EDITORIALES
Una transformación que fortalece y dignifica a la PNC
Diecisiete meses y cinco días después de haberse presentado la Estrategia de Transformación Policial (ETP), los resultados que el Gobierno ha alcanzado con esta iniciativa son contundentes y esperanzadores en materia de seguridad pública y control de la delincuencia.
Los logros, que resumió el presidente Alejandro Giammattei en su segmento televisivo dominical, incluyen el reforzamiento de capacidades y conocimientos de 38 mil uniformados, así como la inclusión de 5652 elementos y otros 2485 alumnos en proceso de incorporarse.
Además, el Organismo Ejecutivo entregó uniformes, chalecos blindados, armas, autopatrullas y motocicletas. También, ha implicado el remozamiento de comisarías y subestaciones y la construcción de comedores exclusivos para atender a estos servidores. Sin embargo, más allá de los progresos en equipo y edificios, hay que resaltar la distinción que estos esfuerzos han implicado en la moral y autoestima de los beneficiados.
“Nuestras fuerzas de seguridad ahora están mejor equipadas y preparadas para combatir el crimen, y trabajan en condiciones más dignas al servicio de la población; es una entidad que ha fortalecido tanto el nivel educativo de los policías como la escala de ascensos”, explicó el mandatario cuando participó en la concesión de insumos.
Conviene precisar que la ETP también ha contribuido con la depuración de la Policía Nacional Civil (PNC), con el retiro y consignación de colaboradores que le fallaron al pueblo y al Gobierno. Si bien este proceso de cambio ha requerido dificultades y recursos, conviene afirmar que estos han sido compensados con la consolidación de la tranquilidad y la reducción de los índices de homicidios obtenidos del 16 de junio de 2022 a la fecha.
“Que nunca se nos olvide que en Guatemala hay héroes con uniforme que brindan su vida para defender a los ciudadanos”, resaltó el dignatario, quien entregará una Policía que está a la altura de las circunstancias y de las demandas de los connacionales.
EDITORIALES
Deber con la justicia y la imparcialidad judicial
El compromiso con el Estado de derecho asumido ayer por el nuevo pleno del Organismo Judicial (OJ) y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) es esperanzador, puesto que implica que asumirán el deber de aplicar la ley y consolidar la independencia de una de las entidades pioneras de nuestra república.
La presencia de los presidentes del Ejecutivo y del Legislativo, Alejandro Giammattei y Shirley Rivera, respectivamente, evidenció el respeto y apoyo que tendrán los togados en sus caminar hacia la consolidación de la democracia plural y participativa en el país.
“Existe emoción y compromiso, tanto de mi parte como de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia a favor de los connacionales”, expresó Óscar Cruz Oliva, luego de asumir como presidente del Organismo Judicial (OJ), para completar el período 2023-20224.
Como lo manifestó el magistrado Cruz Oliva, los dignatarios asumen sus responsabilidades en un momento trascendental para la nación, un tiempo que demandará compromiso, trabajo e imparcialidad total.
“Es el inicio de otro período al frente de esta institución, el cual asumimos como un reto, con la firme intención de fortalecer el sistema en beneficio de la población guatemalteca”, expresó quien liderará este movimiento que nació en el Parlamento, el cual pretende la estabilidad social y política de la nación.
Previo a la juramentación de los magistrados del OJ, la anterior administración dio posesión a los responsables de las cortes de Apelaciones, quienes también jugarán un papel fundamental en la impartición de justicia y cerrarán el círculo virtuoso que requiere cualquier país para atraer inversiones, generar empleos y llevar prosperidad y desarrollo social.
En fin, Guatemala completó un proceso que, por su representatividad y legalidad, aportará en la construcción de un territorio de todos y para todos.
EDITORIALES
Tecpán se corona campeón de la Vuelta Ciclística
Con el triunfo del tecpaneco Gerson Toc, los connacionales consuman su sexto campeonato consecutivo a la Vuelta Ciclística a Guatemala, dominando las tablas de la historia. ¡Enhorabuena! a la Federación y a todos los participantes por coronar al país con tanto éxito.
Este es el mayor evento pedalístico en la república, y por lo mismo, desde 2019 fue declarado como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, según el Acuerdo Ministerial Número 373-2019.
Ahora, tras disputarse 62 carreras en el territorio nacional, 17 chapines han logrado salir vencedores de la caravana, y Toc se une al grupo selecto de quienes han escrito su nombre en el libro de los campeones, como en su momento lo hicieron Jorge Surqué, Aureliano Cuque, Juan Pontaza Saturnino y Benigno Rustrián; Mario Nufio, Samuel Herrera, Héctor Dubón, Víctor Castañeda, Edin Roberto Nova, Rodolfo Muj, Fernando Escobar, Fermín Méndez, Manuel Rodas, Alfredo Ajpacajá y Mardoqueo Vásquez.
La Vuelta siempre se ha caracterizado por el respaldo de las instituciones del Estado como la Policía Nacional Civil (PNC), la cual brindó protección durante las 10 etapas que se disputaron y la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), que apoya en todos los trayectos.
Nos unimos a la emoción del ganador, quien expresó: “Me siento muy contento por haber logrado este campeonato para mi pueblo, que es Tecpán, el primer triunfo para este municipio; espero que toda la gente lo haya disfrutado al máximo en estos 10 días. Muchas gracias a mi equipo y a los patrocinadores.”
El país alcanzó su victoria 21, siendo únicamente superado por Colombia que ha ganado un total de 25 Vueltas a Guatemala. ¡Las buenas noticias también se cuentan!
EDITORIALES
Una actividad pujante e impulsora de desarrollo
El desarrollo comercial generado por la actual administración se nota en, prácticamente, todos los ámbitos. Exportaciones, importaciones, atracción de inversiones, generación de empleos, creación de infraestructura productiva, etcétera, muestran comportamientos positivos y, algunos, históricos.
En el caso de la actividad comercial portuaria, el más reciente de los logros comunicados por la gestión del presidente Alejandro Giammattei, el balance advierte movimientos de más de US $96 mil millones, cantidad compuesta por las transacciones originadas en los puertos Barrios, Santo Tomás de Castilla y Quetzal.
“Nuestros tres puertos internacionales concentran el 75 por ciento del comercio exterior y en ellos se recauda el 64 por ciento de los ingresos tributarios”, explicó Omar Barrios, presidente de la Comisión Portuaria Nacional (CPN), quien comunicó el XVII Congreso en la materia que se celebrará en esta nación, del 27 al 28 de noviembre próximos.
Para dimensionar la trascendencia de la citada cantidad, basta referir que lo comercializado de enero de 2020 a agosto de 2023 ya supera en casi una tercera parte lo reportado por cada uno de los dos regímenes anteriores, pese a que falta sumar noviembre y diciembre, meses de mucho movimiento portuario.
En el editorial de ayer se reconocían y valoraban los US $6 millardos obtenidos en inversión extranjera por el Organismo Ejecutivo, un número inigualable en los anales del Estado, el cual es producto de un trabajo interinstitucional, que permitió aprovechar nuestras condiciones geográficas, así como las facilidades para generar confianza y asegurar el rendimiento de los capitales.
Como se ha insistido en este espacio, la reactivación económica que muestra Guatemala no es producto de la casualidad ni de la suerte. Los resultados responden a estrategias enmarcadas en la Política General de Gobierno 2020-2024, que ha marcado el proceder institucional del equipo del mandatario Giammattei.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato