Comunícate con nosotros al 1590

Sin categoría

Celebran la Constitución del 85

Hace 31 años, un grupo de notables guatemaltecos aprobó una nueva Constitución Política de la República de Guatemala, después de meses de discutir sobre temas, puntos y leyes que deberían dirigir la vida de los pobladores de este territorio centroamericano.

Publicado

-

Hace 31 años, un grupo de notables guatemaltecos aprobó una nueva Constitución Política de la República de Guatemala, después de meses de discutir sobre temas, puntos y leyes que deberían dirigir la vida de los pobladores de este territorio centroamericano.

La Asamblea Nacional Constituyente, compuesta por 88 personas electas en votación popular el 1 de julio de 1984, trabajó durante 10 meses para entregar una nueva normativa nacional que rigiera al país y sustituyera el Decreto Ley 24-82 (Estatuto Fundamental de Gobierno) emitido por el régimen del general Efraín Ríos Montt, que tomó el lugar de la Constitución Política de 1965. El documento entró en vigencia el 14 de enero de 1986, y con ello el sistema democrático quedó restituido.

Ayer, en acto solemne en el hemiciclo del Congreso de la República, con los representantes de los tres poderes del Estado se conmemoró y celebró la promulgación de la llamada Carta Magna. El presidente Jimmy Morales, en su discurso habló de izar la bandera por una profunda reforma del sistema, y que todos los guatemaltecos “debemos conocer la Constitución como fundamento para demandar nuestros derechos”.

Producto de este texto de 1985 fue la creación de 2 instituciones que se han convertido en columnas importantes del Estado: la Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría de los Derechos Humanos, entes que han garantizado los derechos y aplicado la Ley durante estos 3 decenios.

Esta fue ocasión para reflexionar acerca del destino de la nación, de las necesidades de hacer reformas constitucionales para  responder a los nuevos retos de la administración pública, la aplicación de derecho y la lucha contra la corrupción.

Morales dijo que su gobierno se esfuerza por llevar al país por buena ruta de cambio, alejada de las prácticas del pasado y presiones de grupos de poder, y que por ello ha invitado a participar a gente proba, sin compromisos con ningún grupo, solo con servir al interés público.

Por su parte, el presidente del Legislativo, Mario Taracena, expresó que es importante hacer las modificaciones que actualmente se discuten en los departamentos, en un diálogo en el que se incluyen los poderes del Estado y al que están invitados todos los guatemaltecos para que aporten sus ideas a este trabajo.


Seguir leyendo

Sin categoría

Exigen justicia por muerte de abogado

Publicado

-

Foto: Tomada de X

Miembros de la Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala (Nimajpu), junto con otras organizaciones como el Bufete de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Wuxhtaj-Huehuetenango, lamentaron y condenaron el asesinato del abogado José Domingo Montejo, quien destacaba por su compromiso con las causas sociales y su incansable defensa de los derechos de los pueblos originarios.

El pasado miércoles se informó sobre la muerte de Montejo, víctima de un ataque armado en la ruta entre Amatitlán y Palín, mientras realizaba una investigación de campo.

Representantes de grupos campesinos, a través de redes sociales, exigen a las autoridades una pronta y exhaustiva investigación para esclarecer este acto de violencia.

Además de su labor como abogado, dejó un legado como docente de Derecho en la Universidad de San Carlos.

Rubelsy Pimentel
Seguir leyendo

Sin categoría

“Nuestra meta es atraer a 4 millones de turistas”

Publicado

-

Incrementar el número de visitantes para posicionar Guatemala entre los mejores destinos turísticos, es una de las prioridades de la gestión de Harris Whitbeck, director del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat). En ese sentido, se plantea poner en práctica un sistema de inteligencia de mercado (Big Data), que permita obtener datos sobre viajes, destinos y tendencias del sector.

¿De qué forma piensa incrementar el ingreso de turistas al país? 

Hay varios ejes. Uno es trabajar en la promoción del país; hay una gran oportunidad para cambiar la narrativa que se tiene de él en el exterior.  Queremos entender mejor quién es nuestro mercado, quienes son los que no vienen y como son sus procesos de toma de decisión a la hora de escoger un destino. Toda esa información nos ayudará a segmentar públicos, saber a quién va nuestro mensaje.

Ya comenzamos a poner en marcha el sistema Big Data, que nos dará acceso a esos conocimientos en diez mercados prioritarios. Además, utilizaremos la tecnología de medios digitales, no solo los tradicionales como la televisión y los medios impresos. 

¿Llevará tiempo?

No es un proceso de la noche a la mañana, pero ya iniciamos las conversaciones con líneas aéreas para preparar el terreno. Queremos atraer más aerolíneas.

¿Cuántos turistas prevé aumentar cada año durante su gestión?

Por ahora, ingresan 2.6 millones; la mayoría viene de El Salvador. Lo que queremos saber es cuántos llegan en vías de turismo, pues muchos vienen a hacer compras. Necesitamos conocer qué los motiva a venir.

Nuestra meta es cautivar a 4 millones al finalizar la gestión. Mi intuición me dice que alcanzaremos esa cifra antes.

Pero tampoco se trata solo de atraer más visitantes; debemos trabajar para que el país esté preparado para recibirlos; crear condiciones para que haya más inversión en infraestructura hotelera, por
ejemplo. 

¿Por qué países con menos atractivos como Costa Rica reciben a millones de turistas al año? 

Esos países han sabido aprovechar muy bien las herramientas de comunicación y de mercadeo. Y es algo que nosotros también estamos haciendo.

¿Qué de diferente hará en relación con sus antecesores?

Queremos construir sobre lo construido. El Inguat es una institución que lleva más de 40 años y ha ido sembrando las bases del crecimiento.

Soy periodista y comunicador; entonces, para mí es natural enfocarme en la comunicación como una herramienta clave. También, trabajaremos en la gestión del turismo liderado por comunidades, porque sentimos que, para tener un producto turístico aún más atractivo, tiene que ser muy auténtico, que es lo que busca el viajero de hoy.

El viajero busca experiencias únicas y auténticas, Guatemala tiene todo para ofrecer eso, pero solo se logra si a las comunidades se les considera partes claves en el diseño de ejecución de los productos que puedan ofrecer. Por eso estamos realizando giras de escucha por todo el país.

¿Cómo promoverán otros sitios además de La Antigua y Tikal? ¿Y cuáles serían?

Nuestro plan tiene vigencia de 10 años y se elabora con todo el sector. Es un proceso muy técnico que aplica estándares internacionales. Ese plan define siete regiones turísticas, y dentro de esas hay un sistema que categoriza la oferta y le da jerarquía. Trabajamos con ese marco de referencia, consensuado con todos.

No es solo La Antigua Guatemala o Tikal, que son los destinos que más suenan; dentro de ese plan, hay oportunidades para ir destacando más sitios, pero depende mucho de gestionar la comunicación. 

Usted habló al principio de la Big Data. ¿Cómo funciona? 

La Big Data son las grandes bases de datos que se obtienen en el mundo digital. Por ejemplo, los gustos y preferencias de los turistas al momento de planificar un viaje.

Esta se analiza y con base en análisis se desarrollan las estrategias de marketing y publicidad para atraer a esos turistas.

¿Cuál es el costo de esta herramienta? 

El proyecto total representa una inversión de 1 millón 192 mil quetzales. 

¿Cuál considera que será su mayor reto?

Yo no veo retos, veo oportunidades; esta es una institución muy noble, que tiene más de cuatro décadas de existir. Hay oportunidades para mejorar procesos y trabajamos en el tema de probidad y transparencia. Creamos una unidad de probidad dentro de la institución, que va a velar porque todos los procesos de compra sean transparentes.

Queremos lograr la certificación ISO 37001 que nos va a dar la imagen de una entidad libre de corrupción.

Josselinne Santizo
Seguir leyendo

Sin categoría

Intensifican operativos para reducir la siniestralidad vial

Publicado

-

Fotos: PNC

Con el objetivo disminuir la siniestralidad vial en diversas rutas del país, el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DT-PNC) ha intensificado sus esfuerzos para controlar el exceso de velocidad y otras infracciones. En particular, se han reforzado los operativos en la ruta CA-1 Occidente y la Ruta Nacional 10 durante los fines de semana.

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, informó que estas acciones han resultado en la sanción de 157 conductores por violaciones a la Ley de Tránsito y su reglamento, así como la consignación de siete motocicletas en la ruta hacia el occidente.

Las infracciones más comunes incluyeron la falta de licencia de conducir, ausencia de tarjeta de circulación, incorrecta colocación de placas y emisión de ruidos estridentes. Además, se multó a varios motoristas por no portar casco. Estas acciones también buscan combatir las carreras clandestinas y garantizar la seguridad de los usuarios que transitan desde la ciudad de Guatemala hacia el occidente y viceversa.

Luis Carrillo
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.