Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Día de la Malaria en las Américas

Publicado

-

Jarbas Barbosa
Director de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) acaba de relanzar su iniciativa para eliminar más de 30 enfermedades transmisibles en las Américas. Muchas son conocidas, como la tuberculosis y el VIH, pero varias son enfermedades desatendidas que afectan a comunidades vulnerables o inaccesibles, y en su mayoría son prevenibles y siempre tratables.

La malaria, por ejemplo, es una enfermedad que se esconde en los rincones de más difícil acceso de la región, que afecta a las comunidades alejadas de los servicios de salud. Aunque endémica en 84 países del mundo, su transmisión en nuestra región se concentra en zonas remotas como la cuenca del Amazonas o comunidades indígenas de Mesoamérica.

Desconectadas y distanciadas de las redes nacionales y de las campañas de promoción de salud, estas comunidades enfrentan afecciones que raramente preocupan a las poblaciones mejor atendidas. Y a medida que enferman, se empobrecen. Agotan su subsistencia para llegar a los centros de salud, pierden productividad y acaban atrapadas en un círculo vicioso. Eliminar estos padecimientos sería un paso clave hacia una mayor prosperidad.

Eliminar las enfermedades desatendidas, clave para erradicar la pobreza.

A nivel macroeconómico, se aliviarían los presupuestos sanitarios, ya de por sí limitados. Nuestra historia demuestra que es posible. Fuimos la primera región en erradicar la poliomielitis en 1994 y desde entonces eliminamos el sarampión, la rubéola y el tétanos neonatal. En los últimos cinco años, Paraguay, Argentina, El Salvador y Belice fueron certificados libres de malaria.

Estos éxitos nos demuestran que podemos hacer más. Las innovaciones pueden apoyar nuestro impulso. La telemedicina puede aumentar el acceso a la atención, las pruebas rápidas pueden facilitar la detección precoz y la reducción del costo de los medicamentos -como para la hepatitis C- puede ampliar la cura.

Más allá de las herramientas, existen también nuevas estrategias: con una dosis en lugar de dos de la vacuna contra el VPH podemos ampliar la cobertura y reducir el cáncer de cuello uterino. Mediante la búsqueda proactiva de casos de tuberculosis en poblaciones de alto riesgo, se puede reducir la incidencia y mortalidad.

Tenemos los medios, y nuestro reto hoy es asegurar que estos lleguen a las personas que más los necesitan. Los Fondos Regionales de la OPS pueden ayudar a garantizar que las vacunas, los diagnósticos y los medicamentos sean accesibles. Eliminar enfermedades como la malaria salvará vidas, evitará sufrimientos y discapacidades y ayudará a hacer frente a las desigualdades socioeconómicas en las Américas.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Buenas prácticas para mejorar la gestión pública (IV)

Publicado

-

Israel Gómez Córdova
Jefe Departamento de Documentación y Divulgación
[email protected]

El proceso de diseminar el desarrollo de ciertos procesos o aplicaciones que han dado buenos resultados, mostrando su pertinencia en la gestión pública en las instituciones públicas.

No cabe duda de que existe una transformación en la sociedad y las administraciones no siempre lo hacen al mismo ritmo, lo que puede provocar que estas se conviertan en un obstáculo para el desarrollo. Para evitarlo, es necesario cambiar enfoques, estructuras y prácticas propias de otros siglos que impiden responder a los ciudadanos tal y como estos demandan.

No cabe duda de que una línea de mejora implica, al menos, una modificación del sistema organizativo de la Administración Pública.

En este sentido, esa transformación no solo se proyecta en el ámbito del sector público, un cambio en la mentalidad de los funcionarios públicos que busquen la eficacia en la prestación de los servicios para ser competitivas, para ofrecer mayor satisfacción a los ciudadanos.

Es necesario cambiar enfoques, estructuras y prácticas propias de otros siglos.

Las buenas prácticas de la gestión pública pueden definirse como una forma de participación institucional y democrática del entorno de esa administración, consiguiendo una interacción con los administrados y con sus propios empleados, para acercarse a un objetivo de calidad, previamente basados en la experiencia previa de otras administraciones, la modernización viene como paraguas conceptualizador bajo el que se acoge todo este conjunto de fenómenos de adaptación.

Fenómenos que parecen intentar alumbrar un nuevo paradigma de gestión pública, una nueva forma de pensar sobre la acción de gobernar y cómo ha de materializarse.

Las buenas prácticas se presentan como un chequeo interno y externo de la propia actividad de la gestión actuante frente a ciudadanos. En la búsqueda de la calidad que constituya un reflejo de satisfacción del ciudadano frente a la gestión pública con la que interactúa de forma cotidiana. Así, se traslada ese reflejo a un sistema de medidas que permiten modificar y variar cualquier condición de uso que sigue en aras de mejorar la atención y sistemas de gestión de la administración pública.

Por otro lado, las buenas prácticas en la gestión pública deben, en todo caso, responder a las necesidades sociales con celeridad, eficacia y sobre todo garantizando el interés general. Esta pretendida modernización administrativa no debe observarse como un fenómeno políticamente indefinido, sino como un objetivo declarado en las políticas estatales del cualquier Estado.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Sobre libertad de prensa y diversidad biológica

Publicado

-

António Guterres

Secretario General de las Naciones Unidas

[email protected]

3 de mayo Día de la Libertad de Prensa. El mundo atraviesa por una emergencia ambiental sin precedentes que supone una amenaza existencial para esta generación y las generaciones venideras. 

La gente tiene que saber lo que ocurre, y los periodistas y profesionales de los medios de comunicación son fundamentales para informar y educar a la población. 

Los medios de comunicación locales, nacionales y mundiales pueden destacar noticias sobre la crisis climática, la pérdida de diversidad biológica y la injusticia ambiental. 

Gracias a su trabajo, la gente comprende la difícil situación de nuestro planeta y se moviliza y toma las riendas para actuar y cambiar las cosas. Los profesionales de los medios de comunicación también documentan la degradación ambiental. Y aportan pruebas de vandalismo medioambiental que ayudan a que se exijan cuentas a los responsables. 

No es de extrañar que algunas personas, empresas e instituciones con poder no se detengan ante nada para impedir que los periodistas ambientales hagan su trabajo. La libertad de prensa está sitiada. Y el periodismo ambiental es una profesión cada vez más peligrosa. 

Actuemos con urgencia para encaminar la biodiversidad hacia la recuperación.

Decenas de periodistas que cubrían la minería ilegal, la tala de árboles, la caza furtiva y otros problemas ambientales han sido asesinados en los últimos decenios.  En la inmensa mayoría de los casos, nadie ha rendido cuentas. Según la Unesco, en los 15 últimos años se han producido unas 750 agresiones contra periodistas y medios de comunicación que informaban sobre cuestiones ambientales. Y la frecuencia de esas agresiones va en aumento. 

También, se hace un uso indebido de los procedimientos legales para censurar, silenciar, detener y acosar a los periodistas ambientales, mientras una nueva era de desinformación climática se centra en socavar soluciones probadas, entre ellas las energías renovables.    

Sin embargo, los periodistas ambientales no son los únicos que corren peligro. En todo el mundo, los profesionales de los medios de comunicación arriesgan su vida intentando traernos noticias sobre acontecimientos de todo tipo, desde la guerra hasta la democracia. 

22 de mayo, Día de la Diversidad Biológica. Toda la vida terrestre se sustenta en la compleja red mundial de diversidad biológica. No obstante, esta red está deshaciéndose a una velocidad alarmante, y la culpable es la humanidad. 

Estamos contaminando la tierra, los océanos y el agua dulce con sustancias tóxicas, estropeando los paisajes y los ecosistemas y trastocando nuestro preciado clima con emisiones de gases de efecto invernadero. Acabar con la biodiversidad es perjudicial para el desarrollo sostenible en el presente y crea un futuro peligroso e incierto.  

El Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal abre una vía para anular las pérdidas y restaurar la biodiversidad y, al mismo tiempo, crear empleo, fomentar la resiliencia e impulsar el desarrollo sostenible. 

Los gobiernos deben llevar la iniciativa, pero, como nos recuerda el lema de este año del día internacional de la diversidad biológica, todas las personas formamos “parte del Plan”, a todas nos corresponde un cometido. Los Pueblos Indígenas, las empresas, las instituciones financieras, las autoridades locales y regionales, la sociedad civil, las mujeres, la juventud y el mundo académico han de colaborar entre sí para valorar, proteger y restaurar la biodiversidad de manera que redunde en beneficio de todas las personas. 

En este Día Internacional de la Diversidad Biológica, comprometámonos a formar parte del plan. Actuemos con urgencia para encaminar la biodiversidad hacia la recuperación. Y, con miras a la 16ª reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que se celebrará en octubre, aumentemos la ambición para proteger el planeta y crear un futuro más sostenible para todos (el texto completo sobre este y otros temas, puede ser consultado en días internacionales ONU en el sitio un.org).

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Arquitectura: diseñar un rascacielos en cien horas (I)

Publicado

-

Fernando Manuel Alonso Pedrero 

Profesor de Geometría, Gestión del Prototipado Digital y Taller de Diseño

Maria Del Pilar Salazar 

Profesora de Expresión Gráfica en Arquitectura

¿Es posible diseñar un rascacielos en solo 100 horas? La incorporación de algoritmos de inteligencia artificial en el proceso de diseño impulsa una auténtica revolución. Los arquitectos descubren soluciones creativas e innovadoras que redefinen los límites de lo posible y permiten diseñar un rascacielos, entre otras cosas, con una velocidad y precisión sin precedentes, y sin arriesgar nada.

Tradicionalmente, el diseño de un rascacielos podía extenderse durante meses.

Diseño generativo de edificios. Tradicionalmente, el diseño de un rascacielos podía extenderse durante meses. Con los medios de la época, el diseño del Empire State Building pudo haber llevado de 6 meses a 1 año. Esto incluye el diseño conceptual, la elaboración de los planos detallados y otros aspectos como los cimientos, la estructura o la configuración de las ventanas.

Hay que añadir al trabajo de diseño la distribución de los espacios interiores y detalles técnicos como la instalación eléctrica y la fontanería. Los planos más complejos son los relacionados con la estructura del edificio. Por ejemplo, los de la estructura de acero que soporta el peso del rascacielos y garantiza su estabilidad.

También son desafiantes los planos relacionados con la seguridad, como los sistemas de evacuación en caso de emergencia y los sistemas contra incendios.

La irrupción de la IA y el diseño generativo permiten reducir significativamente el tiempo empleado en todos esos procesos y, al mismo tiempo, hacer que el diseñador pueda ser mucho más creativo, sin jugarse nada, solo alimentando fórmulas matemáticas con parámetros concretos. La IA ha transformado todo el proceso en uno más dinámico y eficiente.

                Continuará… 

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

más temas

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.