Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Operación de decepción exitosa

Publicado

-

Dr. Jorge Antonio Ortega G.

[email protected]

El contraataque de las fuerzas ucranianas les arranca la iniciativa a las tropas rusas. El Kremlin se enfrenta a reproches políticos en la conducción de la operación militar especial de Moscú. 

El engaño funcionó con un eje de avance en el sur y otro al este. Kiev ha recuperado terreno y las fuerzas invasoras se vieron forzadas a mover sus posiciones hasta la frontera de Rusia.

Las victorias en los dos frentes y la toma del territorio generan la escalada en la moral del pueblo ucraniano y motiva aún más a los hombres y mujeres que constituyen el brazo armado de dicha nación. 

La contraofensiva hace girar el rumbo de la guerra abriendo mejores posibilidades a la restructuración de la paz a través de las negociaciones que son indispensables para un alto el fuego entre las fuerzas beligerantes. 

Ucrania ha cambiado el rumbo de la guerra a su favor.

Los acontecimientos permiten visualizar varios escenarios en este conflicto, verbigracia al estancamiento por el invierno. El conflicto se va a alargar por mucho tiempo más. 

El equilibrio de las fuerzas se puede contraer significativamente si no se cuenta con una reserva organizada, entrenada y equipada. El apoyo de Occidente y Estados Unidos es determinante para el sostenimiento de las tropas de Ucrania. 

Las sanciones económicas pueden derivar a una hiperinflación mundial. La falta de suministro de los cereales y harinas pueden provocar una hambruna sin precedentes para la humanidad si no se liberan totalmente los puertos del mar de Azor.  

El pasar de la escasez al desabastecimiento debido a la obstrucción de las rutas de suministro marítimo. La multiplicación de los conflictos en otras latitudes del planeta. El uso en un momento de presión política o económica absurda de armas nucleares. 

El ingreso de China en el conflicto modificaría tremendamente el teatro de guerra. En fin, hay muchos indicadores para analizar el futuro mediato y lejano de este conflicto del Tercer Milenio.

De seguir las contraofensivas relámpago por parte del Ejercito del Ucrania, hay muchas posibilidades de lograr restituir sus fronteras originales. 

El éxito de Ucrania fue el resultado de un hábil diseño y ejecución de las operaciones de campaña maximizando sus potencialidades, diluyendo sus debilidades y aprovechando el conocimiento del terreno, así como la planificación de un esquema de decepción total, haciendo creer al oponente un falso esfuerzo militar.

A lo anterior hay que sumar el impacto provocado por las armas occidentales como los Himars y las estrategias utilizadas al pie de la letra para lograr el engaño necesario del adversario y lograr la victoria con el menor costo humano por parte de las fuerzas del contraataque. 

Según el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés) con sede en Washington, “Ucrania ha cambiado el rumbo de la guerra a su favor y probablemente dictará cada vez más la ubicación y la naturaleza de los
combates”.

Kiev ha estado avanzando mucho más en su contraataque de lo que predijeron muchos analistas: se anunció la semana pasada la liberación de varios pueblos  que habían empujado a los invasores hasta la frontera de Kharkiv. 

Las fuerzas ucranianas eran ocho veces más numerosas que las rusas y prorrusas durante la contraofensiva relámpago admitió un representante ruso en dicha ciudad que de hecho es la segunda de mayor importancia en Ucrania. 

La estrategia de avanzar primero en la zona de Kherson y atraer la atención de las fuerzas enemigas antes de abalanzarse sobre las líneas rusas (más mermadas en el Nordeste) se considera como una gran maniobra militar que hoy, es ejemplo de una operación de decepción exitosa. Rusia, en un intento de detener la progresión victoriosa de las tropas ucranianas lanzó misiles a centrales eléctricas e infraestructura crítica.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

La elección es sencilla: justicia o impunidad

Publicado

-

Los diputados del Congreso de la República enfrentan una disyuntiva histórica: fortalecer el sistema democrático y velar porque se imparta justicia, o perpetuar la impunidad y corrupción que han impedido el desarrollo del país y alcanzar mayores niveles de prosperidad.

El dilema, fácil de resolver, le llega a los parlamentarios con la propuesta de reforma al
Artículo 14 de la Ley Orgánica del Ministerio Público (MP), que promueve el presidente
Bernardo Arévalo. En esencia, hay que decirlo claramente, la referida modificación permitirá retomar las causas que legalicen el retiro de Consuelo Porras, quien se ha atrincherado en el cargo con un objetivo muy claro: asegurar la inmunidad propia y la de quienes integran el llamado pacto de corruptos.

Pero más allá de cumplir con la demanda social de concluir con “el oscuro ciclo” de Porras, el anteproyecto restituye la independencia del MP y lo obliga a rendir cuentas sobre sus actos, una responsabilidad que tienen todas las entidades estatales, la cual es común en las naciones democráticas del mundo.

Conviene aclarar que la Fiscal General y sus aliados en el Ministerio no se enfrentan a revanchismos políticos o venganzas personales, como sugieren las teorías conspirativas que provienen de algunos individuos y sectores. Estos funcionarios, muchos de ellos vetados en 43 países por su presunta complicidad en el saqueo del erario, confrontan a una ciudadanía que está consciente de que mientras la Fiscal General continúe en el puesto, la transparencia y la probidad en el aparato público continuarán siendo utopías.

Insistimos. En breve, esta legislatura, que ha enviado mensajes esperanzadores y optimistas, deberá elegir entre construir una Guatemala en donde ministros, diputados, magistrados y fiscales sean los buenos que rechazan a los malos y no al revés, donde los patos no solo le disparan a las escopetas, sino que se roban el armamento para perpetrar nuevos asaltos.

Editor DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

La sociedad de la impaciencia (II)

Publicado

-

Gerardo Castillo Ceballos 

Facultad de educación y Psicología de la Universidad de Navarra

Para el impaciente el tiempo avanza muy lentamente, lo que le lleva a sentirse ansioso. En cambio, para el paciente los momentos de espera son más llevaderos y le ayudan a disfrutar de la vida en el presente. La paciencia nos permite reflexionar sobre nuestras acciones, pensamientos y emociones; ello posibilita tomarnos el tiempo necesario para pensar en las consecuencias de nuestras acciones y elegir respuestas más adecuadas. Mientras que la persona impaciente toma soluciones rápidas y convencionales, la paciente puede explorar ideas nuevas y llegar a soluciones más creativas.

Necesitamos tener paciencia con todas las personas que nos relacionamos, pero, sobre todo, con uno mismo. Es un factor muy importante de las relaciones interpersonales: entre padres, entre padres e hijos, entre jóvenes y mayores, entre maestros y alumnos… Las personas pacientes están dispuestas a seguir trabajando incluso si los resultados no son inmediatos. La paciencia está presente en la mayoría de los éxitos de los inventores e investigadores, ya que les permitió alcanzar el triunfo a base de repetir una y otra vez los ensayos, corrigiendo y volviendo a empezar tantas veces como fue preciso hasta conseguir el objetivo. Los deportistas también basan sus éxitos en la paciencia, insistencia y dureza de sus entrenamientos. 

La paciencia no es pasividad ante el sufrimiento o un simple aguantarse; es tener la fortaleza para aceptar con serenidad el dolor y las pruebas que la vida pone en nuestro camino. Las personas pacientes, al reflexionar antes de actuar, ven con más claridad el origen de los problemas y la mejor manera de solucionarlos. 

George de Savile dijo que un hombre que es un maestro en la paciencia es un maestro en todo lo demás, y esto es especialmente cierto si nos paramos a pensar en las características de los genios. No es tanto el talento como el tiempo, el trabajo bien hecho y la perseverancia, lo que conduce a un descubrimiento científico o a una obra de arte. 

“No fueron mil intentos fallidos, fue un invento de mil pasos”. Estas fueron las palabras de Edison cuando dio a conocer al mundo el proceso por el cual había conseguido crear la bombilla incandescente de
alta resistencia.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

El día más aburrido de la historia

Publicado

-

Gonzalo Andrés Serrano

Facultad de Artes Liberales

Hace algunos años, a un grupo de científicos que tiene la suerte de recibir sueldo por cualquier cosa, se le ocurrió investigar, a través de un algoritmo, cuál era el día más aburrido del siglo XX. Después de hacer andar la máquina, llegaron a la conclusión de que fue el 11 de abril de 1954. De acuerdo con este trabajo, ese 11 de abril, ocurrido hace 70 años, solo tuvo tres acontecimientos importantes, aunque lejos de ser memorables: las elecciones generales en Bélgica, el nacimiento de un profesor de ingeniería turco y el fallecimiento del futbolista inglés Jack Shufflebotham.

Me dio tiempo de investigar un poco esta noticia y tratar de refutar una hipótesis que resulta poco histórica, además de que pasa por alto las particularidades y relevancia que pueden tener acontecimientos que nos parecen insignificantes, pero que logran tener consecuencias insospechadas, tal como indica aquella teoría del efecto mariposa. Bajo esta premisa, me aboqué a revisar aquellos hechos que sucedieron en Chile el domingo 11 de abril de 1954, con el fin de refutar la frivolidad del algoritmo. Parto señalando que ese día se celebró “Domingo de Ramos”, hecho que rememora la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén. Una fiesta para el mundo cristiano, aunque no muy distinto a lo que debió haber ocurrido en 1953 o en 1955. La crónica roja destacó un macabro hallazgo en las bodegas del bar “Tropezón de Santiago”, donde se había encontrado el cadáver de un obrero tendido en un charco de sangre. No hubo dudas de que no fue un “tropezón”, sino, por el contrario, un cruel asesinato. Para el occiso, Jorge Pérez Caro de 29 años, el 11 de abril fue un día importante, de hecho el último de su corta vida, asimismo para su familia, si es que tenía, ya que en el parte figuraba como soltero y sin domicilio conocido. Ese 11 de abril marcó el fin de la vida y destacada trayectoria del médico Jorge Castro Olivera, dos veces ministro de salud, decano de la Facultad de Medicina y vicerector y rector de la Universidad de Chile, aunque pocas veces recordado. Ese domingo, también en el área de la salud, el eminente médico francés Henri Gastaut, experto en epilepsia, visitó el puerto de Valparaíso y el hospital Deformes. Después del acogedor recibimiento que tuvo en el tradicional hospital porteño junto a su señora, fue festejado con un almuerzo en el Hotel Miramar. En el ámbito deportivo, en esa jornada dominical solo hubo partidos amistosos (punto a favor de los investigadores). Ganaron Audax e Iberia y, como si fuese una jugarreta del destino, hubo empate en los otros cuatro partidos. Santiago Wanderers igualó a dos goles contra Unión Española en Playa Ancha y su clásico rival hizo lo mismo en el estadio El Tranque contra Santiago Morning. Continuando en la búsqueda de datos que puedan resultar interesantes, revisé que la Agrupación Provincial de Santiago del Partido Democrático eligió a su nueva directiva, siendo Santiago Guzmán su nuevo presidente. La crónica del día siguiente, además, informó que también el 11, se ejecutó el mismo procedimiento en el Club Rotary de Cartagena. A las flamantes directivas elegidas en esa ocasión, se sumó el Círculo de Ferroviarios Jubilados que ratificó en la presidencia a Tomás Rebolledo. En fin, no quiero abusar de su paciencia. Me parece que ha sido un esfuerzo tan forzado como frustrante. Suficiente para dar mi brazo a torcer y coincidir con los científicos y su algoritmo de que el 11 de abril de 1954 solo merece ser recordado por ser el más aburrido en la historia del siglo XX. Concluyo con la esperanza de que esta columna no participe en un concurso similar.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

más temas

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.