del pueblo –donde se le tuvo semienterrado y, así, torturado– se haya “ejecutado” a dos “estorbos” (no asesinado ¡faltaba más!), asesinado a su mejor amigo y a su chofer, se trata de dos detalles sin importancia alguna, lo importante, los recursos a conseguir “para la lucha armada” y que, en efecto, fueron conseguidos.

Los dos asesinados, “ejecutados”, ¿qué importancia podrían tener si finalmente se trató tan solo de esos dos? Quien no respeta una vida, ninguna respeta. La contrainsurgencia, con similares mañas, hizo del contrabando la caja chica para “poder financiar la lucha irregular” que se libraba, que precisaba de irregulares recursos para enfrentarla (para financiar la lucha irregular, entre comillas). Francisco Javier Arana –muchos años antes– el inicio de todo –no fue asesinado–, asesinato, el suyo, que asesinó también a la Revolución de Octubre –sino que tan solo muerto–, no suena tan duro cuando se intentaba ejecutar una orden de captura en su contra, tras haber sido destituido del cargo de jefe de las Fuerzas Armadas del Ejército de la Revolución (el Ejército de Guatemala), pero el caso es que jamás existió ninguna orden de captura en su contra y que jamás fue destituido, patrañas inventadas por los asesinos para justificar su asesinato.

Tergiversación de los hechos, terminología encubridora y confusa, males que no son de ahora sino que simplemente se repiten. La terminología de la delincuencia se impone nuevamente, y –así– el robo de energía no se trata de tal, sino de tan solo de hurto de fluidos (suena menos duro que robo y, además, suprimiendo energía por fluidos se hace menos comprensible). En beneficio, entre comillas, de la protesta social que se realiza. Robo y reventa de energía –hurto de fluidos– que no constituye delito alguno, sino la simple y honesta obtención de fondos para mantener a la Organización y prepararla, incluso, para una eventual contienda electoral.

Con la frente en alto, los ladrones de energía, tal y como los asesinos, secuestradores y extorsionistas de entonces, arropados como aquellos por una clac mediática que usa las mismas terminologías erradas que desvirtúan los hechos… Historia que, una vez más, vuelve a repetirse. Sin necesidad de incurrir en delitos, puede lograrse un cambio en Guatemala, siempre y cuando se logre la reforma del artículo 157 de la Constitución Política de la República, artículo que define la forma de elegir a los diputados que integran el Congreso y que lleva a que los electores no se sientan –ni estén– representados, en manos del Congreso, el presupuesto y las leyes.

Sin esta representación ninguna incidencia es la que pueden tener los electores sobre el presupuesto y las leyes. Existe una vía institucional para poner en orden el Estado pero, una vez más, se opta por delitos para intentarlo. ¿Si no se respeta la propiedad privada de quienes producen y distribuyen energía, por qué habría de respetarse cualquier otra? Si esa es la carta de presentación política con la que quieren presentarse quienes lo hacen, lo han logrado.

Si son capaces hoy de arrebatar de su dueño la energía, ¿por qué no capaces –mañana– de arrebatar de sus dueños cuantos bienes pudieran ocurrírseles? Una campaña política financiada con el robo y la reventa de energía… ¿Financiamiento electoral ilícito? En absoluto, como tampoco fueron aquellos crímenes, asesinatos, secuestros y extorsiones… ¿Protesta social, el robo de energía y su reventa? ¿Una protesta social que no debe ser penalizada? ¿Protesta social el uso de estos recursos para financiar la campaña electoral? ¿Protesta social y no financiamiento electoral ilícito, delito en el que incurren quienes, a sabiendas, aportan o reciben recursos provenientes de delito? Los empresarios, haciendo uso de su propio dinero –dinero limpio– y con el fin de asegurar votaciones limpias y el correcto conteo de los votos, delincuentes.

¿Los ladrones de energía? ¡En absoluto! Y un punto final, para este artículo, nadie dice nada –tan solo ocasional pero reiteradamente– el editorial de El Periódico –dentro de la tarifa que se paga por electricidad, deben cobrar los distribuidores una supuesta tasa de alumbrado público– cuando lo que cobran es un inconstitucional impuesto (arbitrio) que se les obliga a cobrar, no en beneficio propio, sino de la alcaldía, la de la ciudad de Guatemala, obviamente, la más beneficiada. Arbitrio (impuesto) inconstitucional, puesto que los impuestos y arbitrios solo puede establecerlos el Congreso y no el municipio. ¿Por qué no, mejor, batallas sociales –protestas– pero con la Ley en la mano? Si arbitrarios, sin poder, ¿cómo serían, el poder en sus manos?

Acisclo Valladares Molina
Seguir leyendo

COLUMNAS

Educación y aprendizaje, herramientas para la juventud

Publicado

-

Laura Díaz

[email protected]

La educación en la juventud es la base del futuro, ya que no solo ofrece conocimientos, sino también habilidades esenciales para enfrentar desafíos y es la clave para oportunidades laborales y desarrollo personal.

El reto en la actualidad es que se prepare a las juventudes para prosperar en una era globalizada del conocimiento y puedan adaptarse a un mundo en constante transformación. Actualmente se hace necesario equipar a la adolescencia y juventud con habilidades analíticas, comunicativas, resolutivas, creativas e iniciativas a través de una educación integral.

Estas destrezas no solo los prepararán para abordar los desafíos del mundo en constante cambio, sino que también los capacitarán para aplicar eficazmente estos conocimientos en su vida diaria y profesional.


Según el Instituto Nacional de Estadística, el nivel de escolaridad en el país es bajo, con un promedio de 2.3 años y en los departamentos en donde su población es mayoritariamente indígena el promedio es de 1.3 años. Un informe de la Unesco en 2021 detalla que Guatemala se sitúa por debajo del promedio regional de educación.

Es crucial dotar a la juventud guatemalteca con las herramientas adecuadas para un futuro prometedor.

La juventud está en constante transformación, es por esta razón que los procesos de aprendizaje, las prácticas educativas y los métodos de evaluación deben adaptarse para fomentar la proactividad y la responsabilidad hacia su propio crecimiento.

Esto implica un cambio de enfoque, de simplemente adquirir conocimientos y obtener calificaciones, a fomentar la creatividad y la colaboración entre los jóvenes.

Al poner esto en práctica, se les brinda la oportunidad de ser agentes activos en su educación, preparándolos mejor para los desafíos cambiantes del mundo moderno.

Los jóvenes son agentes activos en la construcción de su conocimiento; su capacidad de autoevaluación les permite desarrollar las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de esta era en constante cambio, reformulando sus metas y aspiraciones para adaptarse a las demandas actuales.

Conjuve reconoce la importancia de la educación en la juventud, por lo que este tema es uno de sus ejes estratégicos, a través de la promoción de acciones y vinculaciones con el Ministerio de Educación (Mineduc) y con el Comité de Alfabetización (Conalfa), entre otros.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Fotografías

Publicado

-

Karen Trajtemberg

Escuela de Comunicaciones y Periodismo

En la medida en que las actividades de las y los candidatos a alcaldes, concejales y gobernadores regionales en Chile se basen en fotografías momentáneas, percepciones ligadas al consumo de desinformación y casuística, la línea que limita la discriminación será cada vez más delgada y fácil de cruzar. Las contradicciones son parte del ser humano y, ciertamente, de la política. El problema es cuando esta hace su trabajo desde esas discrepancias y basa decisiones de largo plazo en percepciones del momento.

Es el clásico ejemplo de las encuestas sobre contenidos televisivos, donde los consultados critican la falta de programas culturales, pero cuando los canales agregan ese tipo de programas a la parrilla, el rating es bajísimo. Nadie los ve.

En política a ratos sucede lo mismo, con el agravante del alcance que tienen las opiniones disfrazadas de verdades y la caja de resonancia que constituyen las redes sociales, con libertad absoluta, pero sin responsabilidad frente a lo que se dice o se muestra (aun cuando sea mentira).

Lo anterior sazonado además con los contenidos de la TV y, en específico, la exposición de los chilenos a los matinales, que muchas veces define la agenda política y las percepciones ciudadanas.

La migración es una muestra patente de este escenario.

La migración es una muestra patente de este escenario, en el que se instalan conceptos como extranjeros y delincuencia, conjugándolos constantemente juntos. La encuesta Bicentenario dada a conocer esta semana por la Universidad Católica evidencia lo complejo de este tipo de asociaciones y del efecto que se puede generar a partir de la creación de realidades con el lenguaje y la imagen, en este caso, sobre quienes llegan a Chile.

Así, las contradicciones y paradojas se hacen patentes al revisar los datos. Entre ellos, por ejemplo, casi un 80 por ciento de los consultados dice “nunca” o “casi nunca” haber tenido malas experiencias con migrantes, pero un 86 por ciento cree que la cantidad de personas extranjeras en Chile es “exagerada” y, peor aún, el 91 por ciento asegura que aquello ha tenido un efecto en el aumento de la delincuencia.

Cuántas de estas percepciones están marcadas por los contenidos que la ciudadanía consume en televisión y redes sociales son materia de estudio, pero ya aparecen algunas luces, por ejemplo, en las mediciones del Consejo Nacional de Televisión, que a fines de 2023 mostró que el consumo de matinales es más alto en los segmentos sobre 35 años y de tercera edad, lo que coincide, en un análisis básico, al menos, con que los encuestados de esos mismos grupos etarios en la Bicentenario quienes consideran que la migración ha hecho de Chile un peor lugar para vivir.

Los matinales transmiten largas horas todos los días, poniendo énfasis en el fenómeno de la delincuencia y en las “nuevas formas” que esta va adquiriendo, con una preminencia de temas policiales y judiciales (que llega hasta al 40 por ciento de los contenidos en algunos canales) en los que se involucran migrantes, sea a nivel de organizaciones internacionales (como el Tren de Aragua) o de individuos. Y, además, con pocas menciones a los chilenos que también participan en estos hechos.

Baja es también la cobertura a otros procesos en los que los extranjeros participan y que generan un aporte al país. De hecho, en el caso de Valparaíso, que se instala en el tercer lugar nacional respecto de la cantidad de población migrante (casi cien mil personas), un trabajo dado a conocer por la Unidad de Estudios del Parque Cultural de Valparaíso en marzo pasado tuvo poca masificación, pese a que se concentraba precisamente en dar a conocer la contribución cultural de estos grupos.

Lo interesante o complejo será verificar cómo todo lo anterior será traducido al lenguaje de las campañas para las elecciones de este año y el próximo. ¿Se masificarán los “creativos”? ¿Qué papel tendrá la conjunción artificial entre delincuencia y migración en la lucha por el voto?

En la medida en que las actividades de las y los candidatos se basen en fotografías momentáneas (como las encuestas), percepciones ligadas al consumo de desinformación y casuística, la línea que limita la discriminación será cada vez más delgada y fácil de cruzar, con la posibilidad de que el fenómeno de la migración se transforme en uno más grave, en el que esta realidad, muchas veces creada o agrandada, genere posiciones extremas e incluso violentas.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Gripe H5N1: ¿la próxima pandemia? (I)

Publicado

-

Ignacio López-Goñi

Miembro de la Sociedad Española de Microbiología 

Animales y humanos compartimos cerca de 300 enfermedades infecciosas, y cada año aparecen nuevas. Según datos de la Organización Mundial de Sanidad Animal, cerca del 75 por ciento de las nuevas infecciones emergentes humanas es de origen animal.

Entre los días 27 y 30 de abril se celebra en Barcelona el Congreso Mundial de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (Escmid). Uno de los temas que se van a tratar es la amenaza de una nueva pandemia.

Nadie duda de que ocurrirá, el problema es que no sabemos qué la causará ni cuándo. Hace años, la OMS ya definió una enfermedad X como amenaza de salud global. El microorganismo causante sería probablemente un virus fácilmente trasmisible por el aire, muy virulento y “nuevo” para nuestro sistema inmunitario.

Hace años, la OMS ya definió una enfermedad X como amenaza de salud
global. 

La inmensa mayoría de los científicos pensábamos que el candidato más probable sería un nuevo virus de la gripe, pero el coronavirus SARS-CoV-2 nos adelantó por la derecha. Aunque la amenaza de un nuevo coronavirus sigue latente, el virus de la gripe es aún el candidato más probable para causar la próxima pandemia.

El virus de la gripe o influenza pertenece a la familia de los Orthomyxovirus. En realidad, existen cuatro tipos (A, B, C y D), genéticamente distintos. En humanos, la gripe A es la más frecuente; la B aparece cada 2-4 años y suele ser menos problemática; la C es más rara y suele causar infecciones leves, y los virus de tipo D afectan al ganado.

El virus está rodeado de una membrana o envoltura y tiene un genoma contenido en ocho fragmentos de ARN con información para diez proteínas. En el virus de la gripe A, dos de esas proteínas son las denominadas hemaglutinina (que se abrevia con la letra H) y neuraminidasa (N).

Hasta ahora se conocen 18 tipos distintos de H y 11 de N. El que lleva la H de tipo 1 y la N de tipo 1 se denomina H1N1; el que lleva la H de tipo 1 y la N de tipo 2, H1N2… y así hasta H18N11, según las combinaciones posibles.

Este virus varía de dos formas. Cuando replica su genoma puede sufrir errores o mutaciones en los genes de la H y de la N, lo cual origina subtipos o cepas que cambian con el tiempo. Son la causa de las epidemias de gripe estacionales y de que haya que renovar las vacunas cada uno o dos años. Por eso, estas se preparan con un cóctel de los virus que se trasmitieron en la población el año anterior.

                  Continuará… 

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

más temas

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.