COLUMNAS
Reformas a la ley electoral
El artículo 29 de la Convención de Naciones Unidas, sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, contiene regulaciones para la participación de este sector en la vida política del país.
Un tema en el que se tienen avances en los últimos 25 años, producto de la buena relación entre el CONADI y el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Pero es una acción que obedece en buena medida a la voluntad de apoyo entre ambas instituciones, por lo que es necesario legislar al respecto, para que se valore como responsabilidad de país.
En 2012, quince organizaciones de la sociedad civil y el CONADI, con el apoyo de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), formularon una propuesta. Serie de planteamientos encaminados a incluir en las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEEP), demandas de la población con discapacidad.
En diferentes momentos, el CONADI ha presentado esta propuesta, pero no ha encontrado el eco a la misma.
Al retomarse la discusión de las reformas a la Ley Electoral en el Organismo Legislativo, la comisión encargada del tema solicitó la presentación de las propuestas de discapacidad, por lo que el CONADI replanteó las demandas del sector formuladas desde 2012, mismas que están basadas en los lineamientos de la Convención de las Naciones Unidas, acto llevado a cabo en presencia de los miembros de la comisión legislativa, delegados de partidos políticos y medios de comunicación social.
Las reformas en función de los derechos de la población con discapacidad proponen la implementación de ajustes razonables y medidas de accesibilidad en centros electorales, así como la inclusión de representantes del sector desde la estructura de los partidos políticos y en las competencias del órgano rector en la materia, entidad que debe adoptar las medidas para llevar un registro de ciudadanos con discapacidad en el padrón electoral.
Así también, se deben incluir en todo centro de votaciones los dispositivos apropiados para permitir la libre participación de las personas con discapacidad.
Por último, se solicita que toda la información que emane de los procesos electorales se traslade en formatos accesibles a este colectivo. Es decir, que se transmita con el apoyo de la lengua de señas y que se elabore en medios electrónicos conforme el diseño universal.
Los legisladores miembros de la comisión encargada del tema, presididos por el diputado Luis Alonso Pernilla, ofrecieron estudiar las propuestas, y luego las incluirán en el proyecto general de reformas a la LEPP, para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos mediante la adopción de tratados internacionales.
Ahora, corresponde a las organizaciones representativas del colectivo de discapacidad que se mantengan pendientes y vigilantes.
COLUMNAS
Abolir el racismo y la discriminación
Juan Everardo Chuc Xum
[email protected]
El racismo es una construcción social, que tiene como fin la dominación y/o el sometimiento de seres humanos y pueblos, usa particularmente lo biológico y lo cultural como estandartes de superioridad, mientras que la discriminación es la materialización del racismo por medio de los verbos de exclusión, restricción, distinción y preferencia por motivo étnico, género y religión (espiritualidad), entre otros.
Las consecuencias del racismo son devastadoras porque limitan el desarrollo integral de cualquier país; estanca la economía, las buenas relaciones sociales, el desarrollo cultural, excluye todas las formas de ejercer ciudadanía y política y sobre todo mata dignidades de las ciudadanas/ciudadanos y pueblos afectados. En Guatemala han trascurrido 499 años de resistencia del pueblo maya ante estos azotes sociales, acrecentados con el tiempo según índices de desarrollo humano y en donde la pobreza, extrema pobreza, hambre, insalubridad, falta de educación, economía de subsistencia, desempleo y pérdida de identidad cultural, entre otros, afectan directamente a los pueblos originarios e indígena de esta gran nación.
En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
Guatemala es rica en cosmovisiones, flora, fauna, conocimientos, saberes ancestrales y culturales, por lo que se debe de soñar y trabajar por una vida más digna y próspera de los pueblos: maya, xinka, mestiza y garífuna; las nuevas ciencias del mundo coinciden con el pensamiento de los pueblos originarios de Siwan Tinamit, en la urgente necesidad de germinar nuevas visiones del mundo para no fragmentar el universo y evitar nuestra propia desgracia.
Ante lo mencionado, cabe destacar en la indispensable necesidad de viabilizar en serio el Artículo 4º, Libertad e Igualdad Constitución Política de la República, que anota: En Guatemala, todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad; esto significa abolir la hegemonía colonialista y de los conservadores del país, entre otros, y con ello avanzar en la construcción de la Guatemala multiétnica, pluricultural y multilingüe; es decir edificar, con participación de todas y todos.
COLUMNAS
Irulegi, los vascones y la romanización de Navarra (II)
Javier Andreu Pintado
Catedrático de Historia Antigua y director del Diploma en Arqueología
Algo no estamos haciendo bien si, tras décadas de intensa investigación, todavía no asumimos que entre los vascones hubo una gran presencia romana, al menos desde que en el año 179 a. C., sobre la antigua Ilurcis –no lejos de ser llamado ager Vasconum–, Tiberio Sempronio Graco fundó una ciudad a la que dio su nombre, Gracchurris, en sustitución de un topónimo netamente vascónico. Nada menos que cien años antes de la destrucción de Irulegi. Si Irulegi fue destruida, si la mano de Irulegi fue grabada y colocada por un habitante del lugar en su propia casa, fue porque, para entonces, la presencia romana entre los vascones y el influjo de su cultura estaban enormemente consolidados.
De lo contrario, los habitantes de Irulegi ni habrían conocido el medio epigráfico, ni habrían tomado partido en la contienda y, muy probablemente, tampoco los contendientes –Pompeyo y Sertorio– se habrían fijado en el territorio vascón para coaligarse cada uno de ellos con las ciudades de aquél que aceptaron las condiciones diplomáticas que ellos, buscando clientelas colaboracionistas, ofrecieron.Roma ya había hecho eso veinte años antes en la zona, en los años 90 de ese siglo, para incorporar jinetes con nombres vascónicos a sus ejércitos del llamado Bellum Sociale Itálico.
Eso es lo que nos cuenta la mano de Irulegi y lo que, ahora, se confirma en las excavaciones.
Otra prueba de la secular integración de los vascones. En las guerras de Sertorio, entre los vascones hubo sertorianos –como los Calagurritanos– y pompeyanos –acaso los habitantes de Pamplona o los federados de la ciudad que seguimos excavando en Los Bañales de Uncastillo, en Zaragoza, también territorio vascón– y que se implicaran en el conflicto solo se explica por esa sólida romanización que no fue brusca porque, para entonces, llevaba un siglo permeando en un proceso que debemos, precisamente, al estado que se ocupó de dar a los pobladores de algunos puntos concretos de la Navarra actual, de La Rioja y de las Cinco Villas de Aragón el nombre de vascones, acaso subrayando el único elemento que de ellos la investigación tiene hoy claro: su mezcla con iberos y celtíberos, su heterogeneidad cultural.
Eso es lo que nos cuenta la mano de Irulegi y lo que, ahora, se confirma en las excavaciones del más mediático de los yacimientos arqueológicos de Navarra. El más mediático, pero, conviene recordarlo, no el único, que nos ha de aportar luz sobre la apasionante romanización de nuestra tierra.
COLUMNAS
UDD entrega Premio a la Trayectoria a Pedro Carcuro
Sala de prensa
Con el objetivo de reconocer su carrera y aporte al periodismo deportivo en Chile, la Facultad de Comunicaciones otorgó el Premio a la Trayectoria al comunicador y conductor de radio y televisión, Pedro Carcuro. El galardón fue entregado en una ceremonia en la cual se recordaron destacados hitos en su camino profesional, tales como las transmisiones de Copa Davis, Juegos Olímpicos, Eliminatorias y Mundiales de Futbol.
La actividad comenzó con las palabras del rector, Federico Valdés, quien comentó que “Pedro Carcuro es un personaje de la historia, pero es un personaje que está vigente, es por eso que hemos querido entregarle este reconocimiento frente a los alumnos de Periodismo, ya que es un ejemplo de profesionalismo, una persona que refleja uno de los grandes valores que queremos inculcar en nuestra Universidad. Con esto me refiero al amor por el trabajo bien hecho, la perseverancia, la capacidad de seguir adelante cuando las cosas no resultan, es abrazar con pasión la profesión que uno eligió”.
Se repasaron los hitos que han marcado la carrera de Pedro Carcuro junto a sus más emotivos relatos.
A sus palabras se sumaron las de la decana de la Facultad de Comunicaciones, Carolina Mardones, quien aseguró que “en él reconocemos una fuente de inspiración para los estudiantes y periodistas que se han formado en nuestra Universidad y que encuentran, en el ámbito del deporte, un espacio de desarrollo atractivo para desplegar sus talentos profesionales”.
Posteriormente, se dio paso a un panel de conversación moderado por el periodista (Alumni UDD) Gonzalo Fouillioux y conformado por los también comunicadores del ámbito deportivo: Danilo Díaz, Karen Bittner, Romina Cannoni y Guillermo Muñoz. En este espacio se repasaron los hitos que han marcado la carrera de Pedro Carcuro junto a sus más emotivos relatos y sus entrevistas a distintos personajes alrededor del mundo.
Luego de recibir el premio por parte del rector, Pedro Carcuro sostuvo: “Doy gracias a la Universidad del Desarrollo por este reconocimiento, porque esta profesión siempre me ha dado mucha fuerza para los momentos en que tuve que salir del hoyo y ponerme verdaderamente de pie. Espero que la meta siga lejos para seguir recorriendo este camino”. Además, dedicó palabras de agradecimiento a quienes estuvieron presentes en la jornada y a quienes lo han acompañado en sus 55 años de carrera. También, recordó a sus compañeros Sergio Livingstone y Alberto Fouillioux.
Dentro de los invitados, se encontraron distintas figuras que han sido parte de la carrera del comunicador, tales como Patricio Cornejo, Martín Vargas, Patricio Yáñez, Jaime Fillol, Fernando Alarcón, entre otros.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato