COLUMNAS
NAMOR, EL PRÍNCIPE SUBMARINO ORIGINAL
EL COMICBUQUERO
Alejandro Alonzo
https://www.facebook.com/elcomicbuquero
Recientemente, en las salas de cine se estrenó el filme Black Panther: Wakanda Forever (2022), que introduce en el gran público a uno de los personajes más antiguos de Marvel Comics, pero también uno de los menos conocidos: Namor.
Namor the Sub-Mariner fue creado por el escritor y artista Bill Everett. Inicialmente, para el cómic inédito Motion Picture Funnies Weekly, el personaje apareció por primera vez públicamente en Marvel Comics #1, el primer cómic de la editorial Timely Comics, predecesora de Marvel Comics de las décadas de 1930 y 1940.
Durante ese período, conocido por historiadores y fanáticos como la Edad de Oro de los cómics, el Sub-Mariner fue uno de los tres personajes principales de Timely, junto con el Capitán América y la Antorcha Humana original. Además, Namor también ha sido descrito como el primer antihéroe de cómic.
A pesar de ser poco conocido globalmente, Namor tiene una larga trayectoria en los cómics.
El hijo mutante de un capitán de barco humano y una princesa del mítico reino submarino de Atlantis, Namor posee la superfuerza y las habilidades acuáticas de la raza Homo mermanus, así como la habilidad mutante de volar, junto con otros poderes sobrehumanos.
A lo largo de los años, ha sido retratado como un antihéroe, alternativamente como un superhéroe de buen carácter pero impaciente y pronto a la ira, o como un invasor hostil que busca venganza por los crímenes que los habitantes de la superficie descarriados cometieron contra su reino. El primer antihéroe de cómic conocido, el Sub-Mariner, se ha mantenido como un personaje de Marvel históricamente importante y relativamente popular entre los lectores de cómics. Ha servido directamente con los Vengadores, los Cuatro Fantásticos, los Invasores, los Defensores, los X-Men y los Illuminati, además de servirles de contraste en ocasiones.

A pesar de precederle por un par de años, Namor es mucho menos conocido que su contraparte Aquaman, de la rival DC Comics. Por ello no es difícil comprender que, como paso previo a su debut cinematográfico, se decidiera diferenciar al personaje, reescribiendo sus orígenes y características, cambiando sus orígenes atlantes por uno mayense. Ahora Namor (interpretado por Tenoch Huerta Mejía) es el descendiente de una comunidad maya yucateca del siglo XVI que, gracias a la ingestión de una planta especial, se transformó en un pueblo subacuático para escapar a los conquistadores españoles. Asimismo, ahora ya no viven en Atlantis sino en una ciudad submarina llamada Talokán.
Gracias a esta coyuntura, se les ha abierto la puerta al Universo Cinematográfico Marvel a intérpretes latinos mesoamericanos como las actrices guatemaltecas María Mercedes Coroy y María Telón, que han aprovechado la oportunidad para romper paradigmas y fronteras con su gran talento.
COLUMNAS
Irulegi, los vascones y la romanización de Navarra (I)
Javier Andreu Pintado
Catedrático de Historia Antigua y director del Diploma en Arqueología
Cuando va a cumplirse un año de la presentación en sociedad de la mano de Irulegi, esta vuelve a la palestra mediática. El Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarra incoa la declaración de la pieza como Bien de Interés Cultural, la mayor categoría de protección legal para un objeto arqueológico.
Efectivamente, como se afirma en la documentación preparada al efecto, la pieza es “única para la Historia de Navarra” y demuestra que los vascones hicieron un “uso de la escritura, si no extensivo, sí, al menos, no despreciable”.
Casi a la par, la Sociedad de Ciencias Aranzadi presenta los resultados de la campaña de excavaciones más larga de cuantas se han celebrado en el oppidum de Irulegi.
En las declaraciones de los arqueólogos responsables de tan interesante excavación se añade que el momento de destrucción del poblado fue en los años 70 del siglo I a. C.
En la nota de prensa facilitada por Aranzadi, se insiste en que los hallazgos con productos, técnicas constructivas e importaciones netamente romanas en un contexto urbanístico indígena, demuestran que la romanización de los vascones, durante tanto tiempo negada por esa parte de la opinión pública que ahora convierten a Irulegi en el auténtico sancta sanctorum de lo vascónico fue “menos brusca y más compleja de lo que se pensaba”.
En las declaraciones de los arqueólogos responsables de tan interesante excavación se añade que en el momento de destrucción del poblado, en los años 70 del siglo I a. C., “los vascones están viendo qué supone Roma y quieren entrar en esa órbita”, y se apunta, incluso, que los vascones, en la guerra que se cobró la destrucción de este enclave, “formaban parte de un bando”, bien el del rebelde Sertorio, bien el del romano Pompeyo.
El mismo día de la rueda de prensa de presentación de esas conclusiones, celebrábamos en el marco del Diploma de Arqueología de la Universidad de Navarra una mesa redonda sobre la “controversia vascónica” con especialistas de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y de nuestra Universidad.
En ella hablamos sobre la recepción social de lo que en los últimos años la investigación viene afirmando y también discutiendo, pues así se escribe la Historia– sobre los vascones.
Continuará…
COLUMNAS
Día Internacional de las Lenguas de Señas
Mikaela Christiansson
Especialista en la Coordinación para el Desarrollo (SARC), Oficina de la Coordinación Residente
El multilingüismo es un valor fundamental de la Organización de las Naciones Unidas. Además de favorecer el diálogo, la tolerancia y el entendimiento, el multilingüismo es un prerrequisito para la participación efectiva de todas las personas en las decisiones que les afectan.
El multilingüismo es una prioridad del Secretario General de la ONU, António Guterres, a fin de promover, proteger y preservar la diversidad de idiomas y culturas en todo el mundo.
La lengua de señas es uno de los idiomas que requieren dicha promoción y protección. Más de 300 diferentes versiones de lengua de señas son utilizadas por 70 millones de personas sordas en todo el mundo. En Guatemala, según cifras del Comité Pro-Ciegos y Sordos, hay alrededor de 250 mil personas con algún grado de discapacidad auditiva, quienes, en muchos casos, se comunican utilizando la lengua de señas.
En 2017, la Asamblea General de la ONU proclamó el 23 de septiembre como el Día Internacional de las Lenguas de Señas, en reconocimiento a la importancia de preservar las lenguas de señas como parte de la diversidad lingüística y cultural.
La lengua de señas nacional en el contexto del multilingüismo y de la diversidad lingüística.
Cada año se celebra este día por parte de las comunidades de personas sordas, los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales, en todo el mundo, para concienciar sobre la importancia de la lengua de señas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas. Esta celebración también está alineada con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual indica que las lenguas de señas son iguales a las lenguas habladas y que los Estados parte se comprometen a reconocer, aceptar y promover el uso de las lenguas de señas.
Guatemala, como Estado miembro de dicha Convención, aprobó en 2020 la Ley de Lengua de Señas de Guatemala (Decreto 3-2020) para regular el reconocimiento, desarrollo, uso y fomento de la lengua de señas nacional. Esta Ley reconoce el derecho de todas las personas sordas a acceder a la enseñanza en lengua de señas y exhorta al Estado a asegurar la accesibilidad de las campañas de comunicación e información social, entre otros a través de la interpretación en lengua de señas.
Como resultado de la aprobación de esta Ley, hay interpretación en lengua de señas en las transmisiones de diversos medios de comunicación y canales oficiales.
Estoy convencida de que la comprensión y sensibilización resulta clave para seguir logrando más avances en términos de la comunicación y el diálogo con las personas que utilizan lenguas de señas. En lo personal, desde la infancia se me inculcó la importancia de los idiomas. No podría trabajar en el Sistema de las Naciones Unidas, ni podría escribir estos párrafos, si no fuera multilingüe. En los últimos dos años he tenido la oportunidad de profundizar en el entendimiento de los derechos de las personas con discapacidad, específicamente sobre los principios de la comunicación inclusiva y accesible.
Sin embargo, no fue sino cuando empecé a aprender la lengua de señas que nació en mí una comprensión muy distinta de estos principios. Entendí que las lenguas de señas son estructuralmente distintas de las lenguas habladas. Aprendí a comunicarme no solo con palabras, sino también a través de la expresión facial y el lenguaje corporal. Comprendí que la terminología y la estructura de las frases no importan, sino que lo central siempre debe ser el poder transmitir una idea en la forma más apta para el destinatario.
En ese sentido, la comunicación inclusiva –incluyendo la interpretación en lengua de señas– resulta clave para que todas las personas puedan participar, en línea con el lema “nada sobre nosotros sin nosotros”. Aunque debemos promover la diversidad y la inclusión todos los días, el Día Internacional de las Lenguas de Señas es una oportunidad idónea para sensibilizar sobre la importancia de la lengua de señas, en beneficio de las personas sordas y de la comunidad en general.
COLUMNAS
Reloj de arena (I)
Gonzalo Andrés Serrano
Facultad de Artes Liberales
Hasta hace medio siglo, las dunas de Viña del Mar y Concón fueron un lugar olvidado. Gigantes masas de arena que constituían una frontera natural hacia el desarrollo inmobiliario y que servían de atracción para algunos visitantes que se interesaban en imaginar cómo era caminar en el desierto.
Hasta hace medio siglo, las dunas de Viña del Mar y Concón fueron un lugar olvidado. Gigantes masas de arena que constituían una frontera natural hacia el desarrollo inmobiliario y que servían de atracción para algunos visitantes que se interesaban en imaginar cómo era caminar en el desierto.
Mis primeros recuerdos relacionados con ellas son de niño, yendo a recorrerlas, caminando sin un destino, con los zapatos y los calcetines en la mano para avanzar más rápido, confiando en que no iba a encontrarme con un vidrio enterrado. Ahí se podía saltar, correr y lanzarse de cabeza confiado en la amortiguación de la arena.
El viaje habitual era bajarse en la avenida Edmundo Eluchans y recorrer la extensa duna hasta la bajada que daba a la playa los Lilenes para tomar la micro de regreso rumbo a Viña, después de haberse sacado la arena de los pies.
Mis primeros recuerdos relacionados con ellas son de niño, yendo a recorrerlas, caminando sin un destino.
Un largo e infructuoso proceso, porque la sensación de la arena en los dedos y en la cabeza no se acababa hasta que uno terminaba en la ducha. Luego, los retos por dejar el piso con arena y la difícil tarea de deshacerse de ella con una escoba.
Ya más grande, las dunas se transformaron en lugar apreciado para juntarse con los amigos a corretear y hacer una fogata. En esa época, la verdad es que no había mayor conciencia sobre el medioambiente y pocos se cuestionaban si eso hacía daño o no. Lo común era que las personas botaran las botellas y las latas en la misma duna, sin preocuparse de llevar la basura.
Eran los mismos años en que tampoco había un control sobre los vehículos con doble tracción que se internaban en la duna por un camino que ya estaba marcado y al que se frecuentaba los fines de semana. Sin ningún control de los carabineros, los jeeperos probaban sus habilidades y la potencia de sus Vitaras o Troppers que por esos años estaban de moda.
Continuará…
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato