Comunícate con nosotros al 1590

ENTREVISTAS

Magda Angélica: «Sin la historia no somos nada»

Publicado

-

Magda Angélica es cantautora guatemalteca. Grabó su primera producción discográfica en 1996, titulada Jardín Interior, y consecutivamente recibió los premios Arco Iris Maya y Tzig, como Artista Revelación. Ahora produce su sexto disco, trabaja temas propios, hace arreglos y colabora con otros artistas. En su nuevo proyecto incluye una mezcla de raíces. Indica que comenzó el género etnofusión, el cual consiste en composiciones contemporáneas y electrónicas con ritmos tradicionales de Guatemala. “La búsqueda es cómo hacer más amplias las fusiones, siempre con distintos ritmos. Esta es música más experimental”, explica al tiempo de confesar en este cuestionario detalles de su vida.

1 ¿Historia, arqueología, antropología o ninguna?

Las dos primeras. Estudio un doctorado en Historia y me gusta la Antropología, porque escudriña a profundidad la cultura y a los seres humanos. Sin la historia no somos nada, pues gracias a ella conocemos nuestro pasado y lo que estamos construyendo.

2 ¿México, Uruguay, Bolivia o ninguno?

México y Uruguay. El primero, porque viví 4 años y medio en ese país, donde trabajé en la base que ahora hago en la música. El segundo, porque allí ganamos los reconocimientos del año pasado en el Festival Internacional de Punta del Este.

3 ¿Flor de agua, Danza de la luna, Ilhuikatzin o ninguna?

Todas porque son canciones mías. Flor de Agua es el disco que marcó la transición a este nuevo tipo de música y habla de un ser mágico que nace en el agua limpia, en los manantiales secretos. Danza de la luna es una celebración a la vida, a la energía femenina, a la fertilidad, a la propia vida como mujeres. Y lhuikatzin, es el nombre que me dieron los abuelos y abuelas en México. Significa venerable cielo.

4 ¿URL, Usac, UMG o ninguna?

Universidad Rafael Landívar, porque allí me formé, estudié mi licenciatura y estoy trabajando en un proyecto de investigación en temas de arte.

5 ¿Guitarra, violín,  flauta o ninguna?

Todas, pero más la guitarra, compongo con ella y es un instrumento de acompañamiento, muy íntimo. El violín es mágico y da mucha profundidad, y la flauta es un aliento.

6 ¿Lila Downs, Mercedes Sosa, Rosario o ninguna?

Lila Downs y Mercedes Sosa. La primera ha logrado una fusión interesante en el género de mezclas; es lo que me interesa, hacer géneros de raíz y contemporáneos. Sosa es una institución del canto latinoamericano; dejó un legado
importante.

7 ¿Iximché, Zaculeu, Kaminaljuyú o ninguna?

Todas, porque representan lugares sagrados e importantes dentro de la cosmovisión maya. Ninguna, si se les ve desde el ámbito del folclore o si se le llaman ruinas. Creo que no son eso, sino templos sagrados.

8 ¿Frijol, maíz, arroz o ninguno?

Maíz, porque hay blanco, amarillo, rojo y negro. Esto, en la ceremonia maya, representa a los tipos de humanos que son esencia incluyente y el símbolo de que estamos hechos de maíz.

9 ¿Estudio, escenario, palco o ninguno?

El primero es el lugar de la magia de la música, donde se gestan y nacen las canciones y compartimos con los músicos. El segundo, es sagrado, de contacto profundo con la gente y en el que viajan libres las canciones.

10 ¿Autora, intérprete, arreglista o ninguna?

Todas, porque canto lo que escribo, y ser autora es la raíz y la base de todo intérprete; arreglista, es un paso que he logrado para plasmar el todo de los temas y hacer también el arreglo musical.

 

Redacción DCA
Seguir leyendo

ENTREVISTAS

“Separación incluye a personas individuales, jurídicas, públicas y privadas”

Publicado

-

Jorge Grande

Director de Manejo de Residuos y Desechos Sólidos

El próximo 11 de agosto entrará en vigencia la clasificación secundaria, ordenada en el Acuerdo Gubernativo 164-2021 que contiene el Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes. Durante la siguiente entrevista, Jorge Grande, director para el Manejo de los Residuos y Desechos Sólidos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), aclara dudas al respecto.

¿Qué implica la separación secundaria?

Actualmente, está en vigencia la clasificación primaria, que es para desechos orgánicos e inorgánicos. A partir del próximo mes, deben adicionarse contenedores para papel y cartón, vidrio, plástico, metal y multicapa. En total serán siete depósitos.

¿Cuál es el objetivo?

Que ya no se mezclen los residuos, para que no se contaminen los materiales reciclables. Por ejemplo, un papel manchado de grasa ya no se puede recolectar para convertirlo en un nuevo producto, sino que debe ir a la disposición final.

¿A quiénes abarca este mandato?

A todas aquellas personas individuales, jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

¿Cómo se debe separar la basura?

En mi casa puedo separar en diferentes bolsas bien identificadas, si no tenemos posibilidad de adquirir depósitos.

¿Existe obligación de usar los contenedores?

Por ejemplo, en los centros comerciales e instalaciones de las instituciones. En general, donde haya almacenamientos temporales.

¿Tienen algunas características estos recipientes?

Se regula el color e iconografía para homogenizar la clasificación. Los tonos son: orgánico, verde; inorgánico, negro; vidrio, celeste; plástico, azul; papel y cartón, amarillo; multicapa, anaranjado, y metal, gris.

https://twitter.com/marngt/status/1682072884716658689?s=20

¿Cuál será el papel de los recolectores de basura en este proceso?

Hemos tenido acercamientos con una de las asociaciones más grandes del área metropolitana para socializar el reglamento. No es que compren nuevos camiones, sino que hagan modificaciones con las características que pide el acuerdo gubernativo. Hemos hablado con las municipalidades para que se acerquen a los recolectores porque las comunas son las que dan las concesiones para operar.

¿Qué deberán adaptar?

Todo el tema de infraestructura para la separación, captura de lixiviados, ventilación y extintores.

Entrevista con Jorge Grande. Lugar: Ministerio de Ambiente.
Rodrigo Pérez Fotógrafo: Cecilia Vicente
Seguir leyendo

ENTREVISTAS

IGN llama a proteger las selvas tropicales de Guatemala

Publicado

-

Foto: IGN

En la entrevista siguiente, Marcos Sutuc, jefe de la División de Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, explica la importancia de los trópicos y la relación que ellos tienen con Guatemala.

¿Por qué se celebra el 29 de junio el Día de los Trópicos?

El 29 de junio de 2014, Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la Paz, lanzó el primer informe sobre el Estado de los Trópicos. El documento es producto de la colaboración entre 12 centros de investigación, líderes en el citado tema, y ofrece una perspectiva única sobre ellos. Coincidiendo con el aniversario de esa publicación, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en junio de 2017, designó tal fecha.

https://twitter.com/UNESCO_es/status/1674388548579999745?s=20

¿Qué son los trópicos?

Los trópicos son la región de la Tierra comprendida entre los paralelos denominados Trópico de Cáncer, en el hemisferio boreal (Norte) y Trópico de Capricornio, en el hemisferio austral (Sur) equidistantes del ecuador. Están situados a 22 grados y 26 minutos de latitud norte y latitud sur, respectivamente.

¿Qué importancia tienen para Guatemala?

Guatemala está ubicada dentro del Trópico de Cáncer, lo cual le confiere características especiales. Por lo general, esta región es cálida con prevalencia de lluvias, y las estaciones están poco marcadas por el cambio de las temperaturas, lo cual propicia la presencia de una alta diversidad de especies, ecosistemas y paisajes.

¿Qué desafíos hay para nuestro país?

Las zonas tropicales como Guatemala se enfrentan a diversos desafíos que requieren una atención especial, como el cambio climático, la deforestación, el avance de la frontera agrícola, la urbanización y los cambios demográficos, por lo que se hace un llamado para preservar las selvas tropicales lluviosas de Alta Verapaz, Huehuetenango, Izabal y Petén, así como las pequeñas porciones de trópicos que se ubican en la Costa Sur, en el ecosistema manglar.

Adolfo Blanco
Seguir leyendo

ENTREVISTAS

“Vamos a premiar con el Sello Blanco a otras 100 empresas”

Publicado

-

Viceministro de Desarrollo de las Mipymes, del Mineco

Los avances y beneficios del distintivo Sello Blanco que otorga el Gobierno a emprendimientos por su aporte a la generación de fuentes de empleo, que ayudan a combatir la pobreza y contribuyen con su entorno social y ambiental, fueron destacados por el viceministro de Desarrollo de las Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipymes) de la cartera de Economía (Mineco). En la siguiente entrevista, explica cómo funciona el proyecto.

16 de junio próximo serán premiadas más empresas.

¿En qué consiste el Sello Blanco?

Es un programa que busca dar visibilidad a las mipymes, cooperativas y asociaciones que utilizan mano de obra y materia prima local, pagando salarios justos o haciendo algo por el medioambiente o la sociedad, a través de su empresarialidad.

¿Cómo funciona el programa?

Buscamos que esas Mipymes se postulen a través de la página www.selloblanco.gob.gt y nos cuenten qué están haciendo en la comunidad donde operan. Luego, pasan a un proceso de selección conformado por un comité de varios ministerios. Si cumplen, reciben el beneficio. Privilegiamos a las firmas que
combaten la pobreza.

¿Cuáles son los beneficios?

Mostrarse ante la comunidad nacional y el mundo. Por ejemplo, se les capacita para ser proveedores del Estado, ingresar a supermercados y comenzar a exportar de acuerdo con su capacidad. También, son incluidas en un catálogo de productos que se reparte con los consejeros comerciales de todas las embajadas y consulados.

¿Cuántas empresas forman parte del programa?

El año pasado llegamos a 100. Ya tenemos otras 100 seleccionadas que vamos a premiar con el Sello Blanco el próximo 16 de junio, en una actividad que va a durar tres días. Estará abierto al público para que las vaya a conocer y comprar productos de calidad. Esperamos cerrar 2023 con 400 o 500 certificaciones.

¿Se tiene el listado de productos con el distintivo?

Manufacturas, artesanías, juguetes, muebles, alimentos, bebidas, agroindustria, café, cardamomo, cacao y chocolate.

¿Hay mujeres beneficiadas?

El programa tiene un enfoque inclusivo y más del 60 por ciento de los productos son de empresarias o empresas donde la mujer tiene un rol importante de toma de decisiones.

¿Qué logros destaca?

Este año, una delegación de cinco empresas participó en India en una convención internacional de mipymes y, a raíz de eso, hay un pedido de un contenedor mensual de café por parte de Turquía. Otras 22 estuvieron representadas en el Coffe Shop de Taiwán y 4 más en la feria de restaurantes de Chicago, Estados Unidos. Hay otras 8 que han cerrado negocios con El Salvador y EE. UU. Ya hay vinculaciones comerciales para la venta de cacao a Chile.

Además, una asociación petenera de productores de chocolate y sus derivados está
exportando a Turquía.

Rodrigo Pérez Fotógrafo: Herbert García
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

más temas

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.