ECONÓMICAS
Preparan iniciativa de ley de contrataciones
La cartera de Finanzas tendría lista la propuesta, en 90 días.
En tres meses estaría lista la propuesta del Organismo Ejecutivo, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), sobre una nueva Ley de Contrataciones, expresó Violeta Mazariegos, viceministra de Transparencia Fiscal y Adquisiciones del Estado.
Uno de los principales planteamientos que contendrá la iniciativa de ley es la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en las adquisiciones que realizan las instituciones públicas.
La actual ley tiene 20 años de vigencia. “Estamos convencidos de que, con más de 12 reformas, ya se agotó. Lamentablemente, ninguna de las modificaciones le ha dado la importancia que se merece el sector mipyme”, refirió Mazariegos.

Según la viceministra, con apoyo de la cooperación internacional, la propuesta se viene trabajando desde hace año y medio. Todo inició con un diagnóstico que se hizo con la sociedad civil, compradores y vendedores. Con esa base, y con las mejores prácticas internacionales respecto de la simplificación de las compras, se ha venido elaborando la iniciativa que se espera tenga aceptación en el Congreso de la República.
“Es completamente diferente a lo que tenemos (la actual ley), incluso tiene una institucionalidad diferente, que pasa por un organismo autónomo que se dedique a hacer las compras del Estado, y que tenga políticas como el respaldo a las mipymes y una contratación específica”, indicó Mazariegos.
Últimos cambios
La última reforma a la actual Ley de Contrataciones del Estado se determinó en el Congreso, el 28 de abril pasado que, entre otros, aumentó de Q90 mil a Q200 mil el monto para autorizar las compras directas o de baja cuantía.
Sin embargo, fue vetada por el presidente Alejandro Giammattei. La decisión de no respaldar las modificaciones, consideró el mandatario, es porque tiene inconsistencias que no permiten su aplicación, entre estos la ausencia de un artículo transitorio que especifique la temporalidad de los eventos en desarrollo y no garantiza el fortalecimiento de la transparencia en el gasto público, entre otras.
La viceministra del Minfin manifestó que, por su importancia, la propuesta que conocerá el Organismo Legislativo tendrá, con seguridad, una discusión amplia. El punto es que “redefinirá la política pública y dará a las mipymes un espacio importante dentro del desarrollo económico del país”.

ECONÓMICAS
Recaudación subió 57.5 por ciento en 4 años
Banguat prevé un crecimiento económico de 3.5 por ciento.
“Pasaremos de Q60 millardos en 2020 a casi Q100 millardos en 2024, en recaudación tributaria”, afirmó el presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Alvaro González Ricci, y agregó que en cuatro años ese rubro ha tenido un crecimiento del 57.5 por ciento, cifras que derivan de la buena relación entre la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y el sector privado, aunado a la modernización del ente fiscal.
La buena perspectiva fue compartida por el funcionario durante el evento Perspectivas económicas 2024 para Guatemala, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco Mexicana (Camex), efectuado ayer en un hotel capitalino.
1720 millones de dólares se estima el cierre de la IED.
Sobre el crecimiento económico, el titular del Banguat afirmó que se prevé que sea de 3.5 por ciento; en cuanto al ingreso por concepto de remesas, indicó que será de US $21 927 millones y un cierre de US $1720 millones en Inversión Extranjera Directa (IED), indicador macroeconómico que ha sido progresivo en los últimos años, en el que sobresalió 2021 con US $3461.8 millones.
La facilitación de servicios para cumplimiento voluntario de contribuyentes y pago de impuestos de la SAT, presenta una diversidad de herramientas puestas a disposición de la población tal como el portal Declaraguate, la Agencia virtual, la FEL, Registro Tributario Unificado (RTU), Solvencia Fiscal Automática, cita controlada, entre otros, lo que brinda a los interesados opciones rápidas y seguras para estar al día con sus responsabilidades.
La SAT también ha evidenciado que cambios en la Intendencia de Fiscalización han contribuido a que en cuatro meses se haya recaudado lo que antes lograba en dos años. Como ejemplo, citó que el monto del primer cuatrimestre de 2023 es la suma de 2018 y 2019.
ECONÓMICAS
Crearán directorio estadístico de empresas
En el foro empresarial con la cooperación triangular de la ventana Adelante 2, la gerente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Brenda Miranda, indicó que se realizó un intercambio de experiencias con sus homólogos en Uruguay y República Dominicana y, además, se contó con la asistencia de España, como el cooperante principal, en la búsqueda de la creación de un directorio de medición de estadísticas empresariales con indicadores de género.
Se prevé que la herramienta incluya la planificación económica, análisis de mercado y rectificación de comercios según sus ingresos, entre otros.
Con ello, se pretende actualizar y mantener la cobertura de los registros de las compañías y establecimientos para generar reportes en función de las necesidades técnicas y las demandas de información que se presenten.
La ventana Adelante 2 es un programa de la Unión Europea, cuyo objetivo es contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, por medio de intervenciones que respondan a las tendencias más modernas de la cooperación triangular, una alianza para compartir conocimientos y crear soluciones para un desarrollo inclusivo y sostenible.
ECONÓMICAS
Actividad industrial destaca en el primer semestre
Más de US $1.1 millardos en exportaciones aportó el sector de Alimentos y Bebidas durante el primer semestre del año, lo que significó un crecimiento del 1.2 por ciento comparado con el mismo período en el año anterior.
Así lo dio a conocer la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), en el último reporte económico y sectorial, donde afirmó que las referidas cifras posicionaron a la industria como el principal exportador nacional por cinco semestres consecutivos.
Además, informó que se colocó como la primera actividad industrial con el 46.3 por ciento del producto interno bruto industrial, con un valor de mercado de alrededor de US $6.2 millardos.
De acuerdo con la CGAB, se observaron 53 destinos de envíos al exterior, en donde el 45.3 por ciento fueron para Centroamérica, principal socio comercial. Por otro lado, las importaciones evidenciaron mayor dinamismo con un incremento del 13.2 por ciento en relación con los primeros seis meses de 2022.
Datos de la citada institución refieren de que hay más de 2200 empresas de ese rubro, genera 100 mil empleos directos y tiene 17 millones de consumidores.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato