Comunícate con nosotros al 1590

ECONÓMICAS

“El aguacate de Guatemala es de buena calidad”

Gloria Polanco, primera exportadora de esta fruta.

Publicado

-

La exportación de aguacate guatemalteco a Europa se inició con la empresaria Gloria Polanco, fundadora de la empresa Frutas Tropicales, S. A. (Frutesa). Ahora, la emprendedora comparte su experiencia en el despacho de este fruto.

¿Cuándo comienza la exportación de aguacate?

La idea nació en 1983, cuando fundé Frutesa, pero no se pudo porque en EE. UU. había restricciones (se trabaja en el proceso para permitir el ingreso) y en Europa casi no se conocía este fruto.

Cuando evolucionó el mercado de aguacate en ese continente y otros países comenzaron a exportar, aunque con limitaciones. Probamos en 2008 y 2009 con dos contenedores cada año, ya que en ese entonces la tecnología no estaba muy desarrollada, como ahora, que cuentan con atmósfera modificada para que el aguacate no madure en el tránsito.

Aunque el fruto llegó bien, el precio era muy bajo y acá era más alto. Entonces, por falta de rentabilidad, no seguimos exportando; sin embargo, en 2016, cuando la demanda ya era creciente, pudimos instalar una línea de aguacate y retomamos los despachos. 

¿Cuántos contenedores envían actualmente?

Los despachos se dieron hasta finales de 2017, con 4 o 5 contenedores. En 2018 hubo un incremento, y para este año calculamos enviar 40 contenedores, y un número mayor el próximo año.

¿Seguirán solo con Hass?

Tenemos la intención de probar con la variedad Booth 8, pero antes debemos hacer pruebas de envíos.

¿Qué significaría que EE. UU. acepte el ingreso del aguacate nacional?

Es el mercado más grande. Es, de todos los países que no son origen de aguacate, donde el consumo per cápita es mayor. La cercanía facilitaría mucho en términos de tránsito. Del día de corte hasta que le llega al importador europeo pasan 20 días, en cambio en EE. UU. sería más práctico.

Selvyn Curruchich
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Recaudación subió 57.5 por ciento en 4 años

Banguat prevé un crecimiento económico de 3.5 por ciento.

Publicado

-

“Pasaremos de Q60 millardos en 2020 a casi Q100 millardos en 2024, en recaudación tributaria”, afirmó el presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Alvaro González Ricci, y agregó que en cuatro años ese rubro ha tenido un crecimiento del 57.5 por ciento, cifras que derivan de la buena relación entre la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y el sector privado, aunado a la modernización del ente fiscal. 

La buena perspectiva fue compartida por el funcionario durante el evento Perspectivas económicas 2024 para Guatemala, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco Mexicana (Camex), efectuado ayer en un hotel capitalino.

1720 millones de dólares se estima el cierre de la IED.

Sobre el crecimiento económico, el titular del Banguat afirmó que se prevé que sea de 3.5 por ciento; en cuanto al ingreso por concepto de remesas, indicó que será de US $21 927 millones y un cierre de US $1720 millones en Inversión Extranjera Directa (IED), indicador macroeconómico que ha sido progresivo en los últimos años, en el que sobresalió 2021 con US $3461.8 millones. 

La facilitación de servicios para cumplimiento voluntario de contribuyentes y pago de impuestos de la SAT, presenta una diversidad de herramientas puestas a disposición de la población tal como el portal Declaraguate, la Agencia virtual, la FEL, Registro Tributario Unificado (RTU), Solvencia Fiscal Automática, cita controlada, entre otros, lo que brinda a los interesados opciones rápidas y seguras para estar al día con sus responsabilidades.

La SAT también ha evidenciado que cambios en la Intendencia de Fiscalización han contribuido a que en cuatro meses se haya recaudado lo que antes lograba en dos años. Como ejemplo, citó que el monto del primer cuatrimestre de 2023 es la suma de 2018 y 2019.

Virginia Contreras Fotógrafo: Mario León
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Crearán directorio estadístico de empresas

Publicado

-

En el foro empresarial con la cooperación triangular de la ventana Adelante 2, la gerente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Brenda Miranda, indicó que se realizó un intercambio de experiencias con sus homólogos en Uruguay y República Dominicana y, además, se contó con la asistencia de España, como el cooperante principal, en la búsqueda de la creación de un directorio de medición de estadísticas empresariales con indicadores de género.

Se prevé que la herramienta incluya la planificación económica, análisis de mercado y rectificación de comercios según sus ingresos, entre otros.

Con ello, se pretende actualizar y mantener la cobertura de los registros de las compañías y establecimientos para generar reportes en función de las necesidades técnicas y las demandas de información que se presenten.

La ventana Adelante 2 es un programa de la Unión Europea, cuyo objetivo es contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, por medio de intervenciones que respondan a las tendencias más modernas de la cooperación triangular, una alianza para compartir conocimientos y crear soluciones para un desarrollo inclusivo y sostenible.

Virginia Contreras Fotógrafo: Mario León
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Actividad industrial destaca en el primer semestre

Publicado

-

Más de US $1.1 millardos en exportaciones aportó el sector de Alimentos y Bebidas durante el primer semestre del año, lo que significó un crecimiento del 1.2 por ciento comparado con el mismo período en el año anterior.

Así lo dio a conocer la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), en el último reporte económico y sectorial, donde afirmó que las referidas cifras posicionaron a la industria como el principal exportador nacional por cinco semestres consecutivos. 

Además, informó que se colocó como la primera actividad industrial con el 46.3 por ciento del producto interno bruto industrial, con un valor de mercado de alrededor de US $6.2 millardos. 

De acuerdo con la CGAB, se observaron 53 destinos de envíos al exterior, en donde el 45.3 por ciento fueron para Centroamérica, principal socio comercial. Por otro lado, las importaciones evidenciaron mayor dinamismo con un incremento del 13.2 por ciento en relación con los primeros seis meses de 2022. 

Datos de la citada institución refieren de que hay más de 2200 empresas de ese rubro, genera 100 mil empleos directos y tiene 17 millones de consumidores.

Virginia Contreras Fotógrafo: Cecilia Vicente
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.