ECONÓMICAS
Apoyarán uso de plataforma de la SAT
Expertos chilenos arribarán al país, la próxima semana, para apoyar a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) en el uso de la plataforma Digital Economy Compliance, por medio de la cual las compañías transnacionales que venden servicios en Guatemala pagarán impuestos.
El módulo ya está instalado y los profesionales vienen a compartir la experiencia de la nación sudamericana en esta herramienta, desarrollada por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, que permite que compañías como Netflix, Spotify y otras se inscriban voluntariamente en la SAT y tributen en el país, informó el superintendente Marco Livio Díaz.
La SAT trabaja en este y otros proyectos, propios y con la cooperación de otras instituciones nacionales y extranjeras, para ampliar la base tributaria en el país, expuso el jefe de la entidad recaudadora en un foro organizado por la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana.
Las acciones en ese campo también incluyen convenios de cruce de información con instituciones, entre estas el Renap y la Contraloría General de Cuentas, así como con aduanas de otros países y empresas como DHL, refirió Díaz.
ECONÓMICAS
Supervisan estaciones de combustibles
La medida busca evitar que las gasolineras del país incrementen los precios de manera injustificada.
A la fecha, la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) ha supervisado 560 estaciones de combustibles en el país, y multó con 30 salarios mínimos a 16 gasolineras, mientras que denunció a otras 8 en el Ministerio Público (MP) por posible especulación de precios, en el marco del Plan de Verificación de
Inventarios de Combustibles.
La medida, implementada ante la finalización de la vigencia de la Ley de Apoyo Social Temporal a los consumidores de gasolinas y diésel, busca evitar que los expendios del país incrementen los precios de los combustibles de manera injustificada.
La dependencia del Ministerio de Economía (Mineco) inició el mencionado plan con énfasis en las cabeceras departamentales y la capital; así como en Mixco, calzadas Aguilar Batres y Roosevelt, en coordinación con el Centro Nacional de Metrología (Cename) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
16 gasolineras han sido multadas con 30 salarios mínimos.
La entidad defensora de los consumidores y usuarios supervisa la exhibición de precios, la tenencia del libro de quejas y la gestión de ambas. Además, instó a la población a denunciar cualquier abuso y negativa de facturación al 1544 o en el sitio www.diaco.gob.gt.
El 4 de agosto finalizó el plazo de la ampliación del subsidio al combustible, a través del Decreto 28-2022. El aporte era de Q7 por cada galón de diésel y Q5 por cada galón de gasolina regular y superior. Para cumplir con el apoyo temporal, el Congreso de la República aprobó un aumento al Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2022, por un monto de Q2.6 millones. Se informó que la ampliación no generaría deuda para el país, ya que se le ordenó al Ministerio de Finanzas (Minfin) realizar las readecuaciones con fondos de la disminución de caja y saldos de recursos del tesoro.
ECONÓMICAS
Emplearán mecanismos contra el comercio ilícito
Foto: Cortesía Codecof
En la búsqueda de los mecanismos para el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las fuerzas de seguridad que contribuyan en la lucha contra el contrabando, defraudación aduanera y otros ilícitos que afectan el comercio formal, se firmó un convenio entre la Comisión de Defensa del Comercio Formal (Codecof) y el Ministerio de Gobernación (Mingob).
La alianza estratégica proyecta el fortalecimiento de las capacidades técnicas de la Policía Nacional Civil (PNC), la generación de información sobre el comportamiento ilícito y el apoyo que brinda la autoridad en el proceso de investigación. Con ello se persigue la obtención de resultados positivos en la lucha contra esos flagelos que atentan contra la seguridad de la población.
Dentro de las acciones clave del acuerdo se cuentan con capacitaciones en temas relacionados a procesos de inteligencia, buenas prácticas de transparencia, integridad y ética. Asimismo, campañas conjuntas de concientización sobre efectos del comercio ilícito y desarrollo e implementación de metodologías para el registro de acciones en la lucha contra el tráfico ilegal de mercancías.
La dependencia de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) considera que entre los sectores más perjudicados por la violación de la propiedad intelectual se encuentran la ropa y calzado, medicamentos, componentes de automóviles, juguetes, alimentos, cigarrillos, cosméticos y productos agroindustriales,
entre otros.
En la reciente presentación pública del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI), organizada por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), se destacó la notable resiliencia económica tras la pandemia y los esfuerzos del Gobierno para impulsar la inversión.
Como una recuperación robusta en la que la mayoría de los sectores económicos ha regresado al nivel esperado antes de la pandemia, calificó el FMI a la economía guatemalteca, “algo así como no haber sufrido los choques del Covid”.
Los apoyos brindados por la política fiscal, monetaria y financiera, ejecutada con prontitud durante 2020 y en los años subsiguientes, fueron algunas de las razones que el jefe de la misión, Emilio Fernández-Corugedo, enfatizó en su intervención.
“Los apoyos brindados por la política fiscal, monetaria y financiera fueron ejecutados con prontitud.” Emilio Fernández-Corugedo Jefe de la misión del FMI para Guatemala
Asimismo, el directivo señaló que los factores externos jugaron un rol importante para la recuperación en el país y la región, impulsada por el dinamismo en Estados Unidos, las remesas “que en el caso de Guatemala están en niveles récord” y las exportaciones que han tenido un buen desempeño.
En cuanto al incremento de la inflación que se ha suscitado en los últimos meses, Fernández-Corugedo explicó que va en línea con los precios de los combustibles, de los alimentos y tiene un carácter importado, tal como lo anunciado por el Banco de Guatemala.
Entre las recomendaciones que emitió el FMI se encuentran velar para evitar que se agudice la pobreza y la desigualdad, así como impulsar los programas de protección social y la movilización de ingresos, además de promover reformas que mejoren el clima de inversiones, para retener el talento y aprovechar el bono demográfico.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
EDITORIALES
Recobrar la credibilidad de las instituciones de Gobierno es uno de los objetivos que se propuso el presidente Alejandro Giammattei cuando asumió el cargo el 14 de enero de 2020. (más…)
ECONÓMICAS
Supervisan estaciones de combustibles
La medida busca evitar que las gasolineras del país incrementen los precios de manera injustificada.
A la fecha, la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) ha supervisado 560 estaciones de combustibles en el país, y multó con 30 salarios mínimos a 16 gasolineras, mientras que denunció a otras 8 en el Ministerio Público (MP) por posible especulación de precios, en el marco del Plan de Verificación de
Inventarios de Combustibles.
La medida, implementada ante la finalización de la vigencia de la Ley de Apoyo Social Temporal a los consumidores de gasolinas y diésel, busca evitar que los expendios del país incrementen los precios de los combustibles de manera injustificada.
La dependencia del Ministerio de Economía (Mineco) inició el mencionado plan con énfasis en las cabeceras departamentales y la capital; así como en Mixco, calzadas Aguilar Batres y Roosevelt, en coordinación con el Centro Nacional de Metrología (Cename) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
16 gasolineras han sido multadas con 30 salarios mínimos.
La entidad defensora de los consumidores y usuarios supervisa la exhibición de precios, la tenencia del libro de quejas y la gestión de ambas. Además, instó a la población a denunciar cualquier abuso y negativa de facturación al 1544 o en el sitio www.diaco.gob.gt.
El 4 de agosto finalizó el plazo de la ampliación del subsidio al combustible, a través del Decreto 28-2022. El aporte era de Q7 por cada galón de diésel y Q5 por cada galón de gasolina regular y superior. Para cumplir con el apoyo temporal, el Congreso de la República aprobó un aumento al Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2022, por un monto de Q2.6 millones. Se informó que la ampliación no generaría deuda para el país, ya que se le ordenó al Ministerio de Finanzas (Minfin) realizar las readecuaciones con fondos de la disminución de caja y saldos de recursos del tesoro.
ECONÓMICAS
Emplearán mecanismos contra el comercio ilícito
Foto: Cortesía Codecof
En la búsqueda de los mecanismos para el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las fuerzas de seguridad que contribuyan en la lucha contra el contrabando, defraudación aduanera y otros ilícitos que afectan el comercio formal, se firmó un convenio entre la Comisión de Defensa del Comercio Formal (Codecof) y el Ministerio de Gobernación (Mingob).
La alianza estratégica proyecta el fortalecimiento de las capacidades técnicas de la Policía Nacional Civil (PNC), la generación de información sobre el comportamiento ilícito y el apoyo que brinda la autoridad en el proceso de investigación. Con ello se persigue la obtención de resultados positivos en la lucha contra esos flagelos que atentan contra la seguridad de la población.
Dentro de las acciones clave del acuerdo se cuentan con capacitaciones en temas relacionados a procesos de inteligencia, buenas prácticas de transparencia, integridad y ética. Asimismo, campañas conjuntas de concientización sobre efectos del comercio ilícito y desarrollo e implementación de metodologías para el registro de acciones en la lucha contra el tráfico ilegal de mercancías.
La dependencia de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) considera que entre los sectores más perjudicados por la violación de la propiedad intelectual se encuentran la ropa y calzado, medicamentos, componentes de automóviles, juguetes, alimentos, cigarrillos, cosméticos y productos agroindustriales,
entre otros.
En la reciente presentación pública del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI), organizada por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), se destacó la notable resiliencia económica tras la pandemia y los esfuerzos del Gobierno para impulsar la inversión.
Como una recuperación robusta en la que la mayoría de los sectores económicos ha regresado al nivel esperado antes de la pandemia, calificó el FMI a la economía guatemalteca, “algo así como no haber sufrido los choques del Covid”.
Los apoyos brindados por la política fiscal, monetaria y financiera, ejecutada con prontitud durante 2020 y en los años subsiguientes, fueron algunas de las razones que el jefe de la misión, Emilio Fernández-Corugedo, enfatizó en su intervención.
“Los apoyos brindados por la política fiscal, monetaria y financiera fueron ejecutados con prontitud.” Emilio Fernández-Corugedo Jefe de la misión del FMI para Guatemala
Asimismo, el directivo señaló que los factores externos jugaron un rol importante para la recuperación en el país y la región, impulsada por el dinamismo en Estados Unidos, las remesas “que en el caso de Guatemala están en niveles récord” y las exportaciones que han tenido un buen desempeño.
En cuanto al incremento de la inflación que se ha suscitado en los últimos meses, Fernández-Corugedo explicó que va en línea con los precios de los combustibles, de los alimentos y tiene un carácter importado, tal como lo anunciado por el Banco de Guatemala.
Entre las recomendaciones que emitió el FMI se encuentran velar para evitar que se agudice la pobreza y la desigualdad, así como impulsar los programas de protección social y la movilización de ingresos, además de promover reformas que mejoren el clima de inversiones, para retener el talento y aprovechar el bono demográfico.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I