ARTES
La “biebermanía” cumple 10 años
Hace exactamente 10 años, el 17 de noviembre de 2009, un casi
desconocido canadiense de sólo 15 años, Justin Bieber, lanzó su primer EP, My World, un proyecto de siete canciones
que le convertiría en pocos meses en una de las mayores sensaciones musicales
del siglo XXI.
El adolescente de cara añinada y largo flequillo consiguió
con My World convertirse en el primer
artista que colocó siete canciones de su primer álbum en el Billboard Hot 100,
el estándar del éxito en el mundo de la música en Estados Unidos.
Y todo porque Bieber, que había nacido en 1994
en la localidad canadiense de London, colgaba en YouTube desde que tenía 13
años algunos de sus videos cantando.
Por azar, Scooter Braun, ejecutivo de una compañía
discográfica, había descubierto los videos de Bieber en YouTube. Impresionado
con el talento del joven, Braun decidió viajar a Strafford, una pequeña
localidad en las cercanías de London donde Bieber vivía con su madre, para
ofrecerle un contrato.
Con sólo 13 años, Braun se llevó a Bieber a Atlanta (EE. UU.)
para grabar algunas canciones de demostración y cantar con Usher, quien
rápidamente detectó el potencial del canadiense.
En poco tiempo Braun se convirtió en el mánager de Bieber y
el cantante canadiense lanzó su primer sencillo, One Time, mientras grababa su primer álbum. La canción se convirtió
en un éxito radiofónico, llegando al puesto número 12 en Canadá y el 17 del
Billboard Hot 100 en Estados Unidos.
El éxito norteamericano de One Time se replicó en otros mercados así que cuando My World fue lanzado en noviembre de
2009, el nombre Justin Bieber ya empezaba a ser conocido en el escenario
internacional.
El disco fue una
auténtica explosión de éxito. En pocos meses, entró en las listas de los más
escuchados en 14 países. En Canadá se convirtió en el número 1 y en Estados
Unidos llegó a ser el número 5 de Billboard 200, que clasifica los 200 álbumes
más populares de la semana.
Ese primer sencillo de My
World, One Time, entró en la
lista de los 20 más escuchados y el siguiente single, Baby, se colocó
en el número 5 del Billboard Hot 100.
Pero detrás del éxito de My
World no solo estaba el magnetismo y talento indiscutible del joven de
London sino el trabajo de algunos de los mejores creadores del momento. Los
créditos del EP de debut de Bieber
incluyen 27 nombres, en su mayoría pesos pesados de la industria musical.
Nombres como Frank Ocean, que escribió varias canciones del
álbum, Dapo Torimiro, Kevin Risto y Waynne Nugent (dúo conocido como Midi
Mafia), C. Tricky Stewart, James
Bunton y Corron Cole (dúo conocido como The Movement), y por supuesto, Usher,
son algunos de los artistas que hicieron posible My World en colaboración con Bieber.
Como revela esta semana la revista Billboard, no es que
todos estos pesos pesados del mundo de la música colaborasen con el objetivo de
encumbrar a un desconocido adolescente imberbe sino que fueron a trabajar con
la mentalidad de hacer la mejor música posible. Incluso, en algunos casos, con la intención de quedarse
con las canciones que estaban creando para Bieber.
One Time, fue una creación del productor James Bunton, Tricky Stewart y The-Dream, los
productores de Single Ladies, de
Beyonce.
Bunton reconoce a Billboard que originalmente One Time era una canción totalmente
distinta, “más caribeña”, hasta que un ejecutivo de la compañía discográfica
pensó que Bieber era la persona adecuada para interpretar la canción e
incluirla en su primer EP.
Bunton reveló que necesitaron meses para ajustar One Time y que quedase adaptada al tono
vocal de Bieber pero cuando el sencillo de debut del cantante canadiense fue
lanzado en julio de 2009, la canción inició la “biebermanía” al llegar al
puesto 89 del Billboard del 2009.
Pero lo que todos los creadores detrás de One Time reconocen es que las canciones
que un día interpretaría Bieber para un público en su mayoría un poco más joven
que el quinceañero eran temas creados para adultos.
Carlos Battey, del dúo The Jackie Boyz, fue quien escribió Down to Earth, una canción en la que
reflejó la difícil relación entre su hija y su exesposa. Cuando Braun decidió
incorporarla a My World, Battey sólo
realizó pequeños cambios a la letra para adaptarla a la situación personal de
Bieber.
ARTES
Los espantos de Centroamérica salen sin que sea Halloween o el Día de los Muertos
EFE
Mientras muchos se apropian de Halloween para disfrazarse de monstruos sanguinarios o México se llena de colores por el Día de los Muertos, Centroamérica disfruta en cualquier momento del año de sus espantos, entre ellos el «Cadejo», «La Mocuana», «El Duende», «La Segua» o la «Tulevieja».
Son decenas de seres mitológicos que reviven en las fiestas patronales o en festivales y que representan el terror en varios países centroamericanos, donde Halloween se vive más en las propagandas de productos en los medios y redes sociales que en las calles.
Una «noche de terror» cada octubre en Masaya, Nicaragua
El último viernes de cada octubre la ciudad nicaragüense de Masaya vive una «noche de terror» con el tradicional carnaval de «Los Agüizotes», un evento que data de mediados del siglo XX en el que desfilan personajes como «La Llorona», la mujer que busca a sus hijos perdidos, o un sacerdote sin cabeza.
El carnaval de «Los Agüizotes» presenta a sus protagonistas haciendo muecas y sonidos para asustar a los cientos de espectadores que ven pasar una procesión animada además por música de bandas filarmónicas e iluminada por la tenue luz de velas y candiles artesanales que completan el ambiente.
El desfile incluye elementos característicos de las leyendas nicaragüenses, como carretas arrastradas por bueyes esqueléticos y hombres sin cabeza, y también se pueden ver otros personajes del folclore local como «El Cadejo», «La Cegua», «La Carreta Náhuatl» y «La Mocuana».
«La Mocuana» era una princesa aborigen que representa la traición a la confianza y a la hospitalidad indígena nicaragüense por parte de los conquistadores españoles.
Cuenta la leyenda que la princesa, contradiciendo la decisión de su padre, reveló los tesoros ocultos a su amante español, y después éste, como ya lo necesitaba, la encerró en la cueva de un cerro y le tapó su salida.
La actitud de su amante le provocó la pérdida del juicio y se convirtió en la bruja de La Mocuana. Desde entonces se aparece en los caminos e invita a los caminantes a seguirla hasta la cueva. Dicen los que la han encontrado que no se le ve la cara, sólo su esbelta figura y su hermosa y larga cabellera negra.
En Nicaragua también está la leyenda de origen chorotega de «La Mona Bruja», sobre brujas que a medianoche, mediante oraciones malignas, invocaban una transformación en su cuerpo creciéndoles las manos y pies, también se les desprendía la piel y les crecía pelaje en todo el cuerpo pareciéndose mucho a un mono.
Una vez convertidas, salían y se trasladaban entre los árboles sacudiéndolos junto con alaridos para causar miedo a las personas trasnochadoras, dejando sin habla a quien lograra verlas.
«El Cadejo», un espanto que se pasea por Centroamérica
«El Cadejo» no solo desfila en Masaya, también espanta en Costa Rica, en Guatemala y en El Salvador, donde es un nombre que abunda en carteles y comercios.
La leyenda salvadoreña dice que existen dos cadejos: el blanco y el negro. El primero representa la bondad y a quien se lo encuentre lo cuida.
El negro, por el contrario, atacará a quien lo perturbe, pues simboliza al espíritu del mal que persigue a sus víctimas, los hipnotiza con sus enormes ojos color rojo escarlata y cuando los atrapa les roba el alma.
En Costa Rica también está la leyenda de «La Carreta sin Bueyes», que narra la historia de un labrador que robó la madera destinada para construir un templo católico y construyó con ella una carreta, a la que enganchó un par de bueyes. Sin embargo, sufrió un accidente y murió.
Se dice que desde entonces, la carreta se escucha pasar o se aparece cerca de las casas de personas avaras o codiciosas.
Mujeres hermosas que seducen y enanos siniestros
En Costa Rica, «La Segua» es una mujer hermosa que fue maldecida tras desobedecer a sus padres que le impedían asistir a una fiesta. Ella se le aparece en las noches a los hombres mujeriegos y fiesteros que no se pueden resistir a sus encantos, pero de pronto muestra su verdadero rostro similar al de un caballo.
En tierras tica y también Panamá espanta «La Tulevieja», un fantasma femenino que usa un sombrero tule, con forma de plátano, con los senos hinchados y erectos que se transforma en un monstruo que vaga por caminos y despoblados.
En Honduras vive «La Siguanaba», una muerta vestida de novia, pero seductora, que se le aparece en ríos y quebradas a hombres borrachos para mostrarse luego como es: un ser horrible con rostro, lo que vuelve locos a sus víctimas que huyen despavoridos.
«La Llorona» es una mujer que va de barrio en barrio reclamando a sus hijos, presuntamente fallecidos, en Guatemala, donde también habita el «Sombrerón», un ser de baja estatura que persigue mujeres de ojos grandes.
Y en Honduras ‘El Duende’ es un hombre de pequeña estatura que se refugia en cuevas, en áreas montañosas, desde donde sale en busca de muchachas bonitas o niños, a quienes se les aparece en ríos para robárselos y llevarlos a su escondite bajo engaños. A sus víctimas los engaña con regalos y puede dejarlas abandonadas en lugares remotos.
ARTES
Residente regresa a Guatemala con su gira Las letras no importan
El reconocido artista puertorriqueño René Pérez Joglar, conocido como Residente, se presentará en Guatemala el próximo 21 de noviembre en el Fórum Majadas, zona 11 capitalina, como parte de su gira Las letras no importan.
La visita estaba prevista para una fecha anterior, pero fue reprogramada por las promotoras Show Business Guatemala y En Vivo Producciones.
Durante el concierto, Residente ofrecerá un recorrido por sus éxitos y promocionará su más reciente producción musical, en la que explora diversos géneros y temáticas sociales.
Además de su faceta musical, el multipremiado artista es conocido por su labor como escritor, cineasta y activista, lo que añade un toque único a cada uno de sus proyectos.
Su último disco incluye videos dirigidos y protagonizados por él mismo, entre ellos This Is Not America, René, Quiero ser baladista (junto a Ricky Martin); Problema Cabrón (con WOS), Ron en el piso y 313, una colaboración en la que participan Penélope Cruz y Silvia Pérez Cruz. Con esta serie de temas y videoclips, Residente continúa mostrando su versatilidad y su compromiso con el arte y la crítica social.
ARTES
Halloween por el mundo
Por Carla Gutiérrez Tomás.
La mezcla de celebraciones, sustos y caramelos tiene poco en común con los antiguos orígenes de Halloween. Aunque muchos lugares tratan de conservar sus tradiciones, cada país tiene su propia manera de celebrar el 31 de octubre.
Según estudios de la Universidad de Oxford, el origen de Halloween se remonta a hace más de 3.000 años con la celebración del comienzo del invierno de los pueblos celtas de Europa, que recibía el nombre de `Samhain´.
Desde estas raíces celtas en Irlanda hasta las fiestas callejeras en Tokio y los rituales espirituales en África, cada país tiene su propia manera de celebrar el 31 de octubre. Aunque los disfraces, las calabazas, los dulces y el «truco o trato» son comunes en muchas regiones, las tradiciones locales aportan una gran diversidad a esta festividad global.
Irlanda
Aunque todos asociemos Halloween con Estados Unidos, esta celebración tiene sus raíces en Irlanda. Se ha comentado previamente que los orígenes de Halloween provienen del `Samhain´. En gaélico, `Samhain´ significa «fin del verano», y durante esta celebración, las personas se preparaban para la llegada del invierno, sacrificando el ganado que había pastado durante los meses de calor. Se creía que, con el fin del verano, la barrera entre el mundo de los vivos y el de los muertos se desvanecía, mejorando la conexión entre ambos mundos.
De esta manera, por la noche, los espíritus y las hadas podrían cruzar al mundo de los vivos. Para protegerse, la gente se disfrazaba de espíritus e iban de casa en casa recitando poesías a cambio de comida. Además, se encendían hogueras para evitar la oscuridad y así mantener a los malos espíritus a raya.
Entre las tradiciones que persisten hasta la actualidad se encuentran el desfile anual de Samhain en Dublín y el Samhuinn Fire Festival en Edimburgo (Escocia). Tampoco se ha perdido la esencia de juegos tradicionales, como el «bobbing for apples» (intentar atrapar manzanas con la boca en un recipiente lleno de agua) y las casas encantadas.
Estados Unidos
En el siglo XIX, los irlandeses y los escoceses cruzaron el charco, trayendo consigo sus tradiciones del `Samhain´. La celebración de Halloween estuvo limitada en las 13 colonias por el protestantismo. Sin embargo, con la fusión de las creencias de los grupos étnicos europeos y los nativos americanos, emergió una nueva perspectiva sobre Halloween.
Las primeras celebraciones surgían como “fiestas de juego” para celebrar la cosecha y narrar historias de fantasmas. Sin embargo, hasta los años setenta no adquirió un carácter internacional, impulsado por la televisión y el cine. En 1978 John Carpenter estrenaba `Halloween´, una referencia para el cine de terror.
Además del “Truck or Treat”, “Truco o Trato”, en todo el país se celebran eventos que atraen a miles de turistas. Uno de los más famosos es el desfile de Halloween en Nueva York, donde los asistentes desfilan por las calles con los disfraces más creativos. Salem, en Massachusetts, es una ciudad muy conocida por los juicios de brujas que se celebraban en el siglo XVII. Otro evento icónico de Halloween en Estados Unidos es “La fiesta de Halloween no tan aterradora de Mickey”, que se celebra cada año en el parque temático Magic Kingdom en Orlando.
Japón
En Japón no existen los fantasmas ni las calabazas, la celebración se centra en el aspecto festivo, con eventos como carreras de zombies, `flash mobs´ (multitud relámpago) y desfiles callejeros que han convertido en un sello distintivo el Halloween japonés.
En áreas como Shibuya, miles de personas se disfrazan con trajes elaborados inspirados en el anime, manga o personajes de videojuegos, y celebran desfiles en las calles. Los parques temáticos como Tokyo Disneyland y Universal Studios Japan también organizan eventos especiales de Halloween, con desfiles y atracciones de terror.
Austria
En este país, Halloween se vive como en muchos otros lugares de Europa, pero con un toque distintivo. Antes de acostarse, las familias colocan en la mesa una rebanada de pan, un vaso de agua y encienden una luz. Este gesto simbólico está destinado a dar la bienvenida a los difuntos.
Rumanía
¿Te atreverías a pasar Halloween en el Castillo de Drácula? En el corazón de los Montes Cárpatos, los castillos medievales y los antiguos rituales sobresalen ofreciendo una experiencia ejemplar a los turistas. Muchos de ellos aprovechan los escalofríos de la noche para visitar el siniestro Castillo de Transilvania o el Castillo de Bran.
Portugal
En Portugal el “Truco o Trato” se vive de una forma distinta. Allí es popular el “Pao per Deus” (Pan por Dios), una versión con origen en los niños hambrientos que recorrían las calles pidiendo pan tras el terremoto de Lisboa en el siglo XVIII. Esta tradición ha cruzado fronteras a ciudades españolas de Galicia y Extremadura.
Costa Rica
Esta festividad se celebra el 31 de octubre y transforma las calles costarricenses en un desfile de colores y tradiciones. Durante el evento, los participantes lucen máscaras que representan a diversos personajes del folclore local, como La Llorona, el Diablo, la Segua, el Polizonte, la Muerte, la Giganta, el Padre sin Cabeza y la Chingoleta, creando una atmósfera única que celebra la cultura y las leyendas costarricenses. Aunque América Latina destaca por la celebración del Día de los muertos, esta festividad está ganando popularidad por todo el mundo.
Inglaterra
Aunque los niños se disfrazan y juegan al «truco o trato», el Halloween británico no cuenta con la misma popularidad ni con las decoraciones elaboradas de Estados Unidos.
Inglaterra cuenta con un festejo celebrado el 30 en vez del 31 de octubre, la “Devil’s Night” (Noche del Diablo) o “Mischief Night” (Noche de las Travesuras). Esta noche va acompañada de disfraces, hogueras y fuegos artificiales. Entre las tradiciones populares de los jóvenes, hay una curiosa que implica pelar una manzana frente a un espejo iluminado por un candelabro. Se dice que, si las chicas logran quitar la cáscara en una sola tira, podrán ver la imagen de su futuro esposo.
En gran parte de Sudamérica, Asia y África, Halloween sigue siendo una celebración minoritaria limitada a honrar a los difuntos. Aunque en algunas ciudades ha ganado popularidad entre los jóvenes como una excusa para disfrutar de disfraces y fiestas, sigue siendo, en general, una festividad vista con escepticismo. No obstante, tienden a realizar ritos funerarios en honor a los muertos. Un ejemplo es el `Igbo Festival´ en Nigeria o la celebración de `Taeborum´ en Corea del Sur.