COLUMNAS
¿Desarrollo departamental con enfoque territorial? (II)
Lic. Francisco Leal
Dirección de Investigación, DIADI/INAP
[email protected]
El paso del enfoque sectorial al enfoque territorial del desarrollo departamental significa dejar de ver a los sectores por separado e integrar las diferentes dimensiones del desarrollo. Es decir, pasar de un enfoque basado en proyectos sectoriales a un enfoque integral que vea al territorio y sus potencialidades como un activo, que puede ser generador de múltiples beneficios para sus habitantes.
En síntesis, la característica esencial que lo identifica y le agrega valor al enfoque territorial es que permite el traslado de una visión sectorial, que reduce su atención a una sola dimensión de la realidad del departamento, hacia una concepción multidimensional, que incluye las dimensiones: ambiental, económica, social, cultural y político institucional y los toma en consideración cuando se determinan sus potencialidades.
Además, el enfoque territorial toma en cuenta al capital humano (capacidad de las personas), el capital social (relaciones y redes que facilitan la gobernabilidad) y el capital natural (la base de recursos naturales que existen en el departamento, para impulsar su desarrollo).
El enfoque territorial toma en cuenta al capital humano.
Este enfoque también permite que, en un proceso de planificación basada en el territorio, se reconozca la necesidad de articular las dimensiones urbana y rural para destacar la importancia de las políticas de ordenamiento territorial, autonomía y autogestión, como complemento de las políticas de descentralización y participación ciudadana.
¿Qué vamos a entender por territorio departamental? El concepto de territorio departamental no se refiere solamente el espacio geográfico en el que habitan, descansan, se alimentan y realizan sus actividades económicas o sociales los pobladores de los diferentes municipios del departamento.
El territorio es el conjunto de actores y agentes que lo habitan, con su organización social y política, a través de la cual se ejerce poder, propiedad, control y dominio sobre los recursos disponibles, para realizar sus prácticas sociales y económicas con base en sus intereses, percepciones, valores y costumbres. Incluye el medio físico o ambiente, el capital natural, humano y social del municipio, así como sus potencialidades. En ese sentido, el territorio es un factor fundamental del desarrollo departamental, pues en él sus habitantes pueden encontrar los recursos que requieren para propiciar su propio desarrollo, fortaleciendo su identidad y cohesión social.
COLUMNAS
Conceptos básicos de política social (I)
¿Qué es la política social? es una rama de la Política que se ocupa de detectar los problemas sociales que derivan en pobreza y marginación (falta de trabajo, vivienda digna, educación, alimentos) para buscar los recursos y medios técnicos que les den solución, pues su objetivo es el bienestar general de la población.
También, se puede decir que la política social es el conjunto de decisiones políticas, técnicas de gestión, instrumentos y medidas de agentes públicos y privados que tienen por objeto el acceso generalizado de la población a niveles de vida y bienestar integralmente adecuados, especialmente de los grupos más desfavorecidos, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad.
Política Social nació a fines del siglo XIX, en Europa, junto al Estado Social de Derecho, como intervención del Estado en la economía y en la sociedad, para impedir las injusticias que el modelo del Estado liberal, sin intervención estatal, había generado.
La política social es el conjunto de decisiones políticas, técnicas de gestión, instrumentos y medidas de agentes públicos y privados.
Se considera que la mayoría de las acciones protectoras de la política social nació en la Alemania del canciller Otto Von Bismarck. Allí, al igual que en otras zonas, estas políticas aparecieron como una manera de corregir algunas de las consecuencias de la aparición del liberalismo, que disparó las desigualdades sociales.
Desde aquella época las políticas sociales se han definido como aquellas destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas en cada país. A pesar de que anteriormente existía este tipo de legislaciones, es entonces cuando comenzaron a realizarse planes específicos para ello. Algunos expertos afirman que se trata de una intervención estatal, a nivel macro, con la intención de conseguir una mayor justicia social.
Es también una manera de mantener la paz dentro de cada territorio, ya que la existencia de grupos de población en condiciones de pobreza suele desembocar en tensiones y revueltas. Este tipo de política está ligado a los llamados Estados del bienestar, aunque el desarrollo no es el mismo en cada país.
Así, existen muchas diferencias entre las prestaciones ofrecidas en, por ejemplo, los países nórdicos europeos, y las que los ciudadanos disfrutan en naciones más liberales económicamente, como los Estados Unidos.
COLUMNAS
Irulegi, los vascones y la romanización de Navarra (I)
Javier Andreu Pintado
Catedrático de Historia Antigua y director del Diploma en Arqueología
Cuando va a cumplirse un año de la presentación en sociedad de la mano de Irulegi, esta vuelve a la palestra mediática. El Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarra incoa la declaración de la pieza como Bien de Interés Cultural, la mayor categoría de protección legal para un objeto arqueológico.
Efectivamente, como se afirma en la documentación preparada al efecto, la pieza es “única para la Historia de Navarra” y demuestra que los vascones hicieron un “uso de la escritura, si no extensivo, sí, al menos, no despreciable”.
Casi a la par, la Sociedad de Ciencias Aranzadi presenta los resultados de la campaña de excavaciones más larga de cuantas se han celebrado en el oppidum de Irulegi.
En las declaraciones de los arqueólogos responsables de tan interesante excavación se añade que el momento de destrucción del poblado fue en los años 70 del siglo I a. C.
En la nota de prensa facilitada por Aranzadi, se insiste en que los hallazgos con productos, técnicas constructivas e importaciones netamente romanas en un contexto urbanístico indígena, demuestran que la romanización de los vascones, durante tanto tiempo negada por esa parte de la opinión pública que ahora convierten a Irulegi en el auténtico sancta sanctorum de lo vascónico fue “menos brusca y más compleja de lo que se pensaba”.
En las declaraciones de los arqueólogos responsables de tan interesante excavación se añade que en el momento de destrucción del poblado, en los años 70 del siglo I a. C., “los vascones están viendo qué supone Roma y quieren entrar en esa órbita”, y se apunta, incluso, que los vascones, en la guerra que se cobró la destrucción de este enclave, “formaban parte de un bando”, bien el del rebelde Sertorio, bien el del romano Pompeyo.
El mismo día de la rueda de prensa de presentación de esas conclusiones, celebrábamos en el marco del Diploma de Arqueología de la Universidad de Navarra una mesa redonda sobre la “controversia vascónica” con especialistas de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y de nuestra Universidad.
En ella hablamos sobre la recepción social de lo que en los últimos años la investigación viene afirmando y también discutiendo, pues así se escribe la Historia– sobre los vascones.
Continuará…
COLUMNAS
Día Internacional de las Lenguas de Señas
Mikaela Christiansson
Especialista en la Coordinación para el Desarrollo (SARC), Oficina de la Coordinación Residente
El multilingüismo es un valor fundamental de la Organización de las Naciones Unidas. Además de favorecer el diálogo, la tolerancia y el entendimiento, el multilingüismo es un prerrequisito para la participación efectiva de todas las personas en las decisiones que les afectan.
El multilingüismo es una prioridad del Secretario General de la ONU, António Guterres, a fin de promover, proteger y preservar la diversidad de idiomas y culturas en todo el mundo.
La lengua de señas es uno de los idiomas que requieren dicha promoción y protección. Más de 300 diferentes versiones de lengua de señas son utilizadas por 70 millones de personas sordas en todo el mundo. En Guatemala, según cifras del Comité Pro-Ciegos y Sordos, hay alrededor de 250 mil personas con algún grado de discapacidad auditiva, quienes, en muchos casos, se comunican utilizando la lengua de señas.
En 2017, la Asamblea General de la ONU proclamó el 23 de septiembre como el Día Internacional de las Lenguas de Señas, en reconocimiento a la importancia de preservar las lenguas de señas como parte de la diversidad lingüística y cultural.
La lengua de señas nacional en el contexto del multilingüismo y de la diversidad lingüística.
Cada año se celebra este día por parte de las comunidades de personas sordas, los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales, en todo el mundo, para concienciar sobre la importancia de la lengua de señas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas. Esta celebración también está alineada con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual indica que las lenguas de señas son iguales a las lenguas habladas y que los Estados parte se comprometen a reconocer, aceptar y promover el uso de las lenguas de señas.
Guatemala, como Estado miembro de dicha Convención, aprobó en 2020 la Ley de Lengua de Señas de Guatemala (Decreto 3-2020) para regular el reconocimiento, desarrollo, uso y fomento de la lengua de señas nacional. Esta Ley reconoce el derecho de todas las personas sordas a acceder a la enseñanza en lengua de señas y exhorta al Estado a asegurar la accesibilidad de las campañas de comunicación e información social, entre otros a través de la interpretación en lengua de señas.
Como resultado de la aprobación de esta Ley, hay interpretación en lengua de señas en las transmisiones de diversos medios de comunicación y canales oficiales.
Estoy convencida de que la comprensión y sensibilización resulta clave para seguir logrando más avances en términos de la comunicación y el diálogo con las personas que utilizan lenguas de señas. En lo personal, desde la infancia se me inculcó la importancia de los idiomas. No podría trabajar en el Sistema de las Naciones Unidas, ni podría escribir estos párrafos, si no fuera multilingüe. En los últimos dos años he tenido la oportunidad de profundizar en el entendimiento de los derechos de las personas con discapacidad, específicamente sobre los principios de la comunicación inclusiva y accesible.
Sin embargo, no fue sino cuando empecé a aprender la lengua de señas que nació en mí una comprensión muy distinta de estos principios. Entendí que las lenguas de señas son estructuralmente distintas de las lenguas habladas. Aprendí a comunicarme no solo con palabras, sino también a través de la expresión facial y el lenguaje corporal. Comprendí que la terminología y la estructura de las frases no importan, sino que lo central siempre debe ser el poder transmitir una idea en la forma más apta para el destinatario.
En ese sentido, la comunicación inclusiva –incluyendo la interpretación en lengua de señas– resulta clave para que todas las personas puedan participar, en línea con el lema “nada sobre nosotros sin nosotros”. Aunque debemos promover la diversidad y la inclusión todos los días, el Día Internacional de las Lenguas de Señas es una oportunidad idónea para sensibilizar sobre la importancia de la lengua de señas, en beneficio de las personas sordas y de la comunidad en general.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato