ARTES
Adriana González sigue el camino de la ópera
La soprano habla acerca de su triunfo en Operalia y sus próximos proyectos.
La voz de Adriana González cautivó Operalia 2019, tanto que se coronó ganadora de este certamen de ópera celebrado en Praga, República Checa. De eso ha pasado exactamente un mes, pero con las emociones aún a flor de piel, la artista llega a ¿Qué están haciendo?, para recordar los mejores momentos del concurso y compartir sus nuevos proyectos, que incluyen la grabación de su primer disco.
¿Qué estabas haciendo antes de contestar este cuestionario?
Visito a mis padres en Antigua Guatemala y estudio para mi debut como La Contessa (Las Bodas de Fígaro), en Francia.
¿Qué sentiste al escuchar tu nombre como ganadora de Operalia 2019?
No lo podía creer. Estaba tan nerviosa que no sabía a quiénes les habían dado premio. Es un sueño hecho realidad, y es también una confirmación de que trabajo en la dirección correcta.
¿Cómo viviste el apoyo de los guatemaltecos con tu triunfo?
¡Ha sido enorme y muy inspirador! Fue abrumador cuántos mensajes me llegaron por redes sociales, email, WhatsApp y llamadas. Hoy, todavía trato de responder cada texto. Lo más gratificante y lo que me hace mantener los pies en la tierra es saber que las nuevas generaciones están descubriendo la ópera y que quieren seguir este camino. Estoy muy agradecida por el apoyo de guatemaltecos y latinoamericanos, porque son como una gran familia que está con uno.

Has formado tu carrera artística fuera de Guatemala. ¿Cuáles han sido los países clave para labrar tu camino en la ópera?
Creo que Francia ha tenido un gran impacto. Es mi lugar de residencia, fue mi hogar artístico en los años de mayor formación y desde allí se me abrieron las puertas de Europa. Además, allí conocí a los mentores que hasta hoy me ayudan a manejar mi carrera. Otros países importantes han sido Suiza y España, porque me han dado grandes oportunidades para presentarme en roles principales.
En junio recibiste la Medalla a artistas y personalidades de Latinoamérica residentes en Francia. ¿Qué significó para ti este galardón?
Fue una enorme satisfacción saber que mi país es considerado por la gente que hace música y arte. Pero sobre todo, siendo extranjera, que me den una medalla por interpretar música francesa, es un gran elogio. Son bastante exigentes con la pronunciación y estilo.
¿Tienes planes para regresar a Guatemala en un futuro cercano?
Sí, regreso en las primeras semanas de diciembre para cantar en El Mesías, de Händel, y para ofrecer un par de recitales.
¿Qué sigue en tu carrera?
Lo que viene es tomar buenas decisiones. Muchas puertas se han abierto, pero lo importante es saber por cuál entrar, y cómo. La próxima temporada (de septiembre 2019 a julio 2020) debuto en papeles importantes. Entre estos, La Contessa (Las Bodas de Figaro) en Francia, Lauretta (Gianni Schicchi) en el Teatro Real de Madrid, y Suor Gienoveffa (Suor Angélica) en Japón. Tengo programados conciertos en Francia, Suiza, Rusia y Guatemala. Adicionalmente, puedo compartir que he grabado mi primer disco, que estará disponible a partir de febrero del próximo año.
«I got chills, they’re multiplying” exclamaba absorto Danny (John Travolta) al ver a Sandy (Olivia Newton-John), que se acercaba con un cigarrillo entre los labios, enfundada en chaqueta y pantalón de cuero. La escena, hoy todo un ícono del cine musical, inmortalizó a la actriz y cantante, a quien Hollywood le rinde su último adiós.

ARTES
EL REY DE LOS SUEÑOS
Alejandro Alonzo
https://www.facebook.com/elcomicbuquero
Foto: Cortesía Arte de Bilquis Evely
Hace unos días, Netflix estrenó su nueva serie The Sandman, protagonizada por Tom Sturridge, Boyd Holbrook, Vivienne Acheampong y Patton Oswalt. La producción está basada en la historieta homónima escrita por Neil Gaiman, publicada por DC Comics desde enero de 1989 hasta marzo de 1996 y que es, sin duda, uno de los títulos más importantes de la historia del cómic.
La serie original se publicó en 75 números. The Sandman contó con el trabajo de varios dibujantes como Sam Kieth, Mike Dringenberg, Jill Thompson, Shawn McManus, Marc Hempel, Bryan Talbot y Michael Zulli, con letras de Todd Klein y portadas de Dave McKean. Durante un tiempo fue el título principal de la línea Vertigo, pero desde 2020 se han producido reproducciones bajo el sello Black Label de DC.
El personaje principal de The Sandman es Dream (Sueño), también conocido como Morpheus y otros nombres, que es uno de los siete Endless (Eternos). Los otros son: Destiny (Destino), Death (Muerte), Desire (Deseo), Despair (Desesperación), Delirium (Delirio) y Destruction (Destrucción). La serie es famosa por el uso característico de Gaiman de la personificación antropomórfica de varias entidades metafísicas, al tiempo que combina la mitología y la historia en su escenario de terror dentro del Universo DC.
The Sandman habla sobre la importancia de los sueños y la esperanza en la vida diaria.
The Sandman es una historia sobre historias y cómo Morfeo, el Señor de los Sueños, es capturado y posteriormente aprende que a veces el cambio es inevitable. La serie se concibió inicialmente como un cómic de terror con elementos mágicos. Con el tiempo, esto dio paso a una historia más mitológica y metatextual, así como una menor interacción con el universo principal de DC.
Sin embargo, la trama puede ser menos importante que los personajes extravagantes, los giros extraños y ocasionales momentos escalofriantes o sorprendentes que marcan la serie.
Aclamada por la crítica, The Sandman fue una de las primeras novelas gráficas en estar en la lista de los más vendidos del New York Times, junto con Maus, Watchmen y The Dark Knight Returns. Fue una de las cinco novelas gráficas que llegaron a las “100 mejores lecturas de 1983 a 2008” de Entertainment Weekly, ubicándose en el puesto 46. El escritor Norman Mailer describió la serie como “una tira cómica para intelectuales”.
La serie ha ejercido una influencia considerable sobre el género de fantasía y el medio de la novela gráfica desde su publicación y, a menudo, se la considera una de las mejores novelas gráficas de todos los tiempos.
ARTES
A hombros de gigantes
Alumnos de la ENAP expusieron sus creaciones en el Festival de Réplicas.
Las piezas artísticas de Tiziano Vecellio, Hendrick Goltzius, William Adolphe Bouguereau, Gian Lorenzo Bernini y Pedro Pablo Rubens, entre otros, fueron replicadas por los estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (ENAP), el pasado viernes, en el Festival de Réplicas A hombros de gigantes. “Uno de los objetivos de estas actividades es retomar el arte académico”, expresó Diego Ramírez, coordinador académico.
Para los alumnos constituyó un aprendizaje en la práctica, ya que se sometieron a las problemáticas que los grandes maestros resolvieron en su tiempo. Para ellos fue un reto elaborar una pieza, de medir sus capacidades y en el proceso recopilar todo el conocimiento para ser usado en las creaciones propias.
El diseño museográfico estuvo a cargo de los estudiantes destacados de primero y tercer años, para vincularlos en los procesos expositivos desde su más temprana etapa hasta la práctica concreta; es decir, desde la recepción y documentación de la obra hasta el montaje final.
Gabriela González y Rafael López expresaron que el montaje fue muy interesante y dinámico porque aprendieron sobre la distribución de los espacios, así como trabajar la planificación.
El texto de sala cita que en las academias se discutían los métodos de enseñanza y diversidad de conceptos artísticos, con el objetivo de establecer un canon que sirviera como medida de todas las artes a nivel de enseñanza y propuesta. Una de las prácticas comunes era visitar los museos que albergaban las obras de los gigantes de la pintura.
En la actualidad, muchos estudiantes visitan los grandes museos del mundo y obtienen permisos para hacer reproducciones de pinturas de los maestros en la sala de exhibición misma, frente a la obra.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
EDITORIALES
El Gobierno de la República, por medio del Ministerio de Educación (Mineduc), impulsa procesos de enseñanza dinámicos, con el fin de que los alumnos del sector público mejoren su aprendizaje (más…)
«I got chills, they’re multiplying” exclamaba absorto Danny (John Travolta) al ver a Sandy (Olivia Newton-John), que se acercaba con un cigarrillo entre los labios, enfundada en chaqueta y pantalón de cuero. La escena, hoy todo un ícono del cine musical, inmortalizó a la actriz y cantante, a quien Hollywood le rinde su último adiós.

ARTES
EL REY DE LOS SUEÑOS
Alejandro Alonzo
https://www.facebook.com/elcomicbuquero
Foto: Cortesía Arte de Bilquis Evely
Hace unos días, Netflix estrenó su nueva serie The Sandman, protagonizada por Tom Sturridge, Boyd Holbrook, Vivienne Acheampong y Patton Oswalt. La producción está basada en la historieta homónima escrita por Neil Gaiman, publicada por DC Comics desde enero de 1989 hasta marzo de 1996 y que es, sin duda, uno de los títulos más importantes de la historia del cómic.
La serie original se publicó en 75 números. The Sandman contó con el trabajo de varios dibujantes como Sam Kieth, Mike Dringenberg, Jill Thompson, Shawn McManus, Marc Hempel, Bryan Talbot y Michael Zulli, con letras de Todd Klein y portadas de Dave McKean. Durante un tiempo fue el título principal de la línea Vertigo, pero desde 2020 se han producido reproducciones bajo el sello Black Label de DC.
El personaje principal de The Sandman es Dream (Sueño), también conocido como Morpheus y otros nombres, que es uno de los siete Endless (Eternos). Los otros son: Destiny (Destino), Death (Muerte), Desire (Deseo), Despair (Desesperación), Delirium (Delirio) y Destruction (Destrucción). La serie es famosa por el uso característico de Gaiman de la personificación antropomórfica de varias entidades metafísicas, al tiempo que combina la mitología y la historia en su escenario de terror dentro del Universo DC.
The Sandman habla sobre la importancia de los sueños y la esperanza en la vida diaria.
The Sandman es una historia sobre historias y cómo Morfeo, el Señor de los Sueños, es capturado y posteriormente aprende que a veces el cambio es inevitable. La serie se concibió inicialmente como un cómic de terror con elementos mágicos. Con el tiempo, esto dio paso a una historia más mitológica y metatextual, así como una menor interacción con el universo principal de DC.
Sin embargo, la trama puede ser menos importante que los personajes extravagantes, los giros extraños y ocasionales momentos escalofriantes o sorprendentes que marcan la serie.
Aclamada por la crítica, The Sandman fue una de las primeras novelas gráficas en estar en la lista de los más vendidos del New York Times, junto con Maus, Watchmen y The Dark Knight Returns. Fue una de las cinco novelas gráficas que llegaron a las “100 mejores lecturas de 1983 a 2008” de Entertainment Weekly, ubicándose en el puesto 46. El escritor Norman Mailer describió la serie como “una tira cómica para intelectuales”.
La serie ha ejercido una influencia considerable sobre el género de fantasía y el medio de la novela gráfica desde su publicación y, a menudo, se la considera una de las mejores novelas gráficas de todos los tiempos.
ARTES
A hombros de gigantes
Alumnos de la ENAP expusieron sus creaciones en el Festival de Réplicas.
Las piezas artísticas de Tiziano Vecellio, Hendrick Goltzius, William Adolphe Bouguereau, Gian Lorenzo Bernini y Pedro Pablo Rubens, entre otros, fueron replicadas por los estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (ENAP), el pasado viernes, en el Festival de Réplicas A hombros de gigantes. “Uno de los objetivos de estas actividades es retomar el arte académico”, expresó Diego Ramírez, coordinador académico.
Para los alumnos constituyó un aprendizaje en la práctica, ya que se sometieron a las problemáticas que los grandes maestros resolvieron en su tiempo. Para ellos fue un reto elaborar una pieza, de medir sus capacidades y en el proceso recopilar todo el conocimiento para ser usado en las creaciones propias.
El diseño museográfico estuvo a cargo de los estudiantes destacados de primero y tercer años, para vincularlos en los procesos expositivos desde su más temprana etapa hasta la práctica concreta; es decir, desde la recepción y documentación de la obra hasta el montaje final.
Gabriela González y Rafael López expresaron que el montaje fue muy interesante y dinámico porque aprendieron sobre la distribución de los espacios, así como trabajar la planificación.
El texto de sala cita que en las academias se discutían los métodos de enseñanza y diversidad de conceptos artísticos, con el objetivo de establecer un canon que sirviera como medida de todas las artes a nivel de enseñanza y propuesta. Una de las prácticas comunes era visitar los museos que albergaban las obras de los gigantes de la pintura.
En la actualidad, muchos estudiantes visitan los grandes museos del mundo y obtienen permisos para hacer reproducciones de pinturas de los maestros en la sala de exhibición misma, frente a la obra.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I