Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Los humanos y la neurociencia

Publicado

-

Leonel Guerra Saravia
[email protected]

Es importante que los jóvenes vayan superándose en ciertos temas que antes eran tabú. La neurociencia engloba una amplia gama de interrogantes acerca de cómo se organizan los sistemas nerviosos de los seres humanos y de otros animales, cómo se desarrollan y cómo funcionan para generar la conducta.

Estas preguntas pueden explorarse usando las herramientas analíticas de la genética y la genómica, la biología molecular y la biología celular, la anatomía y la fisiología de los aparatos y sistemas, la filosofía, la biología conductual y la psicología. En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos.

Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.

La neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro.

Las neurociencias ofrecen un apoyo a la psicología con la finalidad de entender mejor la complejidad del funcionamiento mental. La tarea central de las neurociencias es la de intentar explicar cómo funcionan millones de neuronas en el encéfalo para producir la conducta, y cómo a su vez estas células están influidas por el medioambiente. Tratando de desentrañar cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento, revolucionando la manera de entender las conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende nuestro cerebro, cómo guarda información y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.

La neurociencia cognitiva trata sobre cómo el cerebro crea y controla pensamiento, lenguaje, resolución de problemas y memoria. La neurociencia molecular y celular explora los genes, las proteínas y otras moléculas que guían el funcionamiento de las neuronas. La neurociencia investiga el funcionamiento del sistema nervioso y en especial del cerebro, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y su comportamiento.

La neurociencia aplicada utiliza tecnología y conocimiento sobre el cerebro para resolver problemas prácticos, principalmente en la clínica y el trabajo. La cura de lesiones neurológicas, párkinson y alzhéimer, podría depender de terapias génicas, neuroestimulación magnética o implantes neurales. En la vida diaria nos ayuda a estar conscientes de que la disposición actual de nuestra mente puede ayudarnos o afectarnos. Identifica y elimina los errores de la mente. Reprograma la mente con hábitos beneficiosos.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Cuidar la salud visual en el trabajo

Publicado

-

Consejo Editorial Conadi

Los ojos son una de las partes de nuestro cuerpo que más se resienten en el entorno laboral. El uso de ordenadores y otros dispositivos digitales puede afectar a la salud ocular.

Estar ante una pantalla más de tres horas seguidas al día, ya sea en el trabajo, la escuela o el hogar puede causar ardor, irritación y picor de ojos, visión borrosa, ojos rojos, ojos secos, dolores de cabeza, dolor en el cuello y otros síntomas, que constituyen lo que se conoce como el síndrome visual informático.

Según el informe La salud ocular y el mundo del trabajo, “13 millones de personas sufren deficiencias visuales relacionadas con el trabajo, y se calcula que cada año se producen 3.5 millones de lesiones oculares en el lugar de trabajo, lo que representa el 1 por ciento de todos los accidentes laborales no mortales”.

Ama tus Ojos en el Trabajo“, es el llamado para este 2023, y evitar problemas graves en nuestra visión.

En este Día Mundial de la Visión, el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), en coordinación con la Comisión Nacional de Salud Ocular y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), se unen para hacer el llamado a la toma de conciencia sobre “la salud de nuestros ojos y la visión en el desempeño laboral”, y solicitar a los líderes empresariales que den prioridad a la salud ocular de sus trabajadores y pueden contribuir a la prevención  de una población sin
ceguera.

De acuerdo a expertos, el síndrome visual informático se produce porque los ojos trabajan con más intensidad frente a una pantalla. Los efectos a los ojos pueden ser perjudiciales, a tal punto que acarrean consecuencias que podrían afectar su visión.

Los celulares, tablets, televisores y computadores emiten rayos de luz azul y LED de alta frecuencia y radiación, que pueden terminar ocasionándole fatiga digital y sequedad en los ojos, ocasionando enfermedades oculares, la cuales si no se tratan a tiempo, pueden causar enfermedades visuales. Es por ello que debemos tomar en cuenta las estadísticas mundiales ante el aumento de las enfermedades oculares, es de suma importancia generar iniciativas de prevención en los lugares de trabajo, proveer los equipos adecuados para evitar lesiones.

Recordemos que, cuando se cuenta con una buena salud visual, se fortalece la salud en general, aumenta la capacidad de aprendizaje y desarrollo, permitiéndoles un adecuado desempeño laboral.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Los símbolos patrios y la propiedad industrial

Publicado

-

Fernando J. Diaz Duran C. 

[email protected] 

Asociado a [email protected]

Cada 15 de septiembre se conmemora el día de la Independencia; se realizan desfiles escolares, marchas de bandas de guerra, actos cívicos, entre otros. El 14 de septiembre, las tradicionales “antorchas de Independencia”, en las cuales grupos de personas entre pitos, bocinas y banderas recorren (trotando), diferentes puntos del país, lideradas por la persona que carga el fuego patrio.  

La bandera se considera la “insignia suprema de la patria” (Artículo 1 del Decreto 104-97 del Congreso de la República). En este mes, reflexionamos sobre la importancia de la Propiedad Industrial para los Símbolos Patrios.  

Los símbolos patrios son signos (representaciones visuales, verbales, y culturales) que encarnan una identificación cultural, sentimental y patriótica; una identidad propia de país. Tienen una protección especial en la propiedad industrial, las leyes y convenios internacionales de la materia impiden la utilización en el comercio sin el consentimiento del país al que dicho símbolo pertenece.

Los países parte del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial prohíben el uso y registro de símbolos patrios sin autorización del Estado parte. 

El Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, en su Artículo 6º., otorga a los Estados parte la obligación de rehusar, anular y prohibir la utilización como marca o elemento los escudos de armas, banderas y otros emblemas de los países parte. 

El Articulo 20 literal I del Decreto 57-2000 del Congreso de la República, Ley de Propiedad Industrial, prohíbe la utilización de una marca que reproduzca o imite, total o parcialmente, el escudo, bandera, símbolo, emblema, sigla, denominación o abreviación de cualquier Estado sin autorización de la autoridad competente.  

La ley de Propiedad Industrial considera que el uso de signos que imiten o reproduzcan símbolos patrios que ofendan o ridiculicen los símbolos nacionales de cualquier país sin autorización, será considerado un acto de competencia desleal a tenor del Artículo 173 de la Ley de Propiedad Industrial; la acción de competencia desleal en materia de Propiedad Industrial se encuentra tipificada como delito en el Artículo 358 del Código Penal.  

La autorización para el uso de un símbolo patrio en el comercio corresponde al Ministerio de Cultura y Deportes, que tiene como objetivo atender todo lo relativo al régimen jurídico aplicable a la conservación y desarrollo de la cultura y el cuidado de la autenticidad de sus diversas manifestaciones, incluyendo la autorización para el uso de símbolos patrios en el comercio.   

Como guatemaltecos, tenemos la responsabilidad legal y moral del uso responsable de nuestros símbolos que nos identifican como país. 

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Luchar contra el cáncer: ¿coincide lo que se investiga con lo que necesita? (I)

Publicado

-

Rubén Pío 

Director de la División de Cáncer del Cima Universidad de Navarra y Director Científico del Cancer Center Clinica, Universidad de Navarra (CCUN)

Más de un millón de diagnósticos de cáncer se vio retrasado o nunca se produjo como consecuencia del impacto que la pandemia del Covid-19 tuvo en el normal funcionamiento de los servicios sanitarios europeos.

Llegar tarde, en el caso de esta enfermedad, puede tener consecuencias graves. Los efectos a medio o largo plazo son difíciles de precisar, pero podrían empeorar las previsiones que apuntan a un incremento de más del 20 por ciento de muertes por cáncer en Europa para el año 2035.

¿Cuánto tarda la investigación básica en llegar a la práctica clínica? La investigación biomédica de vanguardia es clave para el desarrollo de estrategias diagnósticas y terapéuticas más efectivas. En los últimos años se han hecho grandes avances en el conocimiento de la biología del cáncer y se han desarrollado herramientas tecnológicas de gran capacidad de análisis. Sin ir más lejos, la Unión Europea ha hecho un esfuerzo muy decidido por el impulso de la investigación en cáncer, a través de sus programas Europe’s Beating Cancer Plan y EU Cancer Mission.

Nueve de cada diez pacientes con cáncer accederán a un centro de cáncer integral.

Los avances en investigación han permitido el desarrollo de terapias más personalizadas y específicas, como las dirigidas a dianas moleculares concretas o a potenciar la respuesta inmune antitumoral. Como consecuencia de ello, la supervivencia al cáncer se ha duplicado en los últimos 40 años, situándose en torno al 60 por ciento.

Las cifras demuestran el enorme valor de la investigación. Pero la sociedad demanda aún más eficacia en la transferencia de los conocimientos básicos a la práctica clínica. Los investigadores y los clínicos a menudo se mueven en entornos distintos, con una formación, una manera de trabajar y unos sistemas de evaluación y promoción muy diferentes. Esto hace que las necesidades de los pacientes, identificadas por los médicos, no siempre estén conectadas de manera eficiente con la investigación y la innovación.

Centros de cáncer para conectar ciencia básica y ciencia clínica. La desconexión entre ciencia básica y clínica solo puede ser solventada promoviendo entornos asistenciales que favorezcan las colaboraciones interdisciplinares y una investigación de marcado carácter traslacional. Es decir, una investigación que traslade los descubrimientos hechos en el laboratorio hasta la cama del paciente.

Esta investigación traslacional implica una continua retroalimentación entre el paciente y el laboratorio que exige una cercanía entre ambos. En ese sentido, parece lógico que se lleve a cabo en entornos como los centros de cáncer, instituciones que integran sus actividades asistenciales e investigadoras en un espacio común.

En estos centros se establecen equipos multidisciplinares que desarrollan investigación preclínica y clínica de vanguardia basada en las últimas tecnologías y evidencias científicas disponibles. Además, su actividad se completa con la capacitación y formación de profesionales de la salud y de investigadores
biomédicos.

Es importante señalar que los centros de cáncer no son un concepto nuevo. El primer programa de centros de cáncer se creó en Estados Unidos como elemento promotor de la Ley Nacional del Cáncer del año 1971. Actualmente existen 72 centros de cáncer en ese país, 56 de los cuales reciben la calificación de “integrales”.

El adjetivo “integral” (comprehensive, en inglés) hace referencia a una destacada capacidad de liderazgo, actividad investigadora interdisciplinar y experiencia en innovación. Nueve de cada diez pacientes con cáncer accederán a un centro de cáncer integral. En efecto, los centros de cáncer crean entornos adecuados para el desarrollo de una medicina más personalizada, basada en la caracterización del perfil molecular y genético de los tumores. 

                                         Continuará… 

Universidad de Navarra
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.