ENTREVISTAS
Oscar Hugo López, Ministro de Educación: “En el calendario escolar 2018 hemos obtenido éxitos.”
Las decisiones en pro de la formación de la niñez y la juventud de Guatemala en este y los dos años anteriores son expuestas por el equipo que lidera el Ministerio de Educación (Mineduc) desde 2016. Las metas y visiones claras, empezando por un trabajo coordinado, han permitido los logros, de acuerdo con los funcionarios Oscar Hugo López, ministro; María Eugenia Barrios, viceministra administrativa; Héctor Canto, viceministro técnico; Daniel Domingo López, viceministro de Educación Bilingüe Intercultural, y José Moreno, viceministro de Calidad Educativa.
Los días de clases ha sido uno de los logros que más han resaltado ¿cómo se ha dado?
Ministro:
Empezamos una semana antes, el 8 de enero, y finalizamos el 26 de octubre. Luego de la perseverancia y la entrega de los docentes llegamos a un promedio exitoso e histórico de 188 días de clases trabajados. Para llevar el control nos basamos en tres mecanismos: el monitoreo desde una dependencia del Mineduc, un censo electrónico que incluye a la totalidad de las escuelas y otro censo por parte de los supervisores departamentales.
Hay una propuesta de ampliarlo a 200 jornadas ¿Cómo lo perciben?
Ministro:
Para eso habría que hacer una modificación al reglamento actual. Sin embargo, el equipo que comenzó en 2016 comparte que el tiempo por sí solo no resuelve el problema; debemos impregnarle un fuerte componente de calidad educativa, que es una sumatoria de varios factores.
¿Cómo estuvo el equipamiento escolar este año?
Ministro:
Hicimos una importante inversión, de más de Q15 millones, con lo cual se beneficia a unos 60 mil estudiantes, particularmente a los más pequeños, con mesas bipersonales, exagonales, cátedras y pizarrones. El apoyo está llegando, y ha costado porque no hubo presupuesto nuevo para 2018; sin embargo, se ha logrado debido a la buena utilización de los recursos y un esfuerzo de las dependencias de la cartera.
La dignificación al magisterio, ¿cómo va el proceso?
Ministro:
Creemos que el docente es el profesional más importante de una sociedad. Las condiciones financieras del Ministerio a veces no permiten resolver el tema de la mejor forma. No obstante, este año hemos acordado otorgar al magisterio en general un bono de fin de año de Q2 mil 500, para contribuir con la dignificación del gremio, porque 2018 no entra dentro de lo convenido en el pacto colectivo de condiciones de trabajo, por los procesos.
El pacto colectivo será firmado para 2 años, 2019 y 2020, que también contempla un aumento salarial de 10 % para 2019 y 5 % para 2020. Además, habrá un bono por profesionalización, de Q600 para 2019 y Q700 para 2020, para los maestros que se han formado en la universidad.
¿Cuál fue el éxito de los programas de apoyo?
Viceministra administrativa:
Han permitido la estabilidad de los chicos dentro de la escuela, ya que los programas se dieron en tiempo y marcaron la integración de los padres y madres de familia, donde se recibe la ayuda.
En alimentación escolar dábamos Q1.11 en el área urbana y Q1.58 en el área rural. Ahora fue de Q3. Se destinaron Q1 mil 247 millones, de lo cuale fue ejecutado el 96.8 %. En Útiles escolares, Valija Didáctica y Gratuidad, se alcanzó el 98.8 % de Q313.5 millones, administrados por las Organizaciones de Padres de Familia.
Después de medio siglo sin atender la infraestructura educativa, este año se crea el quinto programa, el de Mantenimiento de Edificios Escolares. En este rubro se intervinieron 3 mil 204 edificios, a los cuales se destinaron Q167 millones, cuya ejecución alcanzó el 99 %.
La cobertura educativa es otro elemento que no puede obviarse, cuál es el estado.
Viceministro técnico:
Cuando asumimos el Ministerio, el descenso en la matriculación era evidente. Los registros arriba de 3 millones de estudiantes se dieron en 2010 y 2011, pero a partir de 2012 comenzó la baja de entre 60 mil y 80 mil inscripciones menos por año.
Entre las acciones que se tomaron está el aseguramiento de los programas de apoyo, para retener a los alumnos a la escuela y facilitar el acceso. La encuesta escolar domiciliar fue otro mecanismo; en este, los maestros visitaron casas para identificar a los niños en edad escolar que no estaban asistiendo.
También se eliminó la obligatoriedad del certificado de nacimiento reciente para la inscripción de los estudiantes. Con ello se benefició a los padres de familia con los gastos, los cuales se constituían como una barrera para el ingreso a las escuelas.
Ya a finales de 2017 se implementó la inscripción automática, que permitió que los alumnos pasaran de manera inmediata al grado superior, siempre y cuando aprobaran el grado en el que estaban, reduciendo las largas filas de inscripción de 2018.
Solo detener la caída era ya un ejercicio importante, y comenzar a subir era más valioso. Nos sentimos satisfechos con todos los actores. Ahora, la matrícula está en 3 millones 27 mil 657 alumnos.
Para continuar con más acciones, en 2018 se ha trabajado en el diseño y creación de un nuevo programa de educación inicial, el de Acompáñame a crecer, que se implementará en 2019, para atender a niños de hasta 4 años, con enfoque comunitario y asegurar que no se violenten los aspectos lingüístico y cultural de las familias, por lo que el acompañamiento será en el idioma materno de los niños. Estará en una primera fase en 5 departamentos y 25 municipios. Estamos en proceso de contratación de gestores comunitarios.

¿Qué pasos se han dado en la educación bilingüe intercultural?
Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural:
La educación bilingüe intercultural es uno de los compromisos de Estado adquiridos en los Acuerdos de Paz. Al inicio de la gestión, en los aspectos pedagógico, administrativo y social.
En esta administración, desde un enfoque pedagógico y sistémico, se encuentra con un avance, quizá de los más importantes en la historia reciente de Guatemala. En lo sistémico, la cartera ha tenido contacto y conversaciones permanentes con distintos sectores de la sociedad; entre estos, autoridades indígenas, para la mejora en la implementación de esta rama de la educación.
En lo pedagógico, la actual gestión se ha enfocado en fortalecer las capacidades de los docentes. De esa cuenta, hemos priorizado estrategias: la formación docente en el currículum, el cual está adecuado a la cultura y los idiomas indígenas. En este proceso han pasado 60 mil maestros, lo cual significa cerca del 45 % de los docentes en servicio.
Otra acción es la innovación metodológica, como una manera de implementar el currículum en el aula. En este punto se ha capacitado a 60 mil docentes en estrategias de aprendizaje con pertinencia cultural y lingüística.
Como otro paso está la elaboración de materiales educativos con pertinencia cultural. A la fecha llevamos producidos y reproducidos cerca de 2 millones de textos escolares para los distintos niveles.
¿La calidad educativa cómo se ha enfocado?
Viceministro de Calidad Educativa:
El concepto de la calidad educativa es multidimensional, y esta gestión así lo ha enfrentado. En esa línea, una de las dimensiones es la de los procesos de las acreditaciones y certificaciones. Este año, en ese proceso, se dieron mil 280 certificaciones entregadas a maestros. También se certificó a instituciones privadas y públicas dedicadas a la educación, y a profesores en áreas específicas.
También hay que destacar el Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar, en el que desde este año 450 profesionales de la educación asesoran a los docentes en el aula. Esperamos llegar a 2 mil 800.
El otro proceso es el de evaluaciones. En el ámbito nacional se examinó a cerca de 167 mil graduandos, que aunque los resultados se harán públicos en enero, tenemos sorpresas, con saltos grandes en matemática y lenguaje.
ENTREVISTAS
El hipopótamo, fortaleza en movimiento
El hipopótamo es uno de los miembros de la fauna que causan más admiración, por su corpulencia y fortaleza. El 15 de febrero se celebra el Día del Hipopótamo, instituido por la Organización de las Naciones Unidas para divulgar la importancia de preservar la vida de esta especie en peligro de extinción.
Con un peso que puede llegar a las 3 o 4 toneladas, medir unos 4 metros de largo por 1.50 metros de altura. Tiene patas pequeñas y gruesas, y una cabeza en la que se aprecian dos orejas pequeñas y unas fauces extraordinariamente grandes.
Pero en el zoológico La Aurora, es apreciado como los demás miembros del parque. Gabriela Galindo, directora del departamento de Mercadeo del parque, se refiere a las características de la especie.
¿De dónde procede el nombre de esta especie?
Del griego: hipo, y potamos, que se puede entender como caballo de río. Son animales que pueden estar bajo el agua. No se hunden, a pesar de su corpulencia, por la gran cantidad de aire que llevan en los pulmones. Además, parte de su cuerpo es grasa, menos densa que el agua.
El hipopótamo puede mantenerse algún tiempo bajo el agua…
Sí. Es capaz de permanecer allí unos cinco minutos. Después, debe retornar a la superficie para tomar aire.
¿Cuál es su clasificación?
Pertenece a la clase mamíferos, del orden artiodáctilos, y su familia es hipopotámidos. La especie se identifica como Hippopotamos amphibius.
¿Cuántos ejemplares hay en el zoológico?
Tenemos tres: Dorinda, Noni y Orejitas. Hemos tenido varias crías. En este momento, nuestros visitantes pueden apreciar una cría en el recinto. Los hipopótamos tienen una sola cría cada dos años, y el período de gestación es de unos 200 días. Las crías saben nadar desde que nacen.
¿De qué se alimentan?
Comen heno, concentrado y sandía. Se alimentan dos veces al día.
¿Cuál es la extensión del recinto en que habitan?
El recinto que los alberga tiene unos 1500 metros cuadrados, aproximadamente. Allí tienen un estanque y áreas de descanso.
¿Cómo reaccionan los visitantes cuando los ven?
Los visitantes aman ver a nuestros hipopótamos. Ellos son la segunda especie, que se encuentra al inicio del recorrido del zoológico, en el área de África.
¿Es peligroso?
Es normalmente pacífico. Pero si se incomoda, puede ser peligroso, porque es muy grande y tiene mucha fortaleza.
¿Cuál es la vida media de un hipopótamo?
Puede vivir unos 40 o 50 años.
Se ha creído que solamente había en África
El clima donde pueden vivir es templado. Se adaptan muy bien al ambiente tropical. En realidad, les encanta el clima de Guatemala.
ENTREVISTAS
El notario, un profesional al servicio de la sociedad
El notario es un profesional que desarrolla funciones de beneficio para los ciudadanos, en situaciones en que sus actos están directamente relacionados con el Estado. Sus funciones están reguladas por el Código de Notariado, el cual fue aprobado el 30 de noviembre de 1946, durante el gobierno del presidente Juan José Arévalo. En la siguiente entrevista, Edwin Leonel Cristales Archila, abogado y notario, explica la importancia de las funciones notariales.
¿Qué es un notario?
Es un servidor público, a quien la ley le reconoce fe pública, lo cual lo faculta para realizar actos públicos en presencia de terceras personas. La actividad notarial es la que se desarrolla entre el notario y una tercera persona, en actos relacionados con lo que la ley permite. Así funciona el notario con las terceras personas.
¿En qué actividades se requiere la presencia del notario?
Hay función notarial en varias actividades. La ley establece en qué actividades debe actuar un notario público y en cuáles no. Conforme a la ley, se descarga en muchos casos la función judicial, para que el notario, a través de su fe pública, realice actos que los jueces también podrían hacer. Hay funciones notariales que llegan a un juzgado, porque es el juez quien da la resolución final y hay actividades en las que solo el notario, con su fe pública, hace los actos administrativos, que en este caso son públicos.
¿Puede mencionar casos específicos?
El notario, a requerimiento de personas hace actas notariales. Hay varios tipos de actas notariales. También es él quien compulsa escrituras públicas de compraventa, de donaciones, de toda forma traslativa de dominio de bienes. También actúa en la que llamamos “jurisdicción voluntaria”, regulada por el decreto ley 54-77, ley que especifica básicamente procedimientos que normalmente no llegan al juzgado, sino que los hace el notario. Por ejemplo: un cambio de nombre. Si alguien se quiere cambiar nombre, lo hace por medio de un notario, se publican edictos y al final se le cambia el nombre. Los edictos se publican porque puede ocurrir que alguien se oponga.
¿Es posible enumerar los procedimientos en los que actúa el notario?
Antes eran 17 procedimientos, entre los que estaba la adopción y la hacía el notario. Ahora hay una ley específica de adopciones. Eso ha reducido a 16 los procedimientos que requieren la presencia de un notario.
Para ser notario, ¿es necesario ser abogado?
Sí. Tiene que ser profesional de las Ciencias Jurídicas. Normalmente, la universidad extiende el título de licenciado en Ciencias Jurídicas y Notario. En otros países, no necesariamente son licenciados, pero aquí sí. En el Código de Notariado, Decreto Ley 3-14, se especifica qué personas están facultadas para ser notarios. El notario actúa no solo a través del Código de Notariado, sino el Código de Ética. También el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, y además, lógicamente, hay procesos que tienen que ser iniciados por un notario. Por ejemplo, proceso sucesorio intestado, proceso sucesorio testamentario.
¿Cómo se procedía antes?
Antiguamente, las funciones de notariado las cumplían los escribanos. Había un escribano de gobierno. A causa de la gran cantidad de actividades que surgían, muchos procedimientos fueron delegados al notario, se fueron separando del escribano de gobierno. El escribano de gobierno, también existe actualmente. Es él quien registra los actos públicos en nombre del Estado.
ENTREVISTAS
Estadísticas: El conocimiento del pasado para prever el futuro
Métodos y técnicas matemáticas al servicio de la sociedad
El primer testimonio de la actividad estadística en Guatemala se remonta a 1778, cuando se realizó el Primer Censo de Población levantado por las autoridades eclesiásticas que incluían los registros parroquiales de nacimientos, matrimonios y defunciones, según lo explica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero la primera ley relacionada con esa actividad se publicó el 15 de noviembre de 1823. En homenaje a esa actividad la fecha fue elegida para celebrar el Día Nacional de la Estadística.
El objetivo es divulgar la importancia que el manejo de datos conforme a normas técnicas y científicas tienen en el conocimiento del entorno que nos rodea y hacer previsiones fundamentadas. En la entrevista siguiente, Otto Saravia, profesional de la matemática, explica la importancia de esa rama del saber en la sociedad.
¿Qué es la estadística?
La estadística ordena y estudia las características de los elementos de una población. Es una ciencia experimental, porque estudia conjuntos de individuos u objetos, cuyo comportamiento no se puede cambiar.
¿Para qué sirve la estadística?
Para aprender, por medio de métodos científicos, a recoger, organizar, resumir analizar información que luego convertimos en resultados confiables, en muchos campos de la ciencia y de la vida.

¿Qué relación hay entre la estadística y la teoría de la probabilidad?
En la estadística, el apartado más directamente relacionado con la teoría de las probabilidades es la inferencia estadística, la cual a partir de datos de una población se dirige a establecer la función de probabilidad que los rige. Los datos proceden de muestras, de cuyas propiedades hay que inferir las propiedades de toda la población. La probabilidad propone modelos para los fenómenos que se pueden predecir con certeza y estudia sus consecuencias lógicas. La estadística ofrece métodos y técnicas que permiten comprender los datos a partir de modelos. Un ejemplo es la decisión de invertir, que requiere un análisis de riesgo. Otro ejemplo es el pronóstico del tiempo. Otro ejemplo es la evaluación de los alumnos en una clase.
¿Se puede estudiar estadística en Guatemala?
Hay varias universidades que tienen la carrera de licenciatura en estadística, una carrera que es teórica y práctica, lo que permite combinar conocimientos de matemática y economía.
¿Las estadísticas sirven para hacer previsiones?
Sí. Una previsión es como un pronóstico de estimación en situaciones de incertidumbre. La estadística ayuda a formular predicciones. La estadística es una herramienta muy importante para comprender la trayectoria de actividades esenciales de un país, como la educación, la medicina, ingeniería, arquitectura. Actualmente, a nivel mundial hay programas de computación dedicados a la estadística.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato