COLUMNAS
Esfuerzos para dinamizar la economía
Reactivar la economía nacional, generar más empleo y lograr que los guatemaltecos tengan una opción de compra o renta de vivienda más asequible son los objetivos de la reciente creación de la Comisión Interinstitucional para contribuir a la Reactivación Económica del Sector de la Construcción.
Según el Acuerdo Gubernativo 105-2021, publicado el pasado viernes en el diario oficial, esta comisión busca promover las acciones de coordinación entre los ministerios e instituciones que tengan relación con el sector de la construcción, para agilizar la gestión administrativa que le compete a cada uno de ellos.
Fortalecer la economía de Guatemala no depende únicamente de los esfuerzos que impulsa el gobierno del presidente Alejandro Giammattei, sino también de la iniciativa privada y de todos los sectores productivos que se recuperan de los efectos de la pandemia del Covid-19. Para ello, es importante que todas las instancias funcionen adecuadamente y en un tiempo prudente, a fin de resolver las necesidades de la población.
Uno de los engranajes vitales es el Sector Construcción, para lo cual se creó la Comisión, que durará seis años a partir de la vigencia del Acuerdo Gubernativo, y que, entre sus disposiciones, busca promover la simplificación de los procedimientos y la implementación de plataformas electrónicas, firma electrónica y otras que agilicen la emisión de permisos previos a la obtención de la autorización municipal de construcción.
Actualmente, el trámite para obtener la licencia de construcción municipal puede tardar hasta 700 días, lo cual representa altos costos para las empresas de construcción y se traduce en encarecimiento de vivienda, y es que si una persona necesita obtener un permiso de construcción debe ir a nueve entidades distintas. No obstante, a través de esta Comisión se reduciría a un solo lugar y la mayoría se podrá efectuarse de forma electrónica, informó el Ministerio de Economía.
El reto de este tipo de iniciativas es facilitar los negocios y avanzar hacia la transformación del Gobierno Digital… ¡Guatemala no se detiene!
COLUMNAS
Día de la Juventud
Marielos Carranza Mejía
En la actualidad, el mundo cuenta con una impresionante y elevada población joven, la cual asciende a 1.8 mil millones de jóvenes que lideran el mundo, según el último Informe de la Población Mundial del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).
Guatemala no es la excepción. Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) destacan que, actualmente, la población joven está conformada por más de 6 millones de personas entre 13 y 30 años, un potencial que debe ser aprovechado.
El próximo 12 de agosto se conmemora el Día Nacional e Internacional de la Juventud, un buen momento para destacar los aportes de las juventudes diversas en el desarrollo del país, así como para reconocerlos como sujetos de derechos, con necesidades específicas.
¡Feliz Día Nacional e Internacional de la Juventud!
Desde Conjuve se promueven acciones de coordinación y articulación con la institucionalidad, a fin de que los planes, programas y proyectos lleguen a la población joven en los distintos territorios del país; y actualmente se trabaja en el proceso de actualización de la Política Nacional de la Juventud, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social, la que orientará las acciones del Estado.
La institución también da seguimiento a la oferta programática y al Clasificador Temático de Juventud, además de generar datos y estadísticas enfocadas en la población joven, así como investigaciones documentales en temas sobre juventud; todo esto, con el objetivo de visibilizar a quienes representan la mayoría de la población guatemalteca, los jóvenes.
Para conmemorar a esta población, Conjuve promueve un mes de espacios para la juventud en diversos departamentos, en donde se desarrollará una serie de festivales deportivos, artísticos y culturales, foros tecnológicos y ciudadanos, así como el lanzamiento de cursos gratuitos, en coordinación con el Organismo Internacional para la Juventud.
Los invitamos a seguir nuestras redes sociales y a que se involucren en nuestras actividades, las que buscan despertar el interés y entusiasmo para la participación juvenil en todos los espacios locales y nacionales, además de fortalecer sus capacidades, potencializarlos como actores de cambio y promover su creatividad y energía.
COLUMNAS
Sistema económico de la nueva Constitución chilena (I)
Francisca Labbé F.
Profesora investigadora del Centro de Derecho Regulatorio y Empresa,
Facultad de Derecho UDD.
En Derecho, se discute si es lícito que las constituciones hagan referencia a algún sistema económico en particular, ya sea estableciendo las bases de uno en específico, adoptando un modelo económico en particular o, derechamente, formulando políticas económicas.
En general, la respuesta es positiva. Es decir, se sostiene que es válido que la Constitución haga referencia a algún sistema económico en particular. Después de todo, es precisamente la norma más importante de un ordenamiento jurídico, y, por lo tanto, establece la organización del Estado y sus poderes, atribuyéndolo a los órganos respectivos; fija lo que el Estado puede hacer respecto de los individuos y establece las garantías individuales y colectivas.
Fija lo que el Estado puede hacer respecto de los individuos, y establece las garantías individuales y colectivas.
Como nada de esto puede hacerse realidad si el Estado no tiene la capacidad de generar recursos para dar cumplimiento a su mandato, entonces se acepta que las constituciones incluyan las bases del sistema económico para orientar la actividad de los agentes económicos, lo cual no es equivalente a establecer un modelo económico exclusivo, y menos, políticas públicas concretas.
En términos simples, dos son las características que permiten identificar la opción económica de una Constitución: libertad económica y derecho de propiedad. En pocas palabras, algunos sistemas entregan mayor poder al Estado y otros, mayor libertad a las personas.
Así, mientras mayor libertad y más protección de la propiedad privada, más cerca de un sistema económico de mercado nos encontramos. Por el contrario, a menos libertad y con propiedad privada debilitada, la opción se ubicará más próxima a un sistema económico centralmente planificado.
Surge así la necesidad de revisar si la propuesta de nueva Constitución se hace cargo de estos temas, los que son muy relevantes para el desarrollo del país, puesto que es iluso pensar que podremos dar cumplimiento a todos los derechos que se establecen en el proyecto, sin crecimiento económico. Hacer este análisis permite a los ciudadanos reconocer si se identifican o no con el proyecto, desde una perspectiva económica.
Al respecto, cabe señalar que el proyecto no dice expresamente que se inclina por un sistema económico u otro.
Continuará…
COLUMNAS
Llevemos la voz de Guatemala a todo el mundo
Diana López de Sánchez
Asociados a [email protected]
La creación de literatura infantil y juvenil es bastante contemporánea y tiene varias fuentes de inspiración: por un lado, las propuestas vinculadas a la pedagogía, el fomento lector y el propio mercado editorial, y, por otra parte, también toma en consideración los diversos imaginarios que construyeron el concepto de niñez después de la Segunda Guerra Mundial, pasando de los textos clásicos de la narración oral en la Europa medieval a la gran variedad de textos y forma de libros que encontramos hoy en las librerías.
La literatura escrita, editada y dirigida a la infancia se ha desarrollado con mucha mayor abundancia y profundidad en Europa y Norteamérica. Aunque el desarrollo literario en nuestra región ha sido incipiente, en las últimas décadas han surgido nuevas iniciativas editoriales que dan voz a los autores e ilustradores locales.
En las etapas iniciales para desarrollo de esta literatura suele comenzar con una labor que considero importantísima: la recopilación de la narración oral. En ese sentido, Guatemala tiene una riqueza lingüística y cultural abundante, convirtiéndose en una verdadera ventaja competitiva si deseamos que el mundo conozca “la voz de Guatemala” hablándoles a las infancias.
Guatemala tiene una riqueza lingüística y cultural abundante.
Nombrar las ventajas de posicionar a Guatemala como un país punta de lanza en Centroamérica de creación literaria para niños y jóvenes es amplio. El impacto positivo en el desarrollo humano que tiene la lectura sobre la población es innegable, adicional a toda la cadena de valor que se activa desde que una obra se crea en la mente del autor y se convierte finalmente en un elemento o producto que llega a las manos y mente del lector. En esta cadena de creación participan muchos actores de diversos órdenes en la sociedad: artistas, editores, industria de imprenta, comercio, personal educativo y de fomento a la lectura por nombrar los más importantes. Al margen de las complejidades sociales que se han presentado en otros países respecto a la perspectiva de la creación de libros para niños y jóvenes, la labor editorial en ese ámbito encierra un aporte importante en la generación de proyectos vinculados a la economía naranja y una industria de alto valor percibido.
Creo que como país poseemos suficiente base artística y talento emprendedor para la creación de estas obras. Es interesante al investigar lo fácil que es encontrar grupos de artistas muy talentosos, jóvenes principalmente, con intereses en la ilustración. El reto que actualmente enfrentamos los editores es la formación y capacitación de estos artistas para llevarlos a trabajar en libros para niñez y juventud. La base de autores dispuestos a trabajar en estos proyectos es enorme y a mi criterio desaprovechada por el sistema actual.
En mi opinión, la cadena para la producción de libros en Guatemala tiene varios retos, principalmente de aprendizaje y adaptación. Un ejemplo de esto es la industria de imprenta quienes no cuentan con costos competitivos en comparación con otros países latinoamericanos, derivado de las economías de escala que pueden obtener con la fabricación de estos elementos. La cadena de librerías y distribución es todavía pequeña y los costos de exportación aún no se vuelven atractivos hasta tener un volumen de producción alto. Todas estas barreras pueden sortearse con apuestas al sector y un poco de paciencia para que llegue a su
desarrollo óptimo.
A pesar de la grandes ventajas que representa para el desarrollo económico y social de Guatemala, el nulo incentivo gubernamental, pasando desde una falta de legislación al fomento del libro, bibliotecas y lectura hace que producir libros en Guatemala sea una labor más de ámbito social que una labor empresarial, como es en los países que albergan a los grandes productores de libros en el mundo. La industria editorial, desde mi perspectiva, desarrolla integralmente al país, porque no solo aporta al crecimiento económico sino moral y espiritual de todos sus habitantes.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
EDITORIALES
Recobrar la credibilidad de las instituciones de Gobierno es uno de los objetivos que se propuso el presidente Alejandro Giammattei cuando asumió el cargo el 14 de enero de 2020. (más…)
COLUMNAS
Día de la Juventud
Marielos Carranza Mejía
En la actualidad, el mundo cuenta con una impresionante y elevada población joven, la cual asciende a 1.8 mil millones de jóvenes que lideran el mundo, según el último Informe de la Población Mundial del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).
Guatemala no es la excepción. Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) destacan que, actualmente, la población joven está conformada por más de 6 millones de personas entre 13 y 30 años, un potencial que debe ser aprovechado.
El próximo 12 de agosto se conmemora el Día Nacional e Internacional de la Juventud, un buen momento para destacar los aportes de las juventudes diversas en el desarrollo del país, así como para reconocerlos como sujetos de derechos, con necesidades específicas.
¡Feliz Día Nacional e Internacional de la Juventud!
Desde Conjuve se promueven acciones de coordinación y articulación con la institucionalidad, a fin de que los planes, programas y proyectos lleguen a la población joven en los distintos territorios del país; y actualmente se trabaja en el proceso de actualización de la Política Nacional de la Juventud, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social, la que orientará las acciones del Estado.
La institución también da seguimiento a la oferta programática y al Clasificador Temático de Juventud, además de generar datos y estadísticas enfocadas en la población joven, así como investigaciones documentales en temas sobre juventud; todo esto, con el objetivo de visibilizar a quienes representan la mayoría de la población guatemalteca, los jóvenes.
Para conmemorar a esta población, Conjuve promueve un mes de espacios para la juventud en diversos departamentos, en donde se desarrollará una serie de festivales deportivos, artísticos y culturales, foros tecnológicos y ciudadanos, así como el lanzamiento de cursos gratuitos, en coordinación con el Organismo Internacional para la Juventud.
Los invitamos a seguir nuestras redes sociales y a que se involucren en nuestras actividades, las que buscan despertar el interés y entusiasmo para la participación juvenil en todos los espacios locales y nacionales, además de fortalecer sus capacidades, potencializarlos como actores de cambio y promover su creatividad y energía.
COLUMNAS
Sistema económico de la nueva Constitución chilena (I)
Francisca Labbé F.
Profesora investigadora del Centro de Derecho Regulatorio y Empresa,
Facultad de Derecho UDD.
En Derecho, se discute si es lícito que las constituciones hagan referencia a algún sistema económico en particular, ya sea estableciendo las bases de uno en específico, adoptando un modelo económico en particular o, derechamente, formulando políticas económicas.
En general, la respuesta es positiva. Es decir, se sostiene que es válido que la Constitución haga referencia a algún sistema económico en particular. Después de todo, es precisamente la norma más importante de un ordenamiento jurídico, y, por lo tanto, establece la organización del Estado y sus poderes, atribuyéndolo a los órganos respectivos; fija lo que el Estado puede hacer respecto de los individuos y establece las garantías individuales y colectivas.
Fija lo que el Estado puede hacer respecto de los individuos, y establece las garantías individuales y colectivas.
Como nada de esto puede hacerse realidad si el Estado no tiene la capacidad de generar recursos para dar cumplimiento a su mandato, entonces se acepta que las constituciones incluyan las bases del sistema económico para orientar la actividad de los agentes económicos, lo cual no es equivalente a establecer un modelo económico exclusivo, y menos, políticas públicas concretas.
En términos simples, dos son las características que permiten identificar la opción económica de una Constitución: libertad económica y derecho de propiedad. En pocas palabras, algunos sistemas entregan mayor poder al Estado y otros, mayor libertad a las personas.
Así, mientras mayor libertad y más protección de la propiedad privada, más cerca de un sistema económico de mercado nos encontramos. Por el contrario, a menos libertad y con propiedad privada debilitada, la opción se ubicará más próxima a un sistema económico centralmente planificado.
Surge así la necesidad de revisar si la propuesta de nueva Constitución se hace cargo de estos temas, los que son muy relevantes para el desarrollo del país, puesto que es iluso pensar que podremos dar cumplimiento a todos los derechos que se establecen en el proyecto, sin crecimiento económico. Hacer este análisis permite a los ciudadanos reconocer si se identifican o no con el proyecto, desde una perspectiva económica.
Al respecto, cabe señalar que el proyecto no dice expresamente que se inclina por un sistema económico u otro.
Continuará…
COLUMNAS
Llevemos la voz de Guatemala a todo el mundo
Diana López de Sánchez
Asociados a [email protected]
La creación de literatura infantil y juvenil es bastante contemporánea y tiene varias fuentes de inspiración: por un lado, las propuestas vinculadas a la pedagogía, el fomento lector y el propio mercado editorial, y, por otra parte, también toma en consideración los diversos imaginarios que construyeron el concepto de niñez después de la Segunda Guerra Mundial, pasando de los textos clásicos de la narración oral en la Europa medieval a la gran variedad de textos y forma de libros que encontramos hoy en las librerías.
La literatura escrita, editada y dirigida a la infancia se ha desarrollado con mucha mayor abundancia y profundidad en Europa y Norteamérica. Aunque el desarrollo literario en nuestra región ha sido incipiente, en las últimas décadas han surgido nuevas iniciativas editoriales que dan voz a los autores e ilustradores locales.
En las etapas iniciales para desarrollo de esta literatura suele comenzar con una labor que considero importantísima: la recopilación de la narración oral. En ese sentido, Guatemala tiene una riqueza lingüística y cultural abundante, convirtiéndose en una verdadera ventaja competitiva si deseamos que el mundo conozca “la voz de Guatemala” hablándoles a las infancias.
Guatemala tiene una riqueza lingüística y cultural abundante.
Nombrar las ventajas de posicionar a Guatemala como un país punta de lanza en Centroamérica de creación literaria para niños y jóvenes es amplio. El impacto positivo en el desarrollo humano que tiene la lectura sobre la población es innegable, adicional a toda la cadena de valor que se activa desde que una obra se crea en la mente del autor y se convierte finalmente en un elemento o producto que llega a las manos y mente del lector. En esta cadena de creación participan muchos actores de diversos órdenes en la sociedad: artistas, editores, industria de imprenta, comercio, personal educativo y de fomento a la lectura por nombrar los más importantes. Al margen de las complejidades sociales que se han presentado en otros países respecto a la perspectiva de la creación de libros para niños y jóvenes, la labor editorial en ese ámbito encierra un aporte importante en la generación de proyectos vinculados a la economía naranja y una industria de alto valor percibido.
Creo que como país poseemos suficiente base artística y talento emprendedor para la creación de estas obras. Es interesante al investigar lo fácil que es encontrar grupos de artistas muy talentosos, jóvenes principalmente, con intereses en la ilustración. El reto que actualmente enfrentamos los editores es la formación y capacitación de estos artistas para llevarlos a trabajar en libros para niñez y juventud. La base de autores dispuestos a trabajar en estos proyectos es enorme y a mi criterio desaprovechada por el sistema actual.
En mi opinión, la cadena para la producción de libros en Guatemala tiene varios retos, principalmente de aprendizaje y adaptación. Un ejemplo de esto es la industria de imprenta quienes no cuentan con costos competitivos en comparación con otros países latinoamericanos, derivado de las economías de escala que pueden obtener con la fabricación de estos elementos. La cadena de librerías y distribución es todavía pequeña y los costos de exportación aún no se vuelven atractivos hasta tener un volumen de producción alto. Todas estas barreras pueden sortearse con apuestas al sector y un poco de paciencia para que llegue a su
desarrollo óptimo.
A pesar de la grandes ventajas que representa para el desarrollo económico y social de Guatemala, el nulo incentivo gubernamental, pasando desde una falta de legislación al fomento del libro, bibliotecas y lectura hace que producir libros en Guatemala sea una labor más de ámbito social que una labor empresarial, como es en los países que albergan a los grandes productores de libros en el mundo. La industria editorial, desde mi perspectiva, desarrolla integralmente al país, porque no solo aporta al crecimiento económico sino moral y espiritual de todos sus habitantes.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I