Comunícate con nosotros al 1590

ARTES

DAVE STEVENS Y EL HOMBRE DEL COHETE

Publicado

-

Alejandro Alonzo

https://www.facebook.com/elcomicbuquero

Dave Stevens (1955–2008) fue un ilustrador galardonado y se le recuerda principalmente como el creador de The Rocketeer, por su asociación con la legendaria modelo pin-up Bettie Page y sus cordiales interacciones con los fans, particularmente en los primeros años de la San Diego Comic-Con (ahora Comic-Con Internacional).

Luego de la secundaria, Stevens pasó gran parte de su vida adelante en San Diego, California. Entre los primeros trabajos de Stevens como artista estuvo el de asistente del ilustrador Russ Manning en las tiras cómicas de periódico para Tarzán y Star Wars. Su trabajo en fanzines de historietas lo llevaría a una asociación con Jack Kirby. Stevens también trabajó como ilustrador de guion gráfico para la película Raiders of the Lost Ark, de Steven Spielberg, y el video de la canción Thriller, de Michael Jackson, dirigida por John Landis.

Stevens empezó a trabajar en las aventuras del héroe volador con un cohete en la espalda conocido como The Rocketeer en 1982, y rápidamente pasó de ser historia de respaldo a tener su propio título, que fue compilado en colecciones de novelas gráficas de Eclipse Comics y Dark Horse Comics. The Rocketeer se basó en los seriales de aventuras de los 30 y 40, y ganó notoriedad principalmente por su adaptación al cine de 1991 a cargo de Joe Johnson, distribuida por Disney.

El talentoso Stevens se inspiró en el trabajo de Frazetta, Foster y Eisner.

Stevens se basó en la imagen de Bettie Page para la novia de su personaje principal, Cliff Secord. Esto se cita con frecuencia como una de las razones del resurgimiento de la popularidad de Page como símbolo sexual.

Los fanáticos de The Rocketeer se interesaron en el trabajo de Page y, de la misma manera, nuevos fanáticos de Bettie Page descubrieron el trabajo de Stevens a través de The Rocketeer. Stevens se asoció personalmente con Page y, a menudo, la ayudaba con asuntos comerciales personales, incluida la concesión de licencias para su imagen.
Stevens está asociado con un grupo de artistas que veneraban las técnicas más antiguas de la ilustración de tiras y cómics.

Entre las influencias de Stevens se encuentran Frank Frazetta, Hal Foster y Will Eisner. Gran parte del trabajo de Stevens se desarrolla en la década de 1930, y el arte de Stevens evoca con nostalgia la estética de la época, incluidas las referencias al estilo art deco. Después de trabajar tanto en el cómic como la película de The Rocketeer, Stevens se centró más exclusivamente en trabajos de ilustración y diseño de portadas, con el apoyo de una entusiasta base de fans.

Años después de haber perdido la batalla con la leucemia, Stevens es recordado con cariño por sus compañeros artistas, así como por sus fanáticos, quienes mantienen vivo su legado artístico.

Alejandro Alonzo
Seguir leyendo

ARTES

Agenda navideña 

Publicado

-

En el Christmas Village de Spazio se enciende la magia de esta Navidad. Hasta el 24 de diciembre, se organizan diversas actividades en Spazio zona 15, en el segundo nivel.

Ask Santa: es una actividad interactiva diseñada para que los niños le pregunten a Santa Claus todo lo que deseen saber. Los sábados y domingos, de 10:00 a 19:00, y del 18 al 23 de diciembre, de 12:00 a 20:00 horas.

The Shop: la tienda de artículos navideños atiende de lunes a viernes, de 10:00 a 20:00; sábados y domingos, de 9:00 a 22:00. Del 18 al 23, de 9:00 a 23:00, y el 24, de 8:00 a 15:00 horas.

Elf Wrapping Station: el lugar ideal para empacar obsequios de Navidad de manera creativa. Abre los viernes, de 14:00 a 19:00, sábados, de 10:00 a 19:00, y domingos, de 10:00 a 18:00 horas.

Santa’s Workshop: creatividad y diversión para los pequeños artistas. Es un espacio para que los niños disfruten realizar manualidades de la temporada. 

Están los viernes, de 14:00 a 19:00; sábados, de 10:00 a 19:00, y domingos, de 10:00 a 18:00
horas. 

Jingle Bell Market by Lady Multitask Guatemala: un mercadito que ofrece amplia variedad de artículos para presentes de la época. Vende de miércoles a sábado, de 11:00 a 19:00, y domingos, de 10:00 a 18:00 horas.

Para más información, consulte las redes sociales @spazioguate.

Marisol Vásquez Fotógrafo: Herbert García
Seguir leyendo

ARTES

LIBROS DE OTRAS PERSONAS

Publicado

-

Guillermo Monsanto 

[email protected]

El pasado verano tuve la oportunidad de estar en Madrid durante los meses de junio y julio.  Aquella es una ciudad donde se pueden adquirir libros a precios razonables y, en las tiendas de segunda mano, casi regalados. A veces, aunque no siempre, pasa lo mismo en las ferias del libro de Guatemala.  

La cosa es que en una de las plazas del barrio Malasaña, sobre una banca de piedra, me encontré unos cincuenta libros para llevar. Con tristeza, por el peso, tuve que entresacar algunos ejemplares de los cuales he leído dos y medio porque postergué su lectura ya que en aquel momento estaba embebido con Dolores Redondo y tenía en espera otros de Stephen King.

El primero al que le entré y, curiosamente, el primero que tomé de la pila de libros, fue La isla de las tormentas (1978) de Ken Follett. Reconozco que me dejé llevar por el apellido del escritor y el buen sabor de boca que me han dejado otras de sus novelas, entre ellas, Los pilares de la tierra.

La sustancia a partir de la ficción histórica.  

Desde que empecé el libro empezaron a fluir claramente las imágenes y percibí que la trama me recordaba a algo. Por lo visto vi la película, aunque no recuerdo cuándo, pero sin duda mi memoria me llevó visualmente a los parajes descritos en el texto. Lo mismo me ha pasado cada vez que leo Lo que el viento se llevó.  

La Segunda Guerra Mundial, un despiadado espía y un final inesperado. No le di tanta importancia al hecho histórico hasta que leí el segundo y caí en cuenta de que ambos eran complementarios en cierto modo. Allí comencé a apreciar el gusto de mi anónimo benefactor.

Aunque El cofre de Constantina (1986), de Robert Ludlum, no corría al mismo ritmo que La isla de las tormentas, probablemente por culpa del traductor, los contenidos poseen el valor de mutar para que el lector no logre dar algo por sentado. De nuevo los espías, los estrategas y las circunstancias se confabulan para conseguir una atmósfera particular.

Estoy ya en el tercero.  Este sin duda lo terminaré mucho antes que los otros dos, ya que está fundamentado desde la perspectiva investigativa de Marcelo Simonetta. El enigma de Montefeltro (2019) se desarrolla durante el bajo renacimiento italiano y arranca con un hecho histórico: el asesinato de Galeano María Sforza, duque de Milán, nacido en 1444 y muerto en 1476.  

De nuevo, la intriga política es el eje que nos conduce a diversos personajes registrados por la historia. Entre ellos, Lorenzo el Magnífico, Ferrante de Aragón, Giuliano de Medici, Sandro Botticelli o Elisabetta Visconti, solo para mencionar algunos de los nombres involucrados en la intrigante ficción. Me faltan cuatro libros más, a ver qué tal. 

No deja de ser peculiar cuando un lector se enfoca en determinado tipo de novelas. En este caso, la sustancia de sus intereses redundó en una serie de trabajos que navegan por los vericuetos de la historia y sus protagonistas.

Guillermo Monsanto
Seguir leyendo

ARTES

Fito Molina musicaliza para los niños y apoya a migrantes

Publicado

-

Carlos Rodolfo Molina Monzón, más conocido como Fito Molina, es un compositor y arreglista guatemalteco, que lleva la influencia musical en las venas, ya que su abuelo trabajó en la banda militar de Quetzaltenango y su papá fue director de la Marimba Orquesta Clave de Oro. 

Desde 1989 reside con su familia en Estados Unidos, en donde se desempeña como ministro evangélico, pero no deja de lado su vocación por el ritmo, que combina con el trabajo social. Hace un mes, aproximadamente, visitó Guatemala para promocionar su más reciente canción, Mi plegaria, dedicada a los migrantes.

“Todo lo echamos en una maleta para irnos a otra nación y buscar el sostén para los seres queridos que se quedan. Y es que comprendo el dolor del connacional por la falta de oportunidades, comida, trabajo, etc.”, expresó el cantautor. 

Molina ha experimentado en carne propia esa vivencia, ya que su hijo mayor fue deportado, con quien espera reunirse en un corto plazo. Por ello, él pasa de las canciones a la acción, porque apoya a sus paisanos en asesorías, trabajos y otros asuntos. 

De la banda militar a melodías para los infantes

Se graduó de la Escuela Militar de Música Maestro Rafael Álvarez Ovalle, en donde se especializó en el clarinete y un poco de piano. Luego, aprendió a tocar más de 40 instrumentos.  

No se considera cantante, su énfasis es más como autor y arreglista, pero con el tiempo se convenció de cantar y en la actualidad se dedica a los cantos cristianos  infantiles. “Tengo unas 75 grabaciones para niños y todas se han publicado”, relató. 

Hace dos años terminó su más reciente álbum llamado Benjamín. “Sin embargo, uno no tiene todo bajo control porque en enero sufrí un derrame cerebral y he tenido problemas con el habla y las
manos”, dijo.  Agregó que ha mejorado poco a poco de su salud. 

Trabaja en el que considera será su último gran proyecto de vida, traducir diez de sus melodías a los 22 idiomas mayas. “Ya traduje una en k’echi’, estoy viejito, pero lo que no muere es el entusiasmo”, mencionó entre risas.

Marisol Vásquez Fotógrafo: Danilo Ramírez
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.