ECONÓMICAS
Agexport destaca exportaciones de cosméticos e higiénicos
Foto: Archivo
Alrededor de US $425.4 millones exportó en 2021 la Comisión de Cosméticos e Higiénicos de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), lo que representó un aumento del 15 por ciento, comparado con los US $371.1 millones reportados en ese periodo durante 2021.
Según la entidad, los productos exportados fueron detergentes y jabones, con US $239.9 millones; perfumería, tocador y cosméticos, con US $119.4 millones; ceras, con US $28.3 millones; productos diversos de la industria química, con US $22.1 millones, aceites esenciales, con US $13 millones, y farmacéuticos con US $2.5 millones.
Asimismo, refirió que las exportaciones en 2021 representaron el 3.13 por ciento de las exportaciones totales del país. Dentro de los principales mercados destacó que el 76 por ciento se encuentra en Centroamérica; 10 por ciento, en el Caribe; 6 por ciento, en México; 4 por ciento, en Sudamérica, y 2 por ciento, en Estados Unidos.
De acuerdo con Agexport, ese sector genera más de 7 mil empleos directos y más de 25 mil indirectos y lo conforman cinco subsectores: aceites esenciales, fragancias y materias primas, cosméticos, productos de cuidado personal, higiénicos y desinfectantes.
ECONÓMICAS
Se registra nuevo récord de ingreso de remesas
Foto: Archivo
La tendencia de registros históricos sigue en aumento para el ingreso de divisas por remesas familiares, según destaca el último boletín económico de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), que registra datos de mayo pasado.
Los despachos dinerarios tienen el potencial de generar desarrollo.
Según la información, el monto ascendió a US $1592.5 millones, superior a mayo de 2021 en US $355.8 millones, lo que representa el 28.8 por ciento más, pues se registra un ingreso acumulado de los primeros cinco meses de 2022 de US $7045.2 millones.
Para Fernando Spross, investigador de Fundesa, las cifras tienen incremento significativo, ya que mayo suma más de lo que se registró en el primer semestre de 2021 y, para fin de año se espera el ingreso de US $17 500 millones en remesas, lo cual debe considerarse como representativo, pues alcanzaría casi el 17 por ciento del producto interno bruto (PIB).
17 por ciento del producto interno bruto alcanzaría el ingreso de remesas, a finales de 2022.
Se sabe que la población ocupa el 47 por ciento de este financiamiento en la construcción y compra o reparación de vivienda.
ECONÓMICAS
Fomentan la economía circular
Se posiciona como una tendencia en sostenibilidad, por sus beneficios financieros.
En el marco del conversatorio Economía e industria verde, coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la iniciativa PAGE destacó el apoyo programático para Guatemala, basado en una estrategia fiscal ambiental.
Según PAGE, esto se traduce en compras públicas sostenibles, instrumentos fiscales para el manejo de desechos sólidos, calidad y monitoreo del gasto ambiental, así como acceso al financiamiento verde y climático.
La economía verde abarca el manejo de los desechos sólidos, entre otros aspectos.
En tal sentido, la coordinadora de la referida asociación, Ximena Villagrán, señaló que el impacto de esa propuesta en el país es que transforme su economía para erradicar la pobreza, aumentar la equidad social y el trabajo decente; además de fortalecer los medios de subsistencia, el cuidado del medio ambiente y mantener el crecimiento en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En tanto, el gerente ambiental de la Cámara de Industria de Guatemala, Daniel García, indicó que dentro de las motivaciones para una transformación hacia la economía circular se encuentra la aceleración del crecimiento empresarial, aunado a la mejora de la competitividad y la gestión del riesgo.
6 panelistas, de los sectores público y privado, formaron parte del foro.
Por otro lado, el secretario ejecutivo de la Oficina Guatemalteca de Acreditación (OGA) del Ministerio de Economía, Carlos Archila, mencionó que la Política Nacional de la Calidad (PNCAl), contribuye a la productividad y la competitividad del país, con el fin de mejorar las condiciones de comercio de bienes y servicios por medio del despliegue y fortalecimiento de la institucionalización, así como el uso de la infraestructura de la calidad.
La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) refirió que el mencionado modelo de producción se posiciona para el país como una tendencia en sostenibilidad, por sus beneficios económicos, al contribuir a la reducción de costos de materiales y su potencial para crear nuevas fuentes de empleo. Además, por su efecto dominó alrededor de diferentes sectores productivos industriales y entre las pequeñas y medianas empresas, para incrementar la innovación y los emprendimientos sostenibles.
ECONÓMICAS
Buscan fortalecer el capital humano
Mineco establece enlaces con actores clave para mejorar aptitudes y competencias.
Foto: Cortesía Minex
Con la finalidad de establecer una mesa técnica de carácter propositivo de acción y diálogo que incentivará la mejora de la competitividad en el país, el Ministerio de Economía (Mineco) y organizaciones público-privadas se unieron en un convenio, en el marco del Plan Guatemala No se Detiene.
A decir del Mineco, el convenio de cooperación interinstitucional va en la línea del fortalecimiento del capital humano, en el que se reforzarán acciones que ya se desarrollan a través de esa institución.
El ministro de Economía, Janio Rosales, destacó que “el establecimiento de esta mesa técnica permitirá que se aborden aspectos fundamentales como la detección de las oportunidades de mejora en los sectores productivos con respecto al capital humano, así como vincular la oferta y la demanda del mercado laboral”.
Asimismo, el funcionario agregó que se espera establecer enlaces con los actores clave en los procesos de mejora de las necesidades del recurso humano y apoyar las acciones que cada entidad pública o privada realice para promover, mejorar aptitudes y competencias, con el objetivo de lograr una mayor y mejor empleabilidad.
90 mil personas podrán ser capacitadas en idioma inglés, en un lapso de 5 años.
Las becas de idioma inglés y de enfermería, la continuidad del trabajo en conjunto con Fundación Sergio Paiz Andrade (Funsepa) y la utilización de la Plataforma Platzi, para la capacitación del idioma inglés, así como la Ruta del Emprendedor y el Sello Blanco, son algunas de las actividades realizadas en este eje.
La cartera resaltó que, con este esfuerzo en conjunto, esperan lograr 90 mil personas capacitadas en inglés y 20 mil en programación en un lapso de 5 años. Además, mejorar la formación de competencias pregerenciales y gerenciales.
En la firma del convenio participaron las autoridades de los ministerios de Finanzas, de Educación, de Trabajo y Previsión Social, la Municipalidad de Gua-
temala, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y el Programa Nacional de Competitividad.
En tanto, por la iniciativa privada participó la Cámara de Industria, la Universidad del Valle, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), la Asociación de Gerentes de Guatemala y Funsepa.
-
COLUMNAS3 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado3 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES3 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I