Comunícate con nosotros al 1590

ENTREVISTAS

Oscar Hugo López, Ministro de Educación: “En el calendario escolar 2018 hemos obtenido éxitos.”

Publicado

-

Las decisiones en pro de la formación de la niñez y la juventud de Guatemala en este y los dos años anteriores son expuestas por el equipo que lidera el Ministerio de Educación (Mineduc) desde 2016. Las metas y visiones claras, empezando por un trabajo coordinado, han permitido los logros, de acuerdo con los funcionarios Oscar Hugo López, ministro; María Eugenia Barrios, viceministra administrativa; Héctor Canto, viceministro técnico; Daniel Domingo López, viceministro de Educación Bilingüe Intercultural, y José Moreno, viceministro de Calidad Educativa.

Los días de clases ha sido uno de los logros que más han resaltado ¿cómo se ha dado?

Ministro:

Empezamos una semana antes, el 8 de enero, y finalizamos el 26 de octubre. Luego de la perseverancia y la entrega de los docentes llegamos a un promedio exitoso e histórico de 188 días de clases trabajados. Para llevar el control nos basamos en tres mecanismos: el monitoreo desde una dependencia del Mineduc, un censo electrónico que incluye a la totalidad de las escuelas y otro censo por parte de los supervisores departamentales.

Hay una propuesta de ampliarlo a 200 jornadas ¿Cómo lo perciben?

Ministro:

Para eso habría que hacer una modificación al reglamento actual. Sin embargo, el equipo que comenzó en 2016 comparte que el tiempo por sí solo no resuelve el problema; debemos impregnarle un fuerte componente de calidad educativa, que es una sumatoria de varios factores.

¿Cómo estuvo el equipamiento escolar este año?

Ministro:

Hicimos una importante inversión, de más de Q15 millones, con lo cual se beneficia a unos 60 mil estudiantes, particularmente a los más pequeños, con mesas bipersonales, exagonales, cátedras y pizarrones. El apoyo está llegando, y ha costado porque no hubo presupuesto nuevo para 2018; sin embargo, se ha logrado debido a la buena utilización de los recursos y un esfuerzo de las dependencias de la cartera.
La dignificación al magisterio, ¿cómo va el proceso?

Ministro:

Creemos que el docente es el profesional más importante de una sociedad. Las condiciones financieras del Ministerio a veces no permiten resolver el tema de la mejor forma. No obstante, este año hemos acordado otorgar al magisterio en general un bono de fin de año de Q2 mil 500, para contribuir con la dignificación del gremio, porque 2018 no entra dentro de lo convenido en el pacto colectivo de condiciones de trabajo, por los procesos.

El pacto colectivo será firmado para 2 años, 2019 y 2020, que también contempla un aumento salarial de 10 % para 2019 y 5 % para 2020. Además, habrá un bono por profesionalización, de Q600 para 2019 y Q700 para 2020, para los maestros que se han formado en la universidad.

¿Cuál fue el éxito de los programas de apoyo?

Viceministra administrativa:

Han permitido la estabilidad de los chicos dentro de la escuela, ya que los programas se dieron en tiempo y marcaron la integración de los padres y madres de familia, donde se recibe la ayuda.

En alimentación escolar dábamos Q1.11 en el área urbana y Q1.58 en el área rural. Ahora fue de Q3. Se destinaron Q1 mil 247 millones, de lo cuale fue ejecutado el 96.8 %. En Útiles escolares, Valija Didáctica y Gratuidad, se alcanzó el 98.8 % de Q313.5 millones, administrados por las Organizaciones de Padres de Familia.

Después de medio siglo sin atender la infraestructura educativa, este año se crea el quinto programa, el de Mantenimiento de Edificios Escolares. En este rubro se intervinieron 3 mil 204 edificios, a los cuales se destinaron Q167 millones, cuya ejecución alcanzó el 99 %.

La cobertura educativa es otro elemento que no puede obviarse, cuál es el estado.

Viceministro técnico:

Cuando asumimos el Ministerio, el descenso en la matriculación era evidente. Los registros arriba de 3 millones de estudiantes se dieron en 2010 y 2011, pero a partir de 2012 comenzó la baja de entre 60 mil y 80 mil inscripciones menos por año.

Entre las acciones que se tomaron está el aseguramiento de los programas de apoyo, para retener a los alumnos a la escuela y facilitar el acceso. La encuesta escolar domiciliar fue otro mecanismo; en este, los maestros visitaron casas para identificar a los niños en edad escolar que no estaban asistiendo.

También se eliminó la obligatoriedad del certificado de nacimiento reciente para la inscripción de los estudiantes. Con ello se benefició a los padres de familia con los gastos, los cuales se constituían como una barrera para el ingreso a las escuelas.

Ya a finales de 2017 se implementó la inscripción automática, que permitió que los alumnos pasaran de manera inmediata al grado superior, siempre y cuando aprobaran el grado en el que estaban, reduciendo las largas filas de inscripción de 2018.

Solo detener la caída era ya un ejercicio importante, y comenzar a subir era más valioso. Nos sentimos satisfechos con todos los actores. Ahora, la matrícula está en 3 millones 27 mil 657 alumnos.

Para continuar con más acciones, en 2018 se ha trabajado en el diseño y creación de un nuevo programa de educación inicial, el de Acompáñame a crecer, que se implementará en 2019, para atender a niños de hasta 4 años, con enfoque comunitario y asegurar que no se violenten los aspectos lingüístico y cultural de las familias, por lo que el acompañamiento será en el idioma materno de los niños. Estará en una primera fase en 5 departamentos y 25 municipios. Estamos en proceso de contratación de gestores comunitarios.

¿Qué pasos se han dado en la educación bilingüe intercultural?

Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural:

La educación bilingüe intercultural es uno de los compromisos de Estado adquiridos en los Acuerdos de Paz. Al inicio de la gestión, en los aspectos pedagógico, administrativo y social.

En esta administración, desde un enfoque pedagógico y sistémico, se encuentra con un avance, quizá de los más importantes en la historia reciente de Guatemala. En lo sistémico, la cartera ha tenido contacto y conversaciones permanentes con distintos sectores de la sociedad; entre estos, autoridades indígenas, para la mejora en la implementación de esta rama de la educación.

En lo pedagógico, la actual gestión se ha enfocado en fortalecer las capacidades de los docentes. De esa cuenta, hemos priorizado estrategias: la formación docente en el currículum, el cual está adecuado a la cultura y los idiomas indígenas. En este proceso han pasado 60 mil maestros, lo cual significa cerca del 45 % de los docentes en servicio.

Otra acción es la innovación metodológica, como una manera de implementar el currículum en el aula. En este punto se ha capacitado a 60 mil docentes en estrategias de aprendizaje con pertinencia cultural y lingüística.

Como otro paso está la elaboración de materiales educativos con pertinencia cultural. A la fecha llevamos producidos y reproducidos cerca de 2 millones de textos escolares para los distintos niveles.

¿La calidad educativa cómo se ha enfocado?

Viceministro de Calidad Educativa:

El concepto de la calidad educativa es multidimensional, y esta gestión así lo ha enfrentado. En esa línea, una de las dimensiones es la de los procesos de las acreditaciones y certificaciones. Este año, en ese proceso, se dieron mil 280 certificaciones entregadas a maestros. También se certificó a instituciones privadas y públicas dedicadas a la educación, y a profesores en áreas específicas.

También hay que destacar el Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar, en el que desde este año 450 profesionales de la educación asesoran a los docentes en el aula. Esperamos llegar a 2 mil 800.

El otro proceso es el de evaluaciones. En el ámbito nacional se examinó a cerca de 167 mil graduandos, que aunque los resultados se harán públicos en enero, tenemos sorpresas, con saltos grandes en matemática y lenguaje.

Selvyn Curruchich
Seguir leyendo

ENTREVISTAS

“Separación incluye a personas individuales, jurídicas, públicas y privadas”

Publicado

-

Jorge Grande

Director de Manejo de Residuos y Desechos Sólidos

El próximo 11 de agosto entrará en vigencia la clasificación secundaria, ordenada en el Acuerdo Gubernativo 164-2021 que contiene el Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes. Durante la siguiente entrevista, Jorge Grande, director para el Manejo de los Residuos y Desechos Sólidos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), aclara dudas al respecto.

¿Qué implica la separación secundaria?

Actualmente, está en vigencia la clasificación primaria, que es para desechos orgánicos e inorgánicos. A partir del próximo mes, deben adicionarse contenedores para papel y cartón, vidrio, plástico, metal y multicapa. En total serán siete depósitos.

¿Cuál es el objetivo?

Que ya no se mezclen los residuos, para que no se contaminen los materiales reciclables. Por ejemplo, un papel manchado de grasa ya no se puede recolectar para convertirlo en un nuevo producto, sino que debe ir a la disposición final.

¿A quiénes abarca este mandato?

A todas aquellas personas individuales, jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

¿Cómo se debe separar la basura?

En mi casa puedo separar en diferentes bolsas bien identificadas, si no tenemos posibilidad de adquirir depósitos.

¿Existe obligación de usar los contenedores?

Por ejemplo, en los centros comerciales e instalaciones de las instituciones. En general, donde haya almacenamientos temporales.

¿Tienen algunas características estos recipientes?

Se regula el color e iconografía para homogenizar la clasificación. Los tonos son: orgánico, verde; inorgánico, negro; vidrio, celeste; plástico, azul; papel y cartón, amarillo; multicapa, anaranjado, y metal, gris.

https://twitter.com/marngt/status/1682072884716658689?s=20

¿Cuál será el papel de los recolectores de basura en este proceso?

Hemos tenido acercamientos con una de las asociaciones más grandes del área metropolitana para socializar el reglamento. No es que compren nuevos camiones, sino que hagan modificaciones con las características que pide el acuerdo gubernativo. Hemos hablado con las municipalidades para que se acerquen a los recolectores porque las comunas son las que dan las concesiones para operar.

¿Qué deberán adaptar?

Todo el tema de infraestructura para la separación, captura de lixiviados, ventilación y extintores.

Entrevista con Jorge Grande. Lugar: Ministerio de Ambiente.
Rodrigo Pérez Fotógrafo: Cecilia Vicente
Seguir leyendo

ENTREVISTAS

IGN llama a proteger las selvas tropicales de Guatemala

Publicado

-

Foto: IGN

En la entrevista siguiente, Marcos Sutuc, jefe de la División de Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, explica la importancia de los trópicos y la relación que ellos tienen con Guatemala.

¿Por qué se celebra el 29 de junio el Día de los Trópicos?

El 29 de junio de 2014, Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la Paz, lanzó el primer informe sobre el Estado de los Trópicos. El documento es producto de la colaboración entre 12 centros de investigación, líderes en el citado tema, y ofrece una perspectiva única sobre ellos. Coincidiendo con el aniversario de esa publicación, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en junio de 2017, designó tal fecha.

https://twitter.com/UNESCO_es/status/1674388548579999745?s=20

¿Qué son los trópicos?

Los trópicos son la región de la Tierra comprendida entre los paralelos denominados Trópico de Cáncer, en el hemisferio boreal (Norte) y Trópico de Capricornio, en el hemisferio austral (Sur) equidistantes del ecuador. Están situados a 22 grados y 26 minutos de latitud norte y latitud sur, respectivamente.

¿Qué importancia tienen para Guatemala?

Guatemala está ubicada dentro del Trópico de Cáncer, lo cual le confiere características especiales. Por lo general, esta región es cálida con prevalencia de lluvias, y las estaciones están poco marcadas por el cambio de las temperaturas, lo cual propicia la presencia de una alta diversidad de especies, ecosistemas y paisajes.

¿Qué desafíos hay para nuestro país?

Las zonas tropicales como Guatemala se enfrentan a diversos desafíos que requieren una atención especial, como el cambio climático, la deforestación, el avance de la frontera agrícola, la urbanización y los cambios demográficos, por lo que se hace un llamado para preservar las selvas tropicales lluviosas de Alta Verapaz, Huehuetenango, Izabal y Petén, así como las pequeñas porciones de trópicos que se ubican en la Costa Sur, en el ecosistema manglar.

Adolfo Blanco
Seguir leyendo

ENTREVISTAS

“Vamos a premiar con el Sello Blanco a otras 100 empresas”

Publicado

-

Viceministro de Desarrollo de las Mipymes, del Mineco

Los avances y beneficios del distintivo Sello Blanco que otorga el Gobierno a emprendimientos por su aporte a la generación de fuentes de empleo, que ayudan a combatir la pobreza y contribuyen con su entorno social y ambiental, fueron destacados por el viceministro de Desarrollo de las Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipymes) de la cartera de Economía (Mineco). En la siguiente entrevista, explica cómo funciona el proyecto.

16 de junio próximo serán premiadas más empresas.

¿En qué consiste el Sello Blanco?

Es un programa que busca dar visibilidad a las mipymes, cooperativas y asociaciones que utilizan mano de obra y materia prima local, pagando salarios justos o haciendo algo por el medioambiente o la sociedad, a través de su empresarialidad.

¿Cómo funciona el programa?

Buscamos que esas Mipymes se postulen a través de la página www.selloblanco.gob.gt y nos cuenten qué están haciendo en la comunidad donde operan. Luego, pasan a un proceso de selección conformado por un comité de varios ministerios. Si cumplen, reciben el beneficio. Privilegiamos a las firmas que
combaten la pobreza.

¿Cuáles son los beneficios?

Mostrarse ante la comunidad nacional y el mundo. Por ejemplo, se les capacita para ser proveedores del Estado, ingresar a supermercados y comenzar a exportar de acuerdo con su capacidad. También, son incluidas en un catálogo de productos que se reparte con los consejeros comerciales de todas las embajadas y consulados.

¿Cuántas empresas forman parte del programa?

El año pasado llegamos a 100. Ya tenemos otras 100 seleccionadas que vamos a premiar con el Sello Blanco el próximo 16 de junio, en una actividad que va a durar tres días. Estará abierto al público para que las vaya a conocer y comprar productos de calidad. Esperamos cerrar 2023 con 400 o 500 certificaciones.

¿Se tiene el listado de productos con el distintivo?

Manufacturas, artesanías, juguetes, muebles, alimentos, bebidas, agroindustria, café, cardamomo, cacao y chocolate.

¿Hay mujeres beneficiadas?

El programa tiene un enfoque inclusivo y más del 60 por ciento de los productos son de empresarias o empresas donde la mujer tiene un rol importante de toma de decisiones.

¿Qué logros destaca?

Este año, una delegación de cinco empresas participó en India en una convención internacional de mipymes y, a raíz de eso, hay un pedido de un contenedor mensual de café por parte de Turquía. Otras 22 estuvieron representadas en el Coffe Shop de Taiwán y 4 más en la feria de restaurantes de Chicago, Estados Unidos. Hay otras 8 que han cerrado negocios con El Salvador y EE. UU. Ya hay vinculaciones comerciales para la venta de cacao a Chile.

Además, una asociación petenera de productores de chocolate y sus derivados está
exportando a Turquía.

Rodrigo Pérez Fotógrafo: Herbert García
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.