OPINIÓN CULTURA
Outlaw King, lo que pasó después de Braveheart
La película Braveheart (1995), de Mel Gibson, es un clásico, y esta, aunque no es una segunda parte per se, nos relata los acontecimientos que sucedieron a la muerte de William Wallace; y bien pueden unirse como una dupla imperdible. Las películas son entretenimiento, no cátedras de historia. Si bien ambas están inspiradas en hechos reales, no dejan de ser una aproximación a lo que en realidad pudo suceder.
Lo que verás en Outlaw King es la estrategia de un conde que decide plantarse al imperio inglés. Veremos entonces cómo Robert Bruce, conde de Carrick (Chris Pine), quien ya se había rendido al rey inglés, cambia de parecer al momento en que mira el brazo izquierdo de Wallace colgado en un pilar.
Aunque no es una gran producción, sí se pueden apreciar los paisajes escoceses, ciertas costumbres y un vestuario que nos hace sentir en la época. No es equivalente a Braveheart, el costo de producción es diametral, pero no por eso menos entretenida, es en el guion en el que se defiende más.
Si bien todo el peso narrativo recae en Robert, es más el conflicto interno y la búsqueda del líder que todos llevamos dentro, lo que le da tensión a la película. La adversidad es obvia, ¿quién tendría el valor o locura necesaria para enfrentarse a un imperio? Solo un líder nato, quien antes de dirigir debe proyectarse como tal y de eso se trata esta cinta.
No hay tanta sangre como uno esperaría de un título medieval, mas sí vemos lo cruenta que era una batalla de esos tiempos. Hago una mención especial al príncipe Edward (Billy Howle). Mientras en Braveheart nos hacen creer que es un sujeto débil, en esta versión vemos a un sádico. En todo caso, los dos odian a su padre, el Rey Edward I. Su personaje lo hace tan bien que querés meterte en la película y unirte a la rebelión, solo por su sadismo.
Hay otro lazo con la cinta de Mel Gibson y es el actor James Cosmo, él sale en los dos filmes y en el mismo bando. Mientras en Braveheart es Campbell (el escocés que pierde una mano), en Outlaw King interpreta a Robert Bruce padre. Si amas el cine, la tenés que ver.
Decepción fílmica: Fantastic Beasts: The Crimes ofGrindelwald (2018)
Aún me pregunto cuáles son los crímenes. Desperdicio de actores y efectos especiales. Harry Potter and the Goblet of Fire (2005) es la última gran película de ese universo mágico.
Lica de domingo: Last Action Hero (1993)
Entre Conan the Barbarian (1982) y End of Days (1999) está lo mejor de Arnold Schwarzenegger. Esta no está en el top 10, pero es una de esas comedias de acción que te ayudarán a mejorar una mañana aburrida de domingo.
ARTES
CHARLES BURNS, PSICOTERRORISTA
Alejandro Alonzo
https://linktr.ee/elcomicbuquero
Foto: Cortesía Charles Burns
Nacido en 1955, Charles Burns es un dibujante e ilustrador estadounidense que ha realizado importantes contribuciones al mundo de los cómics y las novelas gráficas americanas, con su estilo artístico distintivo y un experto uso del terror psicológico en sus obras.
Al principio de su carrera, Burns ganó reconocimiento en un fanzine de Sub Pop, una revista de música popular, mostrando su talento y creatividad. Sin embargo, saltó a la fama gracias a sus contribuciones a RAW, una innovadora antología de cómics de vanguardia. El trabajo de Burns en RAW ha sido recopilado en tres tomos: El Borbah (1999), Big Baby (2000), y Skin Deep (2001), y es reconocido por su narración innovadora y su destreza artística.
Burns también publicó en revistas como Métal Hurlant, Rolling Stone, Weirdo, The New Yorker y Playboy. Una de las obras más significativas e influyentes de Burns es la novela gráfica Black Hole. Publicada en 2005, cuenta una historia inquietante y surrealista ambientada en los suburbios de Seattle durante la década de 1970.
Charles Burns es conocido por su estilo artístico distintivo y un experto uso del terror psicológico en sus obras.
La historia gira en torno a un grupo de adolescentes que contraen una misteriosa enfermedad de transmisión sexual que los transforma de diversas formas. Esta aclamada obra explora metafóricamente temas de la adolescencia, la alienación y el horror corporal, y ha cosechado una inmensa aclamación de la crítica por su narrativa compleja y su imaginería evocadora.
En cuanto a su estilo artístico, Burns es conocido por sus meticulosas e intrincadas ilustraciones en blanco y negro. Su trabajo a menudo presenta líneas muy detalladas, con un enfoque en la textura y el sombreado para crear composiciones atmosféricas y visualmente impactantes. Los personajes de Burns son distintivos, caracterizados por rasgos exagerados, extremidades alargadas y expresiones espeluznantes que evocan una sensación de inquietud y tensión psicológica.
Su uso de marcados contrastes y sombras realza aún más la atmósfera oscura y espeluznante presente en sus historias. El arte de Burns es muy evocador y visualmente deslumbrante, y a menudo incorpora elementos de terror, surrealismo y lo grotesco. Su atención al detalle y su habilidad para capturar emociones a través de sus imágenes hacen que su trabajo sea cautivador y estimulante.
La narración de Burns es igualmente poderosa, combina profundidad psicológica con comentarios sociales para crear narrativas que resuenan con los lectores. Charles Burns ha recibido varios premios de prestigio a lo largo de su carrera; entre ellos, múltiples premios Harvey, un premio Ignatz y el premio del jurado del Festival of Angoulême.
El talento de Burns es ampliamente reconocido por el público y por colegas como Robert Crumb, Linda Barry y Matt Groening.
ARTES
Malanga, un tubérculo para el paladar
Por su aspecto, nos recuerda a la yuca, aunque es un tubérculo similar a la papa, quizás poco incluida en la dieta y que bien vale la pena conocer y agregará en nuestras preparaciones culinarias familiares.
Es un alimento que se encuentra en estos días de temporada en los mercados, permite prepararse de maneras similares como se hace normalmente con la papa y tiene un alto valor nutricional para tomar en consideración. Además, dará la oportunidad de variar las recetas y presentaciones de nuestras comidas. Ah, pero también, su alto contenido de almidón la hace un ingrediente importante para ser tomado en cuenta en las papillas infantiles.
De manera que ofrece razones relevantes para ser considerada un ingrediente más a la hora de la compra en el mercado. Por tanto, ahora nos preguntamos, ¿qué sabor tiene la malanga? Ofrece un sabor agradable, ligeramente a frutos secos.
Por ejemplo, para un puré, previamente se pela la malanga, se trocea, se cocina en agua durante 20 minutos, aproximadamente, se escurre y se tritura como cualquier puré. Tomará una consistencia cremosa por la adición de leche y mantequilla, en la que complementará su sabor con las notas de los condimentos empleados como puede ser la nuez moscada o la pimienta blanca.
Ofrece un sabor agradable, ligeramente a frutos secos.
Existe infinidad de recetas con malanga, tantas como las de la papa y de nuestra creatividad y los gustos nos lo permitan.
Es necesario tomar en consideración que se debe cocinar, nunca consumirla cruda, porque puede resultar tóxica. De manera que es un acompañante ideal para carnes, pollo o pescados, para una sopa o una crema, cocida como parte de una cazuela de vegetales o un guiso, entre otros.
Además, va bien en chips como los tradicionales de papa o de camote. Para preparar estos chips, ideales para comer como guarnición o meriendas, debemos pelar la malanga, cortar en rodajas finas, dejar en remojo y cambiar esta agua para eliminar el almidón.
Posteriormente, se fríen con poco aceite o en una freidora de aire o mejor aún se hornean para evitar el exceso de aceite y estarán listas para consumir. Son deliciosas y gustan en todo momento. Otra manera de prepararlas es al mojo, para lo que necesitamos rodajas de malanga cocinadas al dente; es decir, en su punto justo para que sean agradables y no queden recocidas.
Prepare el mojo con 2 a 4 dientes de ajo bien machacado, ½ taza de vinagre, ¼ taza de aceite, sal y pimienta. Retire del fuego la malanga cocida y se escurre. Se sirve y se baña con el mojo. Está lista para degustar como acompañamiento de cualquier platillo.
Nutricionalmente, la malanga es apreciada porque es rica en vitaminas como las del complejo B, especialmente la B6, C y E, es rica en minerales: potasio, magnesio y fósforo. Es beneficiosa para el sistema digestivo, tiene un alto contenido en fibra y es antioxidante. Sin más, disfrute de la malanga en su mesa.
ARTES
pura aventura
Alejandro Alonzo
https://linktr.ee/elcomicbuquero
Foto: Cortesía DC Comics
Una de las primeras series de antología de DC Comics, Adventure Comics se publicó durante casi medio siglo, haciéndola una de las series de historietas más largas de la historia. El título es mejor conocido por su larga serie de historias de Superboy donde, entre otras cosas, se introdujo al grupo de héroes superpoderosos del siglo 30 llamado la Legión de Superhéroes.
La publicacióncomenzó en diciembre de 1935 como New Comics y poco después fue renombrada a New Adventure Comics. Entre los primeros trabajos incluidos estuvo Federal Men, de los creadores de Superman, Jerry Siegel y Joe Shuster.
También se presentaron adaptaciones de clásicos literarios como A Tale of Two Cities y She.El título se convirtió en Adventure Comics con su número 32 en 1938, nombre que conservaría hasta el final. Ante la creciente popularidad de los superhéroes, la revista presentó a Manhunter, Hourman y su compañero Minuteman, así como el título Sandman, en el cual trabajaron Joe Simon y Jack Kirby.
Las historias de Superboy comienzan en abril de 1946 y Adventure presentaría al personaje en su portada durante las décadas de 1950 y 1960 (incluyendo la primera aparición de Krypto the Superdog).
Adventure Comics fue una revista de antología de cómics, que introdujo a innumerables personajes durante su larga trayectoria.
En 1958, la Legión de Superhéroes hizo su primera aparición, en una historia de Superboy. A medida que crecía la popularidad de la Legión, las historias de Superboy en solitario comenzaron a abrir paso a más historias de Superboy y la Legión. A partir del número 300, Tales of the Legion of Super-Heroes se publican junto con las historias de Superboy hasta 1969.
Entre junio de 1969 y octubre de 1972, Adventure le dio más protagonismo al personaje de Supergirl como una forma de vincularse a los movimientos de liberación y empoderamiento de la mujer que gestaban en ese
entonces.
El tono y el contenido de Adventure cambiarían en la década de 1970 para presentar a los personajes más marginados que tradicionalmente no habrían tenido éxito en llevar sus propios títulos, como Black Orchid, Spectre, Martian Manhunter y New Gods. En el número 467 se presenta la versión de Starman, de Steve Ditko. Dial “H” for Hero también tendría una carrera destacada; y volverían más historias de Superboy y la Legión.
Adventure Comics dejó de publicarse en 1983 (junto con títulos similares como Brave and the Bold y World’s Finest Comics) cuando DC comenzó los planes para nuevas direcciones editoriales y de personajes que eventualmente conducirían a Crisis on Infinite Earths de 1985. La historia se repetiría un cuarto de siglo después cuando el título fue revivido de 2009 a 2011 para ser cancelado nuevamente cuando la editorial se preparaba para presentar el evento The New 52.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato