Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Comportamiento reciente de la inflación (II)

Publicado

-

Alvaro González Ricci

Banco de Guatemala

[email protected]

Como comenté en este mismo espacio hace solo unos meses, luego de verse afectada por diversos
factores externos, la inflación en Guatemala, tal como lo anticipamos, se ha venido desacelerando desde su máximo en febrero de este año, de tal forma que, a partir de junio retornó a niveles consistentes con la meta de inflación de 4.00 por ciento +/- 1 punto porcentual determinada por la Junta Monetaria y en su última lectura, correspondiente al mes de agosto, se situó en 4.47 por ciento; además, estimamos que la inflación permanecerá dentro de la meta de inflación en lo que resta de 2023 y durante 2024. 

El comportamiento reciente de la inflación no responde únicamente a la disipación de las presiones de carácter externo, como la reducción de los costos de transporte internacional, la normalización en las cadenas mundiales de suministro y los menores precios de las materias primas en los mercados internacionales, en especial del petróleo y sus derivados y de algunos alimentos relevantes para el país;

sino también a la adopción de medidas de política monetaria por parte del Banco de Guatemala, en conjunto con otras acciones del gobierno central, las cuales, como indiqué la otra vez, han contribuido a promover la estabilidad en el nivel general de precios.

La Junta Monetaria, actuando de conformidad con su alto grado de compromiso con el objetivo fundamental del banco central, ha continuado garantizando la estabilidad en el nivel general de precios a mediano plazo.

En efecto, las acciones oportunas de política monetaria adoptadas por el Banco de Guatemala, así como su credibilidad, han sido transcendentales para garantizar que las expectativas de inflación a mediano plazo se sitúen en niveles compatibles con la meta de inflación y para contener los efectos de segunda vuelta derivados del alza de los precios de los combustibles y los alimentos sobre la inflación, favoreciendo así una rápida convergencia de la inflación a la meta; convergencia que, dicho sea de paso, varios bancos centrales de la región, y del mundo, todavía están procurando conseguir. 

Es importante destacar que, dado que las presiones inflacionarias registradas en los últimos meses responden a factores externos, la política monetaria se ha ido adecuando de manera gradual, sin necesidad de llegar a adoptar una postura restrictiva;

siendo así que la tasa de interés líder de política monetaria se incrementó de 1.75 por ciento a 5.00 por ciento, es decir, solo 325 puntos básicos a lo largo de 12 meses (de mayo de 2022 a abril de 2023); mientras que las tasas de interés de mercado han permanecido en niveles relativamente bajos.

Esto, a diferencia de lo que ha ocurrido en muchos otros países, donde las tasas de interés de política monetaria se ajustaron con antelación y en mayor magnitud, afectando negativamente su actividad económica.

De tal cuenta, la Junta Monetaria, actuando de conformidad con su alto grado de compromiso con el objetivo fundamental del banco central, ha continuado garantizando la estabilidad en el nivel general de precios a mediano plazo y, al mismo tiempo, ha respaldado el desempeño positivo que la economía guatemalteca ha mantenido en los últimos años, a pesar del entorno económico internacional tan cambiante y complejo. 

No obstante lo anterior, resulta necesario reconocer que todavía se enfrentan retos significativos, como reforzar el anclaje de las expectativas de inflación a corto plazo, asegurarse que la inflación efectivamente se estabilice en un nivel bajo y lidiar con un entorno de elevada incertidumbre, por lo que la Junta Monetaria continuará tomando las medidas más prudentes y adecuadas, lo cual ha tenido un papel muy importante para el aumento de la resiliencia del país frente a los choques externos e internos y, por tanto, para preservar la estabilidad macroeconómica, activo que es muy valioso y necesario para promover el desarrollo económico del país.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Libertad de prensa: una lucha por la democracia

Publicado

-

Marielos Carranza Mejía
[email protected]

Las juventudes siempre han representado y promovido el cambio en las sociedades; en la actual era digital, la libertad de prensa se ha convertido en un tema crucial para esta población, ya que el acceso a la información y la capacidad para hacerse oír dependen de una prensa libre.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones destaca que más del 90 por ciento de las y los jóvenes entre 15 y 24 años utilizan Internet en todo el mundo, esto les permite informarse y formar opiniones sobre temas relevantes.

La libertad de prensa también fomenta la participación ciudadana de la juventud, según las estadísticas el 85 por ciento de los jóvenes entre 18 y 29 años utilizan las redes sociales como fuente de noticias y aprovechan las plataformas digitales no solo para informarse, sino para compartir información relevante con otros.

Es vital empoderar a las juventudes en la defensa de la libertad de prensa, promoviendo su acceso a la información y fomentando su participación.

Además, es la juventud la que defiende su derecho a la libertad de expresión, según el Informe Mundial sobre la Libertad de Prensa, son las y los jóvenes quienes han liderado movimientos sociales en todo el mundo, utilizando las redes sociales y otras plataformas para denunciar la censura y la represión.

Sin embargo, pese a los avances digitales, las juventudes enfrentan amenazas a la libertad de prensa y de expresión, según el Índice Mundial de Libertad de Prensa, solo el 12 por ciento de la población vive en países con prensa libre; y en el caso de Guatemala, bajó del puesto 127 al 138 de países con mayores amenazas a este derecho, pese a que está garantizado en la Constitución Política de la República, tomando en cuenta los datos del 2023.

Es allí en donde la juventud desempeña un papel fundamental en su defensa. Conjuve y el Gobierno de Guatemala han reconocido la importancia de la libertad de prensa y de expresión como pilares fundamentales de la democracia.

Cada 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa; este año estuvo dedicado a la importancia del periodismo y la libertad de expresión en el contexto de la actual crisis medioambiental en todo el mundo; ya que la concienciación en las crisis medioambientales y sus efectos es esencial para construir sociedades democráticas, y la labor periodística juega un papel fundamental para responder a esta crisis.

Andy Yulian Carrillo Alonzo
Seguir leyendo

COLUMNAS

Vuelvo a la vida, vuelvo al Congo (I)

Publicado

-

Candelas Varela 

Revista Nuestro Tiempo 

Volví a mi país adoptivo hace casi un año, el 28 de abril de 2023. Me repatriaron desde el Congo en un avión medicalizado porque me ahogaba. La malaria grave que contraje en un viaje a Camerún en julio de 2022 por poco me mata, y allí no disponíamos de medios para mi tratamiento.

Con la ayuda de los profesionales del Hospital Monkole, los de la Clínica Universidad de Navarra, de miles de personas amigas del mundo entero y de mi familia, conseguimos pagar los 100 mil dólares del avión medicalizado que marcó para mí la diferencia entre vivir o morir. ¡Menos mal! De vez en cuando, me paro a pensar en aquellos ocho meses que duró mi recuperación en España y en lo agradecida que tengo que estar a Dios y a todos. Con la rutina, a veces, se me olvida.

Durante mi convalecencia me entrevistaron y me preguntaron si Kinsasa era mi lugar en el mundo. Respondí que aquí me necesitan y yo los necesito; me siento útil y querida. “Por eso fui, por eso me quedé y por eso volveré”, dije y he cumplido.

Desde la primera vez que vine al Congo, en 1997, he dedicado nueve años al Hospital Monkole y los 16 siguientes a formar enfermeras y auxiliares en el Institut Supérieur en Sciences Infirmières (ISSI).

La acogida, ya desde el aeropuerto, fue increíble, a pesar de que, al pasar la aduana, retuvieron mi equipaje para inspeccionarlo —lo más raro que llevaba era un camelio— y me dije: “Bienvenida a Kinsasa”. El incidente se me olvidó en cuanto vi las pancartas y las camisetas con las que me esperaba una representación de mi club de fanes: Carmen Songo, Assina Kahamba y Patricia Ntumba. ¡Qué majas! Eran las seis de la mañana y llevaban dos horas esperando. 

Desde la primera vez que vine al Congo, en 1997, he dedicado nueve años al Hospital Monkole y los 16 siguientes a formar enfermeras y auxiliares en el Institut Supérieur en Sciences Infirmières (ISSI). A los pocos días de reincorporarme a la Escuela, me sorprendieron con una fiesta de bienvenida muy familiar.

Hubo una misa de acción de gracias en la que cantaron las estudiantes y, juntas, lloramos de emoción. Me sentí arropada también por muchas antiguas alumnas; las que no pudieron venir mandaron su aportación para el ramo de flores, la tarta o el cóctel que tomamos para celebrar mi regreso.

Durante las primeras semanas, hubo momentos para el reencuentro y para agradecer el apoyo recibido. Después llegó la vuelta al trabajo ordinario, la vida de todos los días, que es lo que más me gusta.

Aquí la gente se levanta muy temprano, para aprovechar la luz del sol. Yo estoy en pie a las cinco, y así el día da mucho de sí. Tres horas después, empiezan la jornada laboral y las clases, que se desarrollan hasta las cinco de la tarde.

La enfermería es la mejor profesión que existe y en ISSI llevamos más de un cuarto de siglo volcadas en el gran reto de lograr su prestigio en este país. En este curso se han graduado 27 enfermeras, y en todo este tiempo son casi 600. Poco a poco, vamos viendo los cambios.

¡Ahora nuestras enfermeras son las más demandadas! El equipo de ISSI lo dirige otra antigua alumna de la Universidad, Nicole Muyulu. Junto con ella, la directora de Estudios, Florence Lukadi, también congoleña, y yo, como secretaria administrativa, nos esforzamos por hacer de esta Escuela una Facultad de Ciencias de la Salud.

Ahora mismo me dedico a la coordinación de los proyectos de desarrollo que promovemos, la búsqueda de becas de estudios, de ayudas económicas para sustentar la actividad de la Escuela, los nuevos programas de formación de enfermeros en el Congo… Nunca ha dejado de apasionarme la formación de los profesionales de enfermería, y me ilusiona que en ISSI les damos un énfasis especial a aspectos infrecuentes en otros programas formativos como la deontología profesional, el humanismo o el liderazgo.

  Continuará… 

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

¿Influyen las leyes de la UE en nuestro día a día? (I)

Publicado

-

Joseba Fernández de Gaztea

Profesor contratado doctor de Derecho Administrativo de la Universidad de Navarra

Ante la inmensidad burocrática del proyecto, es perfectamente legítimo cuestionar cuál es la utilidad real de la Unión Europea (UE). Es más, es lógico preguntarse por el impacto concreto que tiene en la vida de los ciudadanos.

De lo contrario, se podría zanjar la discusión con una respuesta general como la de que “la Unión es un experimento institucional único que ha posibilitado el período más prolongado de paz que se conoce en el continente”.

La fórmula, de tono escéptico, que emplea una compañera argentina viene muy al caso: “Respóndeme, ¿en qué nos está ayudando tu querida Unión a vos y a mí?”.

La respuesta completa necesitaría de una explicación larga.

La respuesta completa necesitaría de una explicación larga porque el campo de influencia de la Unión es muy amplio. También porque el entramado procedimental y organizativo que alumbra la decisión política y su subsiguiente ejecución es complejo.

Son varias las instituciones de la Unión que intervienen en las decisiones, y la ejecución de tales decisiones requiere de la mediación de los Estados miembros. No obstante, es cierto que se pueden identificar ámbitos en los que las decisiones tomadas por la Unión están relacionadas con un impacto directo en la vida de los ciudadanos. Así que, efectivamente, la pregunta sí admite una respuesta clara.

El precio del kilovatio hora de la luz que ilumina nuestras casas, por ejemplo, depende significativamente de lo acertada que esté la Unión Europea. Esto lo comprobamos con cierta dosis de dramatismo en el despertar de la invasión de Ucrania.

La Unión reaccionó con una batería de medidas de carácter estructural y fiscal dirigidas a asegurar el suministro de gas, diversificar nuestras fuentes de energía y, también, a intervenir el precio del gas mediante mecanismos de corrección, amortiguando así el precio de la energía eléctrica.

En el marco global de esta estrategia se adoptó, entre otras muchas, una medida concreta cuyo efecto en la vida de los ciudadanos nadie cuestionaría: el descuento de 20 céntimos por litro de combustible que introdujo el Real Decreto-ley 6/2022. 

                    Continuará… 

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

más temas

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.