ENTREVISTAS
“El transporte extraurbano deberá renovar sus unidades este año, sin excepción.”
Luis Fernando Villegas Negreros, titular de la Dirección General de Transporte.
Este año es el plazo mínimo para que los empresarios del transporte extraurbano renueven sus unidades, ya que no se permitirá la circulación de buses que tengan más de 25 años de servicio, aclaró en la siguiente entrevista el director general de Transporte.
La Dirección General de Transporte (DGT), del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), es una institución de orden público que tiene como objetivo regular el servicio de transporte extraurbano de pasajeros por carretera, el servicio especial de turismo, agrícola e industrial y de carga, para establecer un transporte digno, seguro, moderno y eficaz.
¿Habrá otra prórroga para renovación de unidades?
No, definitivamente no. Ya contaron con un plazo de siete años, y aun cuando los propietarios de las flotas de extraurbanos, a nivel nacional, continúan insistiendo en que les demos más tiempo, lo cierto es que tienen hasta noviembre de este año para renovar sus unidades.
La primera prórroga fue en 2012, y la segunda, en 2014. Ahora deberán sacar de circulación todo autobús que tenga más de 25 años de servicio.
No habrá retroceso para la renovación, pues el beneficio que se busca es para más de 6 millones de usuarios, por lo que los 2 mil o 3 mil transportistas extraurbanos deben poner en circulación camionetas modernas.
Luis Fernando Villegas Negreros, titular de la Dirección General de Transporte.
“No se permitirán más excusas a los propietarios de los buses del transporte extraurbano. O cambian las unidades con más de 25 años de servicio, o no circulan en diciembre.”
¿Cuántas unidades serán?
Estamos hablando de que sería aproximadamente el 60 % de unidades a nivel nacional, o sea entre 12 o 13 mil, lo cual implica que un buen número saldría de circulación, y no volverían a ser utilizadas, ya que no se les proporcionaría permiso.
En otro tema, ¿este proceso de modernización traerá aumento de tarifas?
La modernización no quiere decir que se produzca un aumento en las tarifas; no es una justificación para ello.
Lo que sí es cierto es que las actuales tarifas requieren de una revisión, pues algunas están reguladas desde 1996 y otras en 2009; es decir, que están desactualizadas, y si en dado caso se procediera a una actualización, no sería por la renovación de unidades.
¿Dónde circulan los buses más antiguos?
Los buses más viejos, que muchos ya son chatarra, circulan en el occidente del país, en donde está la mayoría de unidades autorizadas, como Quiché, Huehuetenango, Sololá y Quetzaltenango.
¿Cuántas multas se impusieron el año pasado?
Los inspectores de la Dirección efectúan constantemente operativos de control en el transporte extraurbano, cuyo fin primordial es darle la mayor seguridad a los usuarios y evitar accidentes con saldo de heridos y fallecidos.
El año pasado se impusieron 491 multas, de ellas 413 por sobrecarga e incremento de tarifa, 32 por no contar con el registro autorizado, 46 por falta de seguro; en este último la multa es de Q15 mil. El monto total de las multas fue de Q3 millones 47 mil 500.
¿Los operativos de control han dado buenos resultados?
Han sido exitosos en comparación con 2017, pues se ha logrado reducir el número de accidentes en el transporte extraurbano y de turismo, ya que el objetivo es proteger al usuario. Cuando se han localizado unidades en mal estado no se ha permitido su circulación, y los pasajeros son trasladados a la población más cercana, o bien que aborden otra unidad, a veces se molestan, pero se les hace ver que es por su seguridad.
Perfil
- Luis Fernando Villegas Negreros tiene una licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y es abogado y notario, de la Universidad Mariano Gálvez.
- Maestría en Gestión Pública y Liderazgo, en Escuela de Gobierno.
- Laboró como administrador de Planificación y Logística de la Presidencia de la República; subdirector de Educación y Capacitación Estratégica.
- Jefe dentro de la Gerencia de Seguridad Estratégica de Cementos Progreso, entre otros.
ENTREVISTAS
El hipopótamo, fortaleza en movimiento
El hipopótamo es uno de los miembros de la fauna que causan más admiración, por su corpulencia y fortaleza. El 15 de febrero se celebra el Día del Hipopótamo, instituido por la Organización de las Naciones Unidas para divulgar la importancia de preservar la vida de esta especie en peligro de extinción.
Con un peso que puede llegar a las 3 o 4 toneladas, medir unos 4 metros de largo por 1.50 metros de altura. Tiene patas pequeñas y gruesas, y una cabeza en la que se aprecian dos orejas pequeñas y unas fauces extraordinariamente grandes.
Pero en el zoológico La Aurora, es apreciado como los demás miembros del parque. Gabriela Galindo, directora del departamento de Mercadeo del parque, se refiere a las características de la especie.
¿De dónde procede el nombre de esta especie?
Del griego: hipo, y potamos, que se puede entender como caballo de río. Son animales que pueden estar bajo el agua. No se hunden, a pesar de su corpulencia, por la gran cantidad de aire que llevan en los pulmones. Además, parte de su cuerpo es grasa, menos densa que el agua.
El hipopótamo puede mantenerse algún tiempo bajo el agua…
Sí. Es capaz de permanecer allí unos cinco minutos. Después, debe retornar a la superficie para tomar aire.
¿Cuál es su clasificación?
Pertenece a la clase mamíferos, del orden artiodáctilos, y su familia es hipopotámidos. La especie se identifica como Hippopotamos amphibius.
¿Cuántos ejemplares hay en el zoológico?
Tenemos tres: Dorinda, Noni y Orejitas. Hemos tenido varias crías. En este momento, nuestros visitantes pueden apreciar una cría en el recinto. Los hipopótamos tienen una sola cría cada dos años, y el período de gestación es de unos 200 días. Las crías saben nadar desde que nacen.
¿De qué se alimentan?
Comen heno, concentrado y sandía. Se alimentan dos veces al día.
¿Cuál es la extensión del recinto en que habitan?
El recinto que los alberga tiene unos 1500 metros cuadrados, aproximadamente. Allí tienen un estanque y áreas de descanso.
¿Cómo reaccionan los visitantes cuando los ven?
Los visitantes aman ver a nuestros hipopótamos. Ellos son la segunda especie, que se encuentra al inicio del recorrido del zoológico, en el área de África.
¿Es peligroso?
Es normalmente pacífico. Pero si se incomoda, puede ser peligroso, porque es muy grande y tiene mucha fortaleza.
¿Cuál es la vida media de un hipopótamo?
Puede vivir unos 40 o 50 años.
Se ha creído que solamente había en África
El clima donde pueden vivir es templado. Se adaptan muy bien al ambiente tropical. En realidad, les encanta el clima de Guatemala.
ENTREVISTAS
El notario, un profesional al servicio de la sociedad
El notario es un profesional que desarrolla funciones de beneficio para los ciudadanos, en situaciones en que sus actos están directamente relacionados con el Estado. Sus funciones están reguladas por el Código de Notariado, el cual fue aprobado el 30 de noviembre de 1946, durante el gobierno del presidente Juan José Arévalo. En la siguiente entrevista, Edwin Leonel Cristales Archila, abogado y notario, explica la importancia de las funciones notariales.
¿Qué es un notario?
Es un servidor público, a quien la ley le reconoce fe pública, lo cual lo faculta para realizar actos públicos en presencia de terceras personas. La actividad notarial es la que se desarrolla entre el notario y una tercera persona, en actos relacionados con lo que la ley permite. Así funciona el notario con las terceras personas.
¿En qué actividades se requiere la presencia del notario?
Hay función notarial en varias actividades. La ley establece en qué actividades debe actuar un notario público y en cuáles no. Conforme a la ley, se descarga en muchos casos la función judicial, para que el notario, a través de su fe pública, realice actos que los jueces también podrían hacer. Hay funciones notariales que llegan a un juzgado, porque es el juez quien da la resolución final y hay actividades en las que solo el notario, con su fe pública, hace los actos administrativos, que en este caso son públicos.
¿Puede mencionar casos específicos?
El notario, a requerimiento de personas hace actas notariales. Hay varios tipos de actas notariales. También es él quien compulsa escrituras públicas de compraventa, de donaciones, de toda forma traslativa de dominio de bienes. También actúa en la que llamamos “jurisdicción voluntaria”, regulada por el decreto ley 54-77, ley que especifica básicamente procedimientos que normalmente no llegan al juzgado, sino que los hace el notario. Por ejemplo: un cambio de nombre. Si alguien se quiere cambiar nombre, lo hace por medio de un notario, se publican edictos y al final se le cambia el nombre. Los edictos se publican porque puede ocurrir que alguien se oponga.
¿Es posible enumerar los procedimientos en los que actúa el notario?
Antes eran 17 procedimientos, entre los que estaba la adopción y la hacía el notario. Ahora hay una ley específica de adopciones. Eso ha reducido a 16 los procedimientos que requieren la presencia de un notario.
Para ser notario, ¿es necesario ser abogado?
Sí. Tiene que ser profesional de las Ciencias Jurídicas. Normalmente, la universidad extiende el título de licenciado en Ciencias Jurídicas y Notario. En otros países, no necesariamente son licenciados, pero aquí sí. En el Código de Notariado, Decreto Ley 3-14, se especifica qué personas están facultadas para ser notarios. El notario actúa no solo a través del Código de Notariado, sino el Código de Ética. También el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, y además, lógicamente, hay procesos que tienen que ser iniciados por un notario. Por ejemplo, proceso sucesorio intestado, proceso sucesorio testamentario.
¿Cómo se procedía antes?
Antiguamente, las funciones de notariado las cumplían los escribanos. Había un escribano de gobierno. A causa de la gran cantidad de actividades que surgían, muchos procedimientos fueron delegados al notario, se fueron separando del escribano de gobierno. El escribano de gobierno, también existe actualmente. Es él quien registra los actos públicos en nombre del Estado.
ENTREVISTAS
Estadísticas: El conocimiento del pasado para prever el futuro
Métodos y técnicas matemáticas al servicio de la sociedad
El primer testimonio de la actividad estadística en Guatemala se remonta a 1778, cuando se realizó el Primer Censo de Población levantado por las autoridades eclesiásticas que incluían los registros parroquiales de nacimientos, matrimonios y defunciones, según lo explica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero la primera ley relacionada con esa actividad se publicó el 15 de noviembre de 1823. En homenaje a esa actividad la fecha fue elegida para celebrar el Día Nacional de la Estadística.
El objetivo es divulgar la importancia que el manejo de datos conforme a normas técnicas y científicas tienen en el conocimiento del entorno que nos rodea y hacer previsiones fundamentadas. En la entrevista siguiente, Otto Saravia, profesional de la matemática, explica la importancia de esa rama del saber en la sociedad.
¿Qué es la estadística?
La estadística ordena y estudia las características de los elementos de una población. Es una ciencia experimental, porque estudia conjuntos de individuos u objetos, cuyo comportamiento no se puede cambiar.
¿Para qué sirve la estadística?
Para aprender, por medio de métodos científicos, a recoger, organizar, resumir analizar información que luego convertimos en resultados confiables, en muchos campos de la ciencia y de la vida.

¿Qué relación hay entre la estadística y la teoría de la probabilidad?
En la estadística, el apartado más directamente relacionado con la teoría de las probabilidades es la inferencia estadística, la cual a partir de datos de una población se dirige a establecer la función de probabilidad que los rige. Los datos proceden de muestras, de cuyas propiedades hay que inferir las propiedades de toda la población. La probabilidad propone modelos para los fenómenos que se pueden predecir con certeza y estudia sus consecuencias lógicas. La estadística ofrece métodos y técnicas que permiten comprender los datos a partir de modelos. Un ejemplo es la decisión de invertir, que requiere un análisis de riesgo. Otro ejemplo es el pronóstico del tiempo. Otro ejemplo es la evaluación de los alumnos en una clase.
¿Se puede estudiar estadística en Guatemala?
Hay varias universidades que tienen la carrera de licenciatura en estadística, una carrera que es teórica y práctica, lo que permite combinar conocimientos de matemática y economía.
¿Las estadísticas sirven para hacer previsiones?
Sí. Una previsión es como un pronóstico de estimación en situaciones de incertidumbre. La estadística ayuda a formular predicciones. La estadística es una herramienta muy importante para comprender la trayectoria de actividades esenciales de un país, como la educación, la medicina, ingeniería, arquitectura. Actualmente, a nivel mundial hay programas de computación dedicados a la estadística.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato