ECONÓMICAS
La juventud puede impulsar economía
Latinoamérica tiene un potencial importante en la juventud, el cual debe aprovechar la región para desarrollar la economía y la sociedad, de acuerdo con Rafael Puyol Antolín, presidente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), España.
El experto aseguró que si se atiende a dicha población y se aprovecha el potencial de su dividendo demográfico podrán evitarse las revueltas, como las que ocurren actualmente en países de Sudamérica.
“Todavía sigue allí una masa de jóvenes que podría ser un valor muy positivo para el desarrollo económico si tuviese, por un lado, la formación y, por otro, las oportunidades laborales para poder actuar como dividendo demográfico”, explicó el académico. Jose Pelico
ECONÓMICAS
Las bolsas celebran a Boris Johnson y pacto comercial CHINA-EEUU con máximos
Las bolsas mundiales han registrado una fuerte
corriente compradora, más moderada en los últimos compases de la sesión en
Europa, en respuesta al resultado de las elecciones en Reino Unido, al acuerdo
comercial entre EEUU y China que parece más cercano y a las mejores
perspectivas para el crecimiento.
El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, ha
subido 95.2 puntos, el 1.01 %, hasta los 9 mil 563.7 puntos. Finalmente no ha
conseguido superar su máximo anual (9 mil 581.9 puntos, del 18 de abril pasado)
aunque a lo largo de la sesión ha llegado a rebasarlo con creces, hasta los 9
mil 650.90 puntos.
La Bolsa de Londres ha celebrado la victoria contundente de
Johnson con una subida del 1.10 % aunque pero está todavía lejos de su máximo
anual, del pasado 29 de julio (7 mil 686.61 puntos).
La libra se ha revalorizado un 1.25 % en relación con el
dólar, con el que se cruza a 1 mil 334, el valor más alto desde el 13 de marzo
de 2019, y con el euro cotiza a 1 mil 199, su mejor cota desde el 21 de abril
de 2017.
Los principales mercados europeos han subido pero tampoco han
conseguido colocarse en los máximos anuales que sí habían tocado intradía:
París se ha elevado un 0.59 % y Fráncfort ha ganado el 0.46 %. Mientras, Milán
ha recortado un 0.31 % desde el máximo que conquistó en la sesión del jueves.
Igualmente, las plazas asiáticas han reaccionado con euforia,
en este caso por el previsiblemente más cercano acuerdo comercial, con avances
del 2.5 % en Hong Kong y Tokio (que ha alcanzado su máximo desde el 26 de
septiembre de 2018) y del 2 % en el CSI 300 chino.
La explicación fundamental de esta ola compradora es el
resultado de las elecciones en Reino Unido, que han dado una mayoría absoluta
al primer ministro, Boris Johnson, lo que evita el “mal mayor” que hubiera sido
la victoria de los laboristas de Jeremy Corbyn, según los analistas.
Además, un resultado tan contundente cierra un largo periodo
de incertidumbre que ha castigado con fuerza a la renta variable y a la libra y
permitirá negociar el acuerdo de salida del Reino Unido de la UE el próximo 31
de enero, como pretende Johnson, si bien algunos expertos alertan sobre el
escaso margen temporal para negociar.
Otra razón para el optimismo es la posibilidad de que se
firme el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que evitaría nuevos
aranceles programados inicialmente para el próximo domingo y que es uno de los
factores que más han contribuido a la incertidumbre y a la desaceleración de la
economía mundial en los últimos meses.
Donald Trump habló a través de su medio favorito, Twitter, de
la cercanía de la firma con China de la primera fase del acuerdo comercial, que
el jueves impulsó los índices estadounidenses Nasdaq y S&P hasta máximos
históricos y dejó al Dow Jones al borde de un nuevo récord.
En esta sesión los índices neoyorquinos se mueven con
cautela, con recortes del 0.17 % a media sesión en el S&P y el Dow Jones y
una subida de esa misma cuantía en el Nasdaq.
Los bancos centrales también han puesto su granito de arena
en este movimiento alcista de las bolsas, ya que tanto la Reserva Federal como
el Banco Central Europeo dibujan un panorama algo más claro para la economía
mundial, aún con todas las cautelas. Madrid, EFE
Destacado
China anuncia que ha llegado a un acuerdo comercial parcial con EE. UU.
El Gobierno chino anunció este viernes que el país asiático y
Estados Unidos han llegado a un acuerdo parcial para mitigar el conflicto
comercial que enfrenta a ambas potencias desde el año pasado.
El viceministro de Comercio, Wang Shouwen, afirmó este
viernes en rueda de prensa que las dos partes han llegado a un acuerdo de “primera
fase” que aborda temas como la transferencia de tecnología, la propiedad
intelectual, la expansión del comercio y el establecimiento de mecanismos para
la resolución de disputas, entre otros.
Asimismo, Estados Unidos se compromete a retirar por fases
los gravámenes que ambas partes se han ido imponiendo durante la disputa, según
un comunicado publicado por la agencia oficial Xinhua.
Otros capítulos tratan la compra de productos agrícolas,
servicios financieros, tasas de cambio y transparencia y la expansión del
comercio, según la información.
El acuerdo deberá pasar por “procedimientos legales” en los
dos países antes de ser firmado, añadió Wang, quien rechazó dar más detalles
sobre el proceso de reducción de aranceles o sobre el volumen de compras de
productos agrícolas estadounidenses al que se haya podido comprometer China.
El comunicado insiste en que el acuerdo se basa en los
principios de la “igualdad y el respeto muto”, y que “sirve a los intereses
fundamentales de los chinos, de los estadounidenses y de la gente de todo el
mundo”.
“El acuerdo está en línea con las política chinas de reforma
y apertura y sus necesidades de promover un desarrollo económico de alta
calidad. Ayudará a fortalecer la protección de la propiedad intelectual,
mejorará el entorno empresarial, ampliará el acceso al mercado chino y
salvaguardará mejor los derechos e intereses legales de las empresas, incluidas
las extranjeras, en China”, asegura.
También añade que el pacto, fruto de arduas negociaciones, es
“propicio” para fortalecer la cooperación entre los dos países y asegura que “conducirá
a resolver las diferencias en el campo económico y comercial”.
Asimismo, señala que es propicio para mejorar la confianza
del mercado global, estabilizar las expectativas de los mercados y crear un
buen ambiente para la actividad económica en todo el mundo.
No en vano, las tensiones comerciales entre las dos mayores
economías mundiales, que comenzaron el año pasado, han tenido profundas
consecuencias mundiales.
En sus últimas previsiones de crecimiento mundial, publicadas
en octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajaba sus proyecciones de
expansión al 3 % este año, dos décimas menos que en julio, lastradas por las
dudas que ha generado esta disputa. Pekín, EFE
ECONÓMICAS
Gradúan a 122 instructores profesionales
Un total de 122 instructores profesionales graduó ayer el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad. Los nuevos formadores se especializaron en áreas como construcción, confección artesanal, electricidad, mecánica automotriz, electrónica, enderezado y pintura, panadería y repostería, peluquería, soldadura, floristería y procesamiento industrial de
alimentos. • Selvyn Curruchich
-
COLUMNAS12 meses atrás
Logros 2018
-
Destacado11 meses atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
Destacado10 meses atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES10 meses atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
NACIONALES1 año atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
INTERNACIONALES12 meses atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES10 meses atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
-
ARTES10 meses atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado