Comunícate con nosotros al 1590

INTERNACIONALES

Mundo da bienvenida a 2016 entre fuertes medidas de seguridad

Río de Janeiro, Brasil | AFP

Personas de todo el mundo salieron a las calles para celebrar el Año Nuevo bajo fuertes medidas de seguridad, intentado ignorar las amenazas de atentados, si bien los festejos en la ciudad alemana de Múnich se empañaron ante un eventual ataque islamista.

Publicado

-

Río de Janeiro, Brasil | AFP

Personas de todo el mundo salieron a las calles para celebrar el Año Nuevo bajo fuertes medidas de seguridad, intentado ignorar las amenazas de atentados, si bien los festejos en la ciudad alemana de Múnich se empañaron ante un eventual ataque islamista.

Las autoridades alemanas advirtieron que el EI podría haber preparado un «atentado suicida» en Múnich (sur), mientras que, en Dubái, las celebraciones se vieron eclipsadas momentáneamente por un impresionante incendio en un hotel de lujo del centro de la ciudad.

Las estaciones de tren de Múnich y de Pasing, al oeste de la ciudad, han sido evacuadas y el servicio de trenes suspendido, indicó en su cuenta en Twitter la policía de la ciudad, que informó de elementos indicando que «se planea un ataque terrorista» en la capital bávara.

En Dubái, enormes llamas rojizas cubrían la fachada del hotel cinco estrellas Address Downtown, situado cerca de la torre más alta del mundo Burj Khalifa (828 metros), mientras miles de personas se congregaban en el barrio para dar la bienvenida a 2016. Un primer balance oficial informó de 16 heridos.

Los festejos en Europa tuvieron lugar con una fuerte presencia de las fuerzas de seguridad. Las autoridades francesas desplegaron más de 100.000 policías y gendarmes en todo el país, en un contexto de riesgo de ataques «muy elevado».

En París, todavía traumatizada por los atentados yihadistas del 13 de noviembre, miles de personas abarrotaron los Campos Elíseos para disfrutar de los festejos, pero sin los tradicionales fuegos artificiales.

«Francia no ha terminado con el terrorismo», advirtió el presidente francés, François Hollande, en su tradicional mensaje de fin de año.

Bruselas, por su parte, decidió anular pura y simplemente las celebraciones, después que el jueves se detuvieran otras seis personas en relación a las amenazas de ataques inminentes. Tres de ellas fueron puestas en libertad finalmente.

El temor a los ataques no impidió, en cambio, que el London Eye de la capital británica se llenara de miles de destellos multicolor a medianoche ante la mirada de miles de personas congregadas a orillas del Támesis, en presencia de 3.000 policías en el centro de la ciudad.

– Celebraciones empañadas por amenazas -La primera ciudad que celebró el fin de 2015 fue Sídney, que abrió el baile de fiestas con un impresionante espectáculo pirotécnico por encima del icónico puente de la bahía de Sídney y su Ópera. Siete toneladas de artilugios pirotécnicos iluminaron el cielo de esta ciudad australiana.

También en Hong Kong, decenas de miles de personas se reunieron a ambos lados del emblemático Victoria Harbour para asistir a unos espléndidos fuegos artificiales.

La velada fue en cambio muy sobria en la sultanía de Brunéi, donde las autoridades prohibieron cualquier celebración de fin de año en virtud de una concepción propia de la ley islámica.

La emblemática Plaza Roja de Moscú, tradicional punto de encuentro en Año Nuevo, permaneció por primera vez cerrada al público por temor también a un atentado.

En Madrid, donde se previó un dispositivo de seguridad sin precedentes, la policía limitó a 25.000 el número de personas autorizadas a tomar las doce uvas a medianoche en la Puerta del Sol.

En la vecina Franja de Gaza, el movimiento islamista palestino Hamas prohibió las fiestas de Año Nuevo en lugares públicos, al considerarlas una ofensa a los «valores y tradiciones religiosas».

– Brasil era una fiesta -Tras Asia, Oriente Medio y Europa, millones de personas descendieron a las calles de América para festejar la entrada de 2016.

En Rio de Janeiro, dos millones de personas recibieron el año con un imponente show de fuegos sobre el mar que anticipó la fiesta que prepara este año la ciudad organizadora de los primeros juegos olímpicos en América del Sur.

La multitud apiñada a lo largo de la playa de Copacabana bailó samba durante horas antes de asistir al lanzamiento de 34.000 cohetes que durante 16 minutos tiñeron el cielo con 24 toneladas de pirotecnia.

Vestidos de blanco, como marca la tradición, cariocas y turistas hicieron sus ofrendas a Yemanjá, la diosa del mar en el candomblé, un culto afro-brasileño. Hubo quienes se vistieron de rojo, para atraer el amor, o de amarillo y dorado, para convocar el dinero.

Un millón menos de personas está previsto en Time Square de Nueva York para unos festejos con las actuaciones de artistas como Demi Lovato o Jessi J, pese a un importante dispositivo de seguridad.

Las autoridades estadounidenses anunciaron el jueves la detención y el procesamiento de un joven de 25 años acusado de querer perpetrar un atentado terrorista para fin de año precisamente en el norte del estado de Nueva York.

bp/jac/bc-meb-tjc/lm

© 1994-2016 Agence France-Presse

Seguir leyendo

INTERNACIONALES

Estados Unidos y China exploran posible reunión 

Buscan un encuentro entre Biden y Xi Jinping para finales de año.

Publicado

-

Foto: EFE

Estados Unidos y China exploran la posibilidad de organizar una reunión a finales de este año entre el presidente Joe Biden, y el mandatario chino, Xi Jinping, informó un alto cargo del Departamento de Estado de EE. UU.

Este fue uno de los principales temas que abordaron el secretario de Estado, Antony Blinken, y el vicepresidente de China, Han Zheng, durante un encuentro en los márgenes de la Asamblea
General de la ONU, en Nueva York.

La fuente del Departamento de Estado explicó que fue un encuentro “sincero y constructivo” en el que pudieron entrar a fondo en los temas de la agenda bilateral sin tantas formalidades. “Hay una expectativa de trabajar hacia un encuentro de ambos líderes para finales de este año. Desde el lado estadounidense creemos que sí va a ocurrir”, afirmó.

Biden y Xi se vieron por última vez en 2022 durante el G20 de Bali (Indonesia), una junta que Biden ha dicho que quiere reeditar. Sin embargo, el presidente chino no acudió a la asamblea del G20 de la semana pasada en la India ni tampoco llegará a la Asamblea de la ONU.

El próximo noviembre, está prevista la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en San Francisc, Estados Unidos, donde se desconoce si participará Xi.

Ambas potencias están acercando posturas tras meses en los que la relación estuvo bajo mínimos por las rivalidades comerciales, la tensión sobre Taiwán, la invasión rusa de Ucrania y el hallazgo de un supuesto globo espía chino en Estados Unidos.

Blinken visitó en junio pasado Pekín, para limar asperezas, un viaje que luego han repetido la secretaria del Tesoro, Janet Yellen; el enviado especial para el Clima, John Kerry, y la secretaria de
Comercio, Gina Raimondo.

Redacción DCA
Seguir leyendo

INTERNACIONALES

UCLA: Latinos en EE. UU. serían la quinta economía mundial

Publicado

-

Foto: EFE

La población latina en EE. UU. alcanzó en 2021 un producto interior bruto (PIB) de US $3.2 billones, lo que la convertiría en la quinta economía del mundo si fuera un país, según un estudio divulgado por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA, en inglés).

El PIB de este sector poblacional en 2021 se ubica después de la global de EE. UU., China, Japón y Alemania, y supera economías de países como el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá, reveló el informe, que destaca que esta comunidad es muy resiliente.

Los hallazgos de la UCLA muestran que, a pesar del golpe que representó la pandemia del Covid-19, el PIB de esta población creció en 2021 un 7.1 por ciento ajustado a la inflación, superando la marca de los US $3 billones por primera vez.

“Estos datos demuestran que los latinos son una fuente muy importante de resiliencia y esperanza para la economía estadounidense”, expresó David Hayes-Bautista, director del Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latinas de UCLA y coautor del análisis.

Redacción DCA
Seguir leyendo

INTERNACIONALES

Se retoma el debate sobre la dolarización

Publicado

-

Foto: EFE

La propuesta del candidato de ultraderecha argentino Javier Milei de dolarizar Argentina ha vuelto a traer un debate a América Latina, donde países como Panamá, El Salvador y Ecuador llevan ya años con el dólar adoptado como moneda oficial, y otros, como Cuba y Venezuela, con un fuerte
mercado sumergido.

Con la bandera de la dolarización, aunque no quiere implementarlo a corto plazo, eliminar el Banco Central y aplicar “motosierra” al gasto público, el candidato de La Libertad Avanza obtuvo el primer lugar con el 29.86 por ciento de votos en las primarias del pasado 13 de agosto.

Sin embargo, pese a una inflación por encima de tres dígitos, los macroeconomistas hablan de “obstáculos insalvables” para esta vía, ya que Argentina carece de dólares necesarios para rescatar la base monetaria y respaldar los depósitos bancarios y, para conseguirlos, las propuestas suponen “incrementos absurdos” de deuda pública, para un país cuyos títulos cotizan al 30 por ciento de su paridad.

Redacción DCA
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.