Comunícate con nosotros al 1590

Portada

Museo Caracol del Tiempo, un sueño frustrado

Por casi dos décadas se esperó su construcción, pero a cinco meses de su inauguración se cerró por filtraciones de agua.

Publicado

-

El piso de cemento está manchado y las salas de exhibiciones están vacías debido a las filtraciones de agua que se registran en dos de las cuatro losas del Museo Caracol del Tiempo José Luis Ralda González. El recinto fue inaugurado el 21 de diciembre de 2023 por el gobierno de Alejandro Giammattei, pero con las primeras lluvias de la temporada evidenció fallas en la terraza.

Para ponerlos a salvo, se retiraron del espacio los vestigios que se exhibían al público y que han sido desenterrados durante tres décadas en el Parque Nacional Tak’alik Ab’aj, Patrimonio Mundial de la Humanidad, en El Asintal, Retalhuleu.

Solo permanecen ocho estelas y cuatro altares, los cuales están cubiertos con una manta de tela y luego otro de nailon, debido a que por su tamaño y peso se necesita maquinaria especial para moverlos.

“Ninguna pieza arqueológica debe ser expuesta a eso porque no es el agua en sí, sino que es a través del material que filtra, que puede manchar las esculturas. Así como ha ocurrido con el piso”, comentó Christa Schieber de Lavarreda, encargada de las investigaciones arqueológicas de ese lugar. Ella se lamenta de que la galería se haya tenido que cerrar al público para hacer las reparaciones.

Emblemático, pero con defecto


La construcción del inmueble que simula el molusco provisto de concha en forma de espiral, cuya figura evoca la continuidad de la historia, fue adjudicada en abril de 2022 por la administración anterior del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) a la empresa Constructora y Transportes J.P., Sociedad Anónima, por 18.1 millones de quetzales, de acuerdo con el Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Guatecompras).

Fue esta misma la que, por otros 7.4 millones de quetzales, se hizo cargo de la museografía, que abarca desde la instalación de la iluminación, pintura, muros de tablayeso, vitrinas, fabricación de bases para monumentos hasta el mobiliario y equipamiento, entre otros.

En total, ambos proyectos ascendieron a 25.5 millones de quetzales. “No debería tener fallas. Los más tristes somos nosotros, los arqueólogos de acá, porque el museo es un sueño de décadas y cómo costó que se hiciera. Es un regalito, pero con fallas”, acotó Schieber.

El ingreso de agua al interior del lugar, aseguró, produce “un efecto búmeran en todo sentido porque si empieza a fallar una cosa, empieza a fallar otra”.

La justificación

Lucía Castillo, jefa de la Oficina Técnica de Ingenieros de la citada empresa, comentó que lo que está ocurriendo en el Caracol del Tiempo no se debe a ningún inconveniente estructural.

“Las filtraciones fueron provocadas porque el concreto trabaja con un coeficiente térmico y todo el tiempo se está expandiendo y contrayendo. El problema es que en Retalhuleu hay altas temperaturas y por el origen del cemento, que fue proporcionado por la empresa Mixto Listo, no se ha comportado de la manera esperada”, enfatizó.

Castillo comentó que esta semana empezarán con las reparaciones y que asumirán los costos. “Vamos a hacer una impermeabilización con fibra de vidrio” y estas podrían tardar dos meses y medio porque no se pueden hacer bajo la lluvia.

Contó que la edificación actual se hizo sobre una que ya existía y que corresponde a un 35 a 40 por ciento de toda la obra. Entre estas resaltó, por ejemplo, las paredes del área de exhibiciones y una parte del auditorio. “Lo viejo no forma parte de nuestras especificaciones y las bases. No tendríamos que dar garantía si falla lo viejo, que ya estaba”, remarcó.

Laura Cotí, viceministra de Patrimonio Cultural y Natural del MCD, se refirió a las fallas de la obra a poco más de cinco meses de inaugurada por el gobierno de Alejandro Giammattei. “Sin duda alguna no es algo esperado ni ideal; sin embargo, son situaciones que más allá de lamentar tenemos que solucionar de manera pronta y efectiva para habilitar nuevamente el museo y recibir a los visitantes”, dijo.
Acotó, además, que “en el marco de la comunicación que hemos mantenido con la empresa se les hizo de su conocimiento que por temas de garantía deben reparar los daños, ya que es una obra nueva. Ellos manifestaron su anuencia a realizar los trabajos necesarios y están conscientes de que debe
cubrirnos la garantía”.


También con la UNE


Durante la administración anterior la citada compañía obtuvo 11 adjudicaciones para obras que en conjunto suman 176.3 millones de quetzales. De ellas cuatro fueron del MCD, cinco del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y dos de la cartera de Desarrollo Social (Mides), de acuerdo con Guatecompras.

Entre 2012 y 2019, la compañía no registra ningún contrato con los gobiernos de turno, salvo una adquisición directa de piso y puertas de madera, por 34 mil 561 quetzales, hecha por el Mides.

Pero, entre el 2009 y 2011, en los tiempos en que gobernó el país el expresidente Álvaro Colom, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), cuando la excandidata presidencial Sandra Torres figuró como primera dama, la firma tuvo otra buena racha de negocios con el Ejecutivo.

Ganó nueve contratos, todos del CIV, por 17.4 millones de quetzales. En su historial, desde 2005 hasta 2014, la citada constructora registra 176 adjudicaciones que suman 445.7 millones, la mayoría con comunas y otras entidades.

Ven posible corrupción

“Ya nada de este tipo de obras mal hechas, inconclusas y hasta fantasmas sorprende, porque todos los operarios del gobierno anterior eran expertos en ese tipo de gestiones. La obra era solo un pretexto para saquear los fondos”, aseguró Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana (AC).

Renzo Rosal, analista político y catedrático universitario, comentó que “es evidente que la obra se hizo de muy mala calidad y que es probable que tenga que ver con corruptela. Ese fenómeno criminal ha ido invadiendo otros terrenos y ya no es infraestructura vial y productiva, sino que, como en este caso, cultural. Es decir, no se deja nada fuera”.

El hallazgo, agregó el entrevistado, “refuerza lo que se ha venido diciendo desde hace meses de los posibles actos de corrupción (en el pasado) en el MCD. Ojalá se pongan denuncias, aunque por ahora en este país no prosperan, pero hay que hacerlas, para deducir responsabilidades”.

Historia milenaria

La historia de Tak´alik Ab´aj, cuyos descubrimientos se exhibían en el Museo del Caracol del Tiempo, es una de las más largas de Mesoamérica ya que se inicia alrededor del 800 a.C. y concluye en el 900 d.C.

En sus comienzos esta ciudad prehispánica interactuó con los olmecas y al cese de esta relación, fue uno de los protagonistas en el desarrollo de la cultura maya temprana, de acuerdo con un documento elaborado por las autoridades del citado parque arqueológico.

Al ojo del visitante

“En el sitio arqueológico se encuentran muchos objetos que dejaron los antiguos habitantes y que después de haberlos recuperado del suelo que los guardó por tanto tiempo, por su naturaleza frágil y portátil, no han podido quedar exhibidos en los senderos del parque”, se indica en la Revista Identidad, del MCD en junio de 2006, tras anunciar la firma de un convenio marco entre instituciones del Ejecutivo para la construcción del Museo Caracol del Tiempo.

Entre estos, se enumeraba, hay vasijas que en aquel entonces contenían alimento y bebidas y utensilios que se utilizaban para prepararlos. También, instrumentos de trabajo y joyas que ostentaban los gobernantes.

Estos, destacaba, relatan de una manera más íntima la vida de sus antiguos dueños. Luego, remarcaban que existe la necesidad de crear un museo para dar cabida a estos objetos cotidianos elaborados por los artesanos, así como a las pequeñas y grandes obras de arte que fueron creadas para plasmar su manera de explicar e imaginar el mundo, su religiosidad y vida política.

Rodrigo Pérez Fotógrafo: Mariano Macz
Seguir leyendo

Portada

Suspenden clases en 14 departamentos por las lluvias

Publicado

-

Debido a las condiciones climáticas de las últimas horas, el Ministerio de Educación (Mineduc) decidió suspender clases presenciales en 14 departamentos del país, hoy y mañana.

“El objetivo de esta medida es resguardar la integridad de los estudiantes, docentes y personal administrativo, respondiendo a los lineamientos del Mineduc para la gestión de riesgos en la época lluviosa”, detalla el comunicado de la cartera educativa.

De acuerdo con la información, esta medida aplica en Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula, Escuintla, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Sololá, Suchitepéquez, Guatemala y Huehuetenango, y se extiende a todos los establecimientos educativos de los sectores público, privado, por cooperativa y municipal, tanto escolares como extraescolares.

Asimismo, se activa Alerta Amarilla en el resto del territorio nacional, con base en la información generada por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) y atendiendo las recomendaciones de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

El Insivumeh prevé que las condiciones climáticas prevalezcan durante toda la semana. Para hoy, se esperan acumulados de lluvias muy altos en la región del Sur al centro del país, sin descartar la presencia de lluvia abundante en el norte, occidente y Petén, así como tormentas locales severas en todo el territorio nacional.

Por otro lado, debido al fenómeno climático Vaguada Monzónica (que genera abundante nubosidad, lluvias y descargas eléctricas), que está por ingresar en el país, varias aerolíneas han decidido desviar vuelos con destino a Guatemala; así lo dio a conocer ayer la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC).

Josselinne Santizo
Seguir leyendo

Portada

Conred identifica áreas vulnerables por saturación de humedad

Publicado

-

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) monitorea las áreas más vulnerables ante la temporada de lluvias de 2024. Según la probabilidad de precipitaciones brindada por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, la Conred, a través de sus delegados y autoridades locales en los departamentos y municipios, se encuentra pendiente de activar el Protocolo Específico de Lluvias, principalmente en los departamentos de Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Sololá, Quiché, Izabal, Baja Verapaz y Alta Verapaz, en donde ya fueron suspendidas las clases presenciales por parte del Ministerio de Educación (Mineduc).

Carlos Gamboa, delegado regional V de Conred, hizo un llamado a la paciencia para los conductores y personas que transitan las diferentes carreteras del país, principalmente los que viajan a la Costa Sur, “ya que por los trabajos que se realizan en el tramo de la Autopista Palín-Escuintla estará bastante cargado el tránsito en las diferentes carreteras, salir con suficiente tiempo”.

Además, indicó que “actualmente no se presentan obstáculos ni problemas en la Ruta Nacional 14 (RN-14), pero con las lluvias los volcanes de Fuego y Agua podrían afectar. Sin embargo, la circulación para las comunidades no se ve afectada. En el Libramiento de Chimaltenango, al menos por el momento no tenemos problema, pero no descartamos imprevistos dadas las condiciones.

Estamos atentos ante cualquier situación” expresó.

Rubelsy Pimentel
Seguir leyendo

Portada

Cuando se quiere, se puede

Publicado

-

Nelson Mandela decía: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”, y para que los estudiantes aprendan de manera exitosa es necesario que cuenten con las condiciones adecuadas para poder recibir educación de calidad.

Es por eso que en el transcurso de este año el Gobierno lleva remozadas más de 4 mil 100 escuelas y el plan es llegar a 10 mil a finales del presente año, más de todo lo realizado durante los cuatro años del mandato anterior.

Como se observa en las imágenes, no solo son trabajos en las aulas, sino también en áreas comunes como canchas deportivas y baños.

Los trabajos realizados han incluido temas de infraestructura, electricidad, fontanería, entre otros. Los departamentos y municipios no son solo los cercanos a la ciudad capital, sino también en varios departamentos de todo el país.

Redacción DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.