NACIONALES
Huertos transforman el urbanismo en la capital
Fundación Calmecac promueve práctica en la ciudad de Guatemala.
Otto Paz / Texto y fotos
El Parque Ecológico de Ciudad Nueva, zona 2 capitalina, está resguardado por la Fundación Calmecac, donde conserva los bosques urbanos por medio de dicho sitio y el Corredor Norte de la ciudad de Guatemala.
La visión de la mencionada entidad es crear una cultura urbana, ambiental, recreativa, deportiva y de aventura, por medio de la enseñanza ecológica.

En ese sentido, la directora ejecutiva de la Fundación, Marta Ayala, invita a participar en la realización de huertos urbanos y ciudades sostenibles. Con la presencia de las comunidades, vecinos y asociaciones se muestra cómo se realizan las siembras de las distintas legumbres como chile pimiento, acelga, lechuga romana, espinaca y chiltepe, entre otros.
La idea principal es mostrar y enseñar a las personas cómo crear huertos urbanos en las casas para asegurar una alimentación variada a base de legumbres. Los huertos pueden ser verticales, con una diversidad de vegetales, con las cuales se crean barrios sostenibles en diferentes partes de la ciudad de Guatemala.

Asimismo, se enseña cómo tratar la tierra para una mejor conservación, incluyendo el uso de restos de tomate que se convierten en abono, mezclado con otro tipo de desechos.
Como parte del proceso, se aplica agua y calor a la tierra, además de utilizar arena blanca para la absorción de humedad y así mejor la conservación del suelo. Luego, se realizan “camas” de tierra para poder sembrar las semillas de las diferentes especies.

En cada “cama” se pueden plantar varios tipos de legumbres que permiten ver la variación de crecimiento de las distintas semillas. También permite mostrar el contraste del huerto como un jardín.
En el interior del Parque Ecológico se encuentra un invernadero con tierra tratada, que posee un sistema de riego por goteo, que funciona seis veces al día, en lapsos de una hora, para mantener húmedo el suelo, lo que permite que la planta se conserve de una mejor manera.

Los guatemaltecos pueden aprender a realizar y, además, adquirir los huertos en el mismo parque, además de obtener semilla, pilones y tierra abonada para instalarlo en su casa.
El Parque Ecológico Ciudad Nueva, en el Corredor Norte de la ciudad de Guatemala, se encuentra ubicado al final de la avenida Independencia, zona 2 capitalina, y abre sus puertas de martes a domingo de 7:00 a 16:00.
Así es el crecimiento en uno de los cultivos de los huertos. Los huertos urbanos se ubican dentro del Parque Ecológico de Ciudad Nueva, zona 2. Se examina cada cierto tiempo la humedad de la tierra en el invernadero, para garantizar la funcionalidad del riego por goteo. El equipo de Fundación Calmecac, junto a la directora ejecutiva Marta Ayala.
NACIONALES
Presidente destaca logros en sistema portuario
Gobernante asegura que su administración deja las bases fundamentales para el crecimiento del sector.
Los pasos para reforzar el sistema portuario del país fueron resaltados por el presidente Alejandro Giammattei, durante su mensaje en el XVII Congreso Marítimo Portuario, que se inició ayer y concluye hoy, liderado por la Comisión Portuaria Nacional (CPN).
“Puedo afirmar con toda certeza que Guatemala ahora tiene un mejor sistema portuario. Este estuvo abandonado por más de 60 años y mi gobierno deja las bases fundamentales para su crecimiento”, dijo el mandatario. El jefe de Estado remarcó que en su gestión se ha promovido la eficiencia, sostenibilidad y competitividad de estas terminales, dado que su modernización “facilita el comercio exterior, atrae inversión y fomenta el crecimiento económico”.
Según cifras oficiales, de 2020 a agosto de este año, las ventas y compras nacionales que ingresaron o salieron por el Atlántico y Pacífico suman US $96 094.2 millones; es decir, US $20 827.2 millones más en comparación con lo alcanzado entre 2016 y 2019.
2 días dura el cónclave, celebrado en la capital de Guatemala.
El gobernante subrayó que se han implementado medidas para reducir la huella ambiental de las operaciones y promovido prácticas respetuosas con el entorno. “Al volver la mirada, no puedo dejar de destacar los cambios alcanzados en la capacidad de carga y la reducción de los tiempos de
espera”, agregó.
También, resaltó que el país fue elegido para “liderar, por tres años, el Comité Técnico Consultivo de Productos de Denominación y Regulación, de la Comisión Interamericana de Puertos, de la Organización de Estados Americanos (OEA)”.
El cónclave tiene como lema Políticas, gobernanza y legislación para el desarrollo portuario y marítimo, indicó Omar Barrios, presidente de la CPN.
El funcionario agregó que, desde Puerto San José (en el Pacífico) y Puerto Barrios (en el Atlántico), “Guatemala conecta con 92 países y 305 de estas terminales en el orbe”.
NACIONALES
Capacitación a alcaldes electos llega a 15 departamentos
Foto: Cortesía SCEP
La formación de alcaldes electos y la Carta de Navegación Municipal, que impulsa la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), en conjunto con aliados estratégicos, ha llegado a 15 departamentos.
El esfuerzo, que busca fortalecer los conocimientos de los jefes ediles del período 2024-2028, es un trabajo interinstitucional de la SCEP, Asociación Nacional de Municipalidades (Anam), la Contraloría General de Cuentas (CGC) y el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
13 de noviembre comenzó el proceso formativo, se indicó.
“Lograrán asumir con ideas claras y precisas, como nuevas autoridades que son, sabiendo la tarea que realizó su antecesor y fijar una meta para mejorar la gestión”, ha dicho durante las giras de trabajo Álvaro Díaz, titular de la SCEP.
Continúa
El proceso formativo, que empezó el 13 de noviembre pasado, se retoma hoy con los alcaldes electos de Quiché y, el 29 y 30 del mes en curso, continuará en Quetzaltenango y Totonicapán.
Mientras, el próximo 1 de diciembre el fortalecimiento de capacidades se llevará a cabo en San Marcos y el 5 del citado mes, en Jutiapa y Jalapa.
El diplomado se impartirá en dos fases: una presencial, que concluirá el 5 de diciembre, y otra virtual, que iniciará al día siguiente y durará una semana.
NACIONALES
Más de Q174.8 millones invertidos en comedores
El programa fue diseñado por el Gobierno para atender a familias vulnerables a la pobreza y es de carácter inclusivo.
El Ejecutivo ha invertido este año Q174.8 millones en el programa comedores sociales. El proyecto contribuye con el combate de la desnutrición y, en este año, se han servido 8 306 970 raciones de comida.
Con el mecanismo de ayuda, a cargo del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), se atiende a ciudadanos en condiciones de pobreza y pobreza extrema de manera gratuita.
De acuerdo con las autoridades, todos los recintos ofrecen desayunos y almuerzos, de lunes a viernes, de 6:00 a 9:00, y de 11:00 a 14:00 horas, respectivamente. Los alimentos pueden consumirse en las instalaciones o llevarse al hogar.
250 desayunos y 350 almuerzos se sirven al día.
Según lo explicado por la citada cartera, las raciones están equilibradas con nutrientes apropiados, bajo la supervisión de especialistas que verifican que los menús cumplan con la calidad e higiene. Los espacios habilitados se ubican en todo el territorio nacional, en municipios con vulnerabilidad o crisis, así como áreas donde la prevalencia de la desnutrición aguda es mayor al 5 por ciento.
En ese sentido, los comedores fueron instalados próximos a centros hospitalarios públicos, estaciones de buses, guarderías o planteles educativos y, en caso de desastre, emergencia, crisis o conflicto social, en áreas de atención específicas o albergues.
El programa es de carácter inclusivo, pues está centrado en población necesitada como adultos mayores, mujeres embarazadas, niños y personas con discapacidad.

-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato