EDITORIALES
Verano Limpio en Amatitlán
De las grandes riquezas que posee nuestro país, sin lugar a equivocarnos, los lagos son de las más importantes y galantes. Para muestra, el de Atitlán, considerado el más hermoso del mundo; de Izabal, de Petén, de Amatitlán, entre otros.
Además de ser necesarios para la flora y la fauna, estos cuerpos de agua, dulces en su mayoría, han sido fuente de inspiración para poetas. Tal es el caso del escritor guatemalteco Flavio Herrera, quien en uno de sus versos expresó: “Entre rústico estuche de montañas / como una gema duerme la laguna / y pule su cristal en donde baña / su clorosis romántica la luna”.
Como sabemos, el agua que nutre los lagos viene de los ríos, de las aguas freáticas y también de las residuales o negras.
En esta ocasión, y tomando en cuenta el flujo de visitantes y lo que ha significado el lago, la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y el Lago de Amatitlán (Amsa), lanzó la campaña Verano Limpio, con la cual busca reducir la cantidad de contaminación por desechos sólidos que descienden al cuerpo del lago, y con eso evitar, aún más, su contaminación. Otro de los objetivos de esta campaña es reducir el consumo excesivo de productos plásticos, para evitar que ingresen en el lago.
Según los datos que manejan las autoridades, entre 2015 y 2016 llegaron a este manto acuífero aproximadamente 45 mil metros cúbicos de desechos, buena parte desde el río Villalobos. La buena noticia es que durante 2017 fueron 10 mil metros cúbicos menos; es decir, que la reducción fue de 22.3 por ciento.
Este tipo de campañas ha concienciado a alrededor de 36 mil personas que residen en los alrededores de esta riqueza natural. Esto, definitivamente, ha hecho posible la reducción de desechos. El proyecto de Amsa pretende disminuir las cifras de contaminación anteriormente mencionadas, y se espera que sea posible.
EDITORIALES
La fórmula de crecimiento pasa por infraestructura
Luego de muchos tropiezos, finalmente este Gobierno avanza en la construcción de la autopista que conectará Escuintla con Puerto Quetzal, ruta vital para los negocios locales e internacionales del país.
Las sensaciones que dejó la presentación que el Consorcio Autopistas de Guatemala, Sociedad para Alianzas de Infraestructura Económica (Convía) realizó la semana pasada, cuando detalló los progresos del tramo son más que optimistas, puesto que el inicio de operaciones pende de trámites administrativos fáciles de resolver, lo que facilitará que las labores comiencen el próximo mes.
La vía tendrá una extensión de 104 kilómetros, ida y vuelta, incluyendo agregados como tréboles, retornos, islas, etcétera, una extensión pocas veces vista en la red nacional. Además de lo que el paso representará para la conexión social y comercial, la derrama económica, valuada en US $125
millones, se concentrará en el sector, lo que fortalecerá el crecimiento de las comunidades.
Ejecutivos de Convía advirtieron de que el diseño contempla señalización vertical y horizontal, vías de acceso para minimizar accidentes, paradas de autobuses, pasarelas, iluminación y cámaras de seguridad, entre otros servicios. En síntesis, la compañía resalta que la obra “será un referente en infraestructura y seguridad vial”.
En esta gestión, el Congreso de la República tuvo un papel trascendental, al aprobar el decreto que marcó las condiciones y alcances de la calzada.
En junio pasado, el Ministerio de Comunicaciones comunicó que la actual administración registra el promedio de carreteras construidas más alto de 1996 a la fecha, un dato que muestra la visión del presidente Alejandro Giammattei, quien sabe que apostar por infraestructura es velar por la prosperidad individual y colectiva de los connacionales.
En fin, nos acercamos al comienzo de un paso que marcará tanto a estas como a las futuras autoridades.
EDITORIALES
Conadur deja consolidada la prosperidad del país
La última reunión ordinaria de 2023 del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) permitió asegurar y prolongar la bienaventuranza conseguida en los 340 municipios, gracias al impulso de obras que elevaron los niveles de vida de los ciudadanos, en especial, de quienes viven en áreas que
permanecían ausentes de las políticas públicas.
En el encuentro, que reunió a representantes de sectores público y privado, comunas, academia e indígenas, se aprobó la construcción de 2596 proyectos, que implicarán una inversión de Q3931.6 millones en 2024. Como ha sido costumbre, los recursos se destinarán para reforzar la atención en salud, educación, infraestructura, medioambiente y agua y saneamiento, trabajos que han asegurado el beneficio integral de los connacionales.
Otro elemento trascendente es que este fue el último Conadur que dirigió Alejandro Giammattei como Presidente Constitucional. El momento fue oportuno para el intercambio de reflexiones. El dignatario manifestó que “ha sido un alto honor trabajar junto con ustedes en favor del desarrollo, y tomar decisiones de la mano de un grupo que representa a la sociedad guatemalteca que está en la misma sintonía del Organismo Ejecutivo: servir al país”.
Además de los aplausos, el gobernante recibió palabras de agradecimiento y reconocimiento. Por ejemplo, se valoró su visión y convicción municipalista, que lo ubicó como el jefe de Estado que más recursos y apoyos ha dado a los alcaldes, sin distinción de partidos o pensamientos ideológicos.
De igual manera, se le halagó el hecho de que las asignaciones presupuestarias llegaran cabales y a tiempo, así como su decidido esfuerzo por combatir la violencia contra las mujeres y el respaldo a los pueblos originarios.
En fin, la realización del Conadur concluyó como debe ser, entre optimismos por el país que se ha construido y, como afirmó Giammattei, con la satisfacción del deber cumplido “que nadie me va a quitar”.
EDITORIALES
Estado mantiene control y gobernanza en frontera
Ante las manifestaciones de poder que los cárteles de la droga han realizado en los últimos días en México, en especial en cercanías con comunidades guatemaltecas, la administración del presidente Alejandro Giammattei reaccionó y definió un dispositivo que, luego de implementado, ha mantenido la gobernabilidad en el territorio y ahuyentado a los grupos criminales.
Un buen resumen de los alcances de los operativos lo hizo recientemente el encargado del Ministerio de Gobernación (Mingob), David Napoleón Barrientos, cuando declaró a una radioemisora local: “Desde hace tres semanas, la criminalidad en estos lugares ha llegado a cero, no ha habido violencia y la presencia de efectivos ha generado confianza en la ciudadanía”.
Este éxito tiene muchos significados e importancias. Por ejemplo, permite que los comunitarios desarrollen sus actividades productivas, profesionales, académicas, deportivas, culturales, familiares, etcétera, con la confianza que ofrece un territorio seguro y protegido por fuerzas del Estado. Además, se envía un mensaje claro y contundente a los inversionistas extranjeros, quienes observan que el país es una oportunidad inigualable para la ampliación de sus empresas e iniciativas.
Sin embargo, el recado más trascendente lo reciben las mafias, porque reconfirman que el Organismo Ejecutivo no se detendrá ni escatimará esfuerzos para mantener el control y alejar a los delincuentes del territorio nacional y, sobre todo, de los connacionales.
De momento, las intervenciones de las instituciones combinadas de seguridad se han centrado en las localidades de Ayutla y Tacaná, San Marcos, así como en La Democracia y La Mesilla, Huehuetenango y, ayer, llegaron a Las Cruces y La Libertad, Petén.
Como anticipó el ministro Barrientos, los 2 mil efectivos de la PNC y Ejército se mantendrán en los lugares el tiempo que sea necesario, porque la misión es muy simple: servir y proteger a los compatriotas.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato