COLUMNAS
Zolic, 50 años de desarrollo
Ing. Byron Gaitán
Gerente General Zolic
En 1973, mediante el Decreto 22-73, nace la Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla (Zolic), como una alternativa para impulsar el desarrollo económico de Guatemala a través de la creación de una zona que ofreciera incentivos fiscales y logísticos para atraer la inversión y generar fuentes de empleo.
En estos 50 años de funcionamiento, Zolic ha tenido una evolución sólida y se encuentra con más del 90 por ciento de ocupación de usuarios en el predio fiscal ubicado en Santo Tomás de Castilla, Puerto Barrios, Izabal, y anualmente entrega aportes de sus utilidades al Estado de Guatemala, Municipalidad de Puerto Barrios y sus trabajadores.
En la historia de Zolic, podemos identificar dos períodos relevantes; el primero, sin duda, es su creación y el diseño vanguardista de sus instalaciones.
El segundo período se da en 2008, cuando el Congreso de la República aprueba una reforma a la Ley de Zolic, en la que se abre la puerta para replicar este modelo en cualquier región del país.
Zolic y las Zdeep ofrecen beneficios fiscales y logísticos a empresas industriales, comerciales, de servicios o mixtas.
Esta reforma da vida a la creación de las Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas (Zdeep) las cuales han empezado a convertirse en una de las alternativas más llamativas tanto para desarrolladores, usuarios e inversionistas que buscan instalarse en ellas aprovechando sus enormes ventajas que se traducen en aumento de la productividad y mejora de la competitividad. Zolic y las Zdeep ofrecen beneficios fiscales y logísticos a empresas industriales, comerciales, de servicios o mixtas.
Tal y como lo establece la ley, la Junta Directiva de Zolic autoriza y habilita las nuevas Zdeep y actualmente el país cuenta con 11 zonas de desarrollo aprobadas y, de estas, 4 están en operación y 4 más han iniciado el proceso de creación. Sustentada en su Junta Directiva, la institución acumula medio siglo de experiencia y continúa trabajando estratégicamente en lo que ha denominado “Una nueva era de despegue económico en Guatemala”.
Esta etapa contempla una planeación inteligente y ambiciosa, que implica un salto de mejora en los procesos administrativos, un activo proceso de cooperación interinstitucional y una consistente promoción internacional y un nuevo plan de mercadeo que involucra promoción y posicionamiento de Zolic y las diferentes Zdeep.
La institución opera con certificaciones internacionales como el código PBIP y OEA GT, que aseguran la transparencia, seguridad de instalaciones y modernización de procesos enmarcados en los parámetros internacionales que garantizan el comercio seguro en el ámbito mundial.
Cinco décadas después de su creación, la certeza jurídica de Zolic permite continuar creando fuentes de empleo, desarrollo económico y social, atrayendo importantes inversiones internacionales las cuales ven oportunidades de relocalización aprovechando la estratégica ubicación de nuestro país, lo que nos hace pensar que vamos por buen camino, afianzando un mayor despegue económico para Guatemala.
COLUMNAS
Transformación digital según perspectiva femenina
M.A. Pamela Sandoval Polanco
Dirección de Gobierno Electrónico (GAE)
[email protected]
La transformación digital es un proceso que implica cambios profundos en la sociedad; sin embargo, no todas las personas se benefician de igual manera de estas oportunidades. Las mujeres en particular se enfrentan a barreras y desafíos que limitan su acceso, uso y desarrollo de las competencias digitales.
Históricamente, las mujeres hemos desempeñado la mayoría de las tareas del hogar, debido a la construcción social que va de generación en generación; también nos catalogan como las multitareas (como Windows OS), que no es más que realizar varias cosas a la vez, la rutina cotidiana lo demuestra. Pensando, en las tareas del hogar nunca nos imaginamos que la tecnología (forma de hacer las cosas) llegaría hasta nuestra cocina, gracias a la interconexión digital de los dispositivos que tenemos en casa, ¡qué maravilla! Dispositivos inteligentes que ofrecen eficiencia y comodidad para nosotras “las usuarias”.
Este confort lo ofrece lo que conocemos como IoT (Internet of the things) el Internet de las cosas, el cual propone simplificar y mejorar la calidad de vida de las personas; tecnología que es parte de la transformación digital, que esta última no es más que el proceso de integración de tecnologías digitales en todas las áreas de la sociedad, y nos permite imaginar una ciudad del futuro, en la que todos los trámites los podemos realizar desde la comodidad de nuestro hogar sin realizar largas filas de espera, que genera descontento por la pérdida de tiempo empleado y recurso financieros, servicios a un solo clic. Sin embargo, en muchas comunidades alrededor del mundo hoy es una realidad, mostrando casos de éxito de transformación digital.
La transformación digital es la oportunidad para avanzar hacia una sociedad igualitaria, para asegurar que las mujeres no solo sean usuarias, sino también creadoras y protagonistas de la tecnología.
Países que han logrado digitalizar sus servicios hasta en un 90 por ciento, oportunidad, asociada a la prestación de servicios eficientes, para facilitar procesos no solo en la administración pública sino a su vez en servicios prestados en entidades privadas, países en los que lo único que no se puede realizar en línea es casarse o divorciarse. La necesidad de crear esa ciudad del futuro la llevamos con un rezago de por lo menos veinte años, las generaciones índigos, cristal, arcoíris y diamante han venido a cambiar el pensamiento tradicional, ellos están construyendo sobre las tecnologías actuales, soluciones que se sustentan en las TIC.
La transformación digital se fundamenta en principios de interconexión, interoperabilidad, intercambio de datos, lo que obliga a pensar en la seguridad por medio de protocolos para la conexión de las redes (LAN, WAN, MAN), así como la parametrización idónea de los motores de bases de datos donde se depositan los datos de las personas (individuales y/o jurídicas), y porque no decir que ese intercambio de datos se convierte en información pura como el insumo más importante en el telemercadeo que recibimos constantemente en nuestros dispositivos inteligentes, la inteligencia artificial (IA) juega un papel predominante y determinante en el análisis de las tendencias y preferencias de cada persona y sus intenciones en la web.
La Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE) ha aunado esfuerzos sustantivos en alinear las inversiones de las TIC del Gobierno acercando los servicios a los ciudadanos, generando un inventario de aplicaciones y servicios por medio de los Programas de Gobierno Electrónico (PGE), documentos que cobran vida y dinamismo derivado a la evolución vertiginosa con la que enfrentamos la tecnología.
Sabemos que es un reto grande el poder tener nuestra ciudad del futuro, por ello materializamos la transformación digital para acercar productos y servicios a los ciudadanos por medio del internet, coadyuvamos la simplificación de los procesos administrativos de la función pública, observando los principios normativos (Constitución Política de la República, Decreto 5-2021, Decreto 47-2008, Decreto 57-2008, Acuerdo Gubernativo 200-2021); pensando en la felicidad y comodidad de las personas, reiterando que la transformación digital es la oportunidad para avanzar hacia una sociedad igualitaria, para asegurar que las mujeres no solo sean usuarias, sino también creadoras y protagonistas de la tecnología.
COLUMNAS
El emprendimiento que entrega realidad aumentada a Latinoamérica
Sala de Prensa
Vender limonadas afuera de la casa, si bien puede ser visto como algo de niños, para Osvaldo Ortúzar fue el primer hito en su camino de emprendedor, el cual lo llevó a fundar la empresa Lookiar, startup que entrega software a través de una plataforma que permite a los usuarios, bajo suscripción, subir modelos o archivos que son llevados a realidad aumentada (RA), sin tener que escribir códigos ni necesitar programadores.
Antes de concretar su idea, el alumni de Arquitectura UDD vendió comida, y luego en su etapa de estudiante hacía imágenes en 3D o renders para distintas oficinas de arquitectos. “Vengo de una familia emprendedora, donde prácticamente todos trabajan para ellos mismos. Es una familia que se caracteriza por la creatividad y por la perseverancia”, comenta Ortúzar, destacando que en un comienzo buscó emprender con dos ideas, el agua y la tecnología. “Siempre tuve esos dos elementos en la cabeza. De alguna manera quería estudiar cómo sacar agua del aire para que todos en la casa tuviéramos un dispensador para tomarla cuando nos diera sed. Por otro lado, siento que todo lo que tiene que ver con la tecnología es parte de la creatividad”, destaca.
Ortúzar no se rindió y continuó con sus ganas de emprender.
Antes de llegar a lo que finalmente se convirtió en Lookiar (nombre que viene de la mezcla del verbo mirar en inglés “look” y la sigla “ar”, que hace referencia a “augmented reality” o realidad aumentada en español), el arquitecto probó suerte y junto a un socio lanzaron Decora Virtual, un software que se le incorporaba una imagen en 2D de un lugar determinado al cual se le agregaban muebles para ver cómo quedaba. Sin embargo, no tuvo el éxito esperado y su compañero dejó el proyecto.
Ortúzar no se rindió y continuó con sus ganas de emprender, por lo que, en 2020, en plena pandemia, hizo un focus group con sus amigos del colegio para encontrar ideas para un nuevo proyecto; ahí surgió el concepto de RA. En ese momento decidió usar más tecnología y replantear Decora Virtual para darle paso a Lookiar, que gracias a un fondo Semilla Expande de CORFO pudo convertirse en lo que es hoy, un startup con clientes en Chile, Argentina, Colombia, Uruguay, México y Perú.
Actualmente, el emprendimiento tiene el acompañamiento de la aceleradora de negocios UDD Ventures. Al mismo tiempo, se traza la hoja de ruta de la empresa. “Voy cazando distintos tipos de tecnología, partimos con RA basada en reconocimiento de superficies que es donde las personas pueden agarrar un
producto y ponerlo en su espacio”.
COLUMNAS
Responsabilidad ciudadana ante el medioambiente (III)
Enrique Baquero
Biólogo, investigador del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente
Los centros educativos deberían convertirse en focos de emisión de una buena conciencia ambiental, y fomento de buenas prácticas, convirtiendo a los futuros ciudadanos en actores solidarios que aseguren un escenario en el que toda la humanidad conviva en condiciones de justicia ambiental, económica y social.
En conclusión, la especie humana forma parte del sistema. Actualmente su capacidad de impacto en el medioambiente es superior al de otros organismos, y por lo tanto debe ser muy consciente de su responsabilidad ante esta situación.
El medio se degradará a un ritmo muy considerable.
Si el impacto aumenta (a todas las escalas: personal-ciudadanía, empresa y administración), el medio se degradará a un ritmo muy considerable. Aunque las organizaciones (empresas o administración), son las que más contribuyen en forma de cambio (positivo o negativo), son los ciudadanos individuales los que en último término tienen la responsabilidad.
Como ciudadanos debemos ser conscientes de los ámbitos en los que tenemos esa responsabilidad. A eso se le llama conciencia ambiental, y debe estar inspirada en la solidaridad intergeneracional.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato