Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Un Quetzalteco fue presidente de México

Publicado

-

SELVIN CARPIO

[email protected]

El doctor Juan José Ortega Carrascal nació en la ciudad de Quetzaltenango el 7 de noviembre de 1857. En Guatemala obtuvo el título de médico y cirujano en 1878 y posteriormente se doctoró en medicina en Francia en 1882.

Según la revista Perspectiva.gt, a su regreso a Guatemala se incorporó al Hospital Nacional San Juan de Dios, en donde como fruto de sus conocimientos recién adquiridos lleva cambios innovadores en el sistema hospitalario, como el uso de rayos X, equipos de diagnóstico, salas higiénicas, introdujo la antisepsia y asepsia, importantísimas para realizar intervenciones médicas con éxito. 

En 1883 fundó la Escuela de Comadronas y en 1905, el Instituto Dental. Se le reconoce también por introducir la reforma hospitalaria, así como las cátedras de Bacteriología, Ginecología y Anatomía Patológica.

Sin embargo, existe una etapa que también marca la vida de este ilustre y polifacético personaje de la historia de Guatemala. 

Y es que se desempeñó también como diplomático, es así como entre 1910 y 1915, durante el gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera, fungió como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Guatemala ante el Gobierno mexicano. Siendo testigo de un hecho de la historia de México y de la que fue brevemente protagonista. 

Testigo de un hecho de la historia de México y de la que fue brevemente protagonista.

El 22 de septiembre de 1910, Francisco I. Madero puso en marcha la revolución contra el dictador Porfirio Díaz, quien se había electo fraudulentamente y a quien derrocó al año siguiente. 

Ese día se viven unas horas de incertidumbre y sin mandatario. Entonces funcionarios y diplomáticos acreditados en México eligen al decano del Cuerpo Diplomático para que asuma por unas horas la Presidencia, según los diarios de la época, se trató del doctor en Medicina Juan José Ortega Carrascal, embajador de la Republica de Guatemala.  

Su carrera diplomática prosiguió y de esa cuenta de 1916 a 1921 ocupó su mismo cargo de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario, pero esta vez ante el Gobierno de España. 

Obtuvo distinciones y condecoraciones en varios países, fue decano honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Guatemala y presidente de la Asamblea Nacional legislativa, en donde, ostentando dicho cargo, fallece un 29 de abril de 1934, dejando un legado tan variado y extenso como su polifacética vida. 

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Día del agua

Publicado

-

António Guterres

Secretario General de las Naciones Unidas

[email protected]

El agua es la savia de nuestro mundo. De la salud y la nutrición a la educación y las infraestructuras, el agua es vital para todos los aspectos de la supervivencia y el bienestar humanos y para el desarrollo económico y la prosperidad de cada país. Pero gota a gota, este precioso recurso vital está siendo envenenado por la contaminación y absorbido por una sobreexplotación insaciable, y se prevé que la demanda de agua supere a la oferta en un 40 por ciento al final de la década.

El cambio climático está causando estragos en el ciclo natural del agua. La contaminación por gases de efecto invernadero sigue aumentando hasta niveles sin precedentes, lo que está calentando peligrosamente el clima mundial. Este calentamiento agrava las catástrofes relacionadas con el agua, los brotes de enfermedades, la escasez de agua y las sequías, al tiempo que causa daños a las infraestructuras, la producción de alimentos y las cadenas de suministro.

De cada 100 habitantes del planeta, 25 obtienen toda su agua de arroyos y estanques abiertos, o pagan precios elevados para comprar agua de dudosa salubridad. Otros 22 hacen sus necesidades al aire libre o utilizan letrinas sucias, peligrosas o deterioradas.

Hagamos de 2023 un año de transformación e inversión en la savia de la humanidad.

Y 44 ven cómo sus aguas residuales vuelven a la naturaleza sin haber sido tratadas, con los consiguientes efectos desastrosos para la salud y el medioambiente. En resumen, el mundo está dramática y peligrosamente lejos de alcanzar nuestro objetivo de que el agua y el saneamiento se gestionen de forma segura para todos de aquí a 2030.

El Día Mundial del Agua de este año nos recuerda nuestro papel individual y colectivo en la protección y el uso y gestión sostenibles de este recurso vital para la humanidad en favor de las generaciones presentes y futuras. 

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, se inicia en un momento crucial para que los Gobiernos nacionales, las autoridades locales y regionales, las empresas, los científicos, la juventud, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades unan sus fuerzas y para que diseñen conjuntamente soluciones destinadas a obtener agua limpia y saneamiento para todos e inviertan en ellas.

Los Gobiernos, las empresas y los inversores, con el G20 a la cabeza, deben tomar medidas mucho más audaces para limitar el aumento de la temperatura a 1.5 grados. Actuemos para proteger, gestionar de forma sostenible y garantizar un acceso equitativo al agua para todos.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Una copia de la Sábana Santa de 1571 (II)

Publicado

-

Ricardo Fernández Gracia 

Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro

El rey le ordenó velar porque nadie saliese a estudiar fuera del reino con elfin de asegurar la ortodoxia religiosa. En Pamplona trabó amistad con personas influyentes como el virrey don Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque o el obispo de Pamplona Diego Ramírez Sedeño de Fuenleal. También se relacionó con el general de los jesuitas, San Francisco de Borja, que propiciaría su promoción en 1562 como consejero de Castilla.

Su sobrino Fernando Espinosa, el receptor y donante a las monjas del sudario, nació en 1541 y falleció en Pamplona en 1587. Fue nombrado primer alcaide de la nueva ciudadela en 1572 y su correspondencia con Felipe II hasta su muerte, con relación a su persona y la construcción de la ciudadela, ha sido estudiada por Roldán Jimeno.

A través de las cartas se pueden comprobar las duras condiciones con las que tuvo que ejercitar su oficio, los incumplimientos sobre promesas hechas, la falta de recursos económicos para proseguir las obras, sus enfermedades, el fallecimiento de tres hijos, e incluso la imposibilidad de ir a hacerse cargo de la herencia de su tío el cardenal.

La figura de Fernando Espinosa siguió muy presente en el convento tras su fallecimiento, ya que la religiosa visionaria sor Francisca del Santísimo Sacramento (San Andrés [Soria], 1561-Pamplona, 1629) tuvo varias apariciones de Espinosa a lo largo de 1619 y 1620, recogidas en sus manuscritos.

La madre Catalina fundó los Carmelos de Pamplona (1583) y Barcelona (1588).

La religiosa que fue objeto de la donación, la madre Catalina de Cristo, nos es bien conocida. Fue una de las grandes discípulas de Santa Teresa de Jesús y fundadora de los Carmelos de Soria, Pamplona y Barcelona. Nació en Madrigal de las Altas Torres (Ávila, 1543), profesó a los 30 años en Medina del Campo (1573) fue elegida por la mismísima Santa Teresa como priora de Soria (1581), pese a la resistencia del provincial, el padre Gracián.

Así relata la santa el pasaje de la fundación soriana: “Yo comencé a traer las monjas que había de llevar allá (a la fundación de Soria) conmigo que fueron siete, porque aquella señora (Doña Beatriz de Beamonte y Navarra, la fundadora) antes quisiera más que menos, y una freila y mi compañera y yo”. Sobre su elección para priora escribió el mencionado padre Gracián: “Tratándose de quien llevaríamos por priora a Soria, díjome la Madre que pensaba llevar a Catalina de Cristo, que a la sazón era tornera en el Monasterio de Medina del Campo.

Yo me espanté mucho de su determinación y le dije: ¡Jesús, Madre! ¿Cómo quiere hacer tal cosa? ¿No sabe que Catalina de Cristo no sabe escribir, y leer muy poco, y ninguna cosa sabe de negocios: ni es dispuesta para poder entrar en cosas de gobierno? Respondióme: Calle mi Padre, que Catalina de Cristo sabe amar mucho a Dios y es muy gran santa y tiene un espíritu muy alto y no ha menester saber más para gobierno. Ella será tan buena priora como cuantas hay”.

La madre Catalina fundó los Carmelos de Pamplona (1583) y Barcelona (1588), y colaboró en la del italiano de Génova (1590). Falleció en olor de santidad (Barcelona 1594). 

Fue, sin duda, una mujer superdotada. Su estricta observancia y el haber sido un vivo retrato de Santa Teresa fueron los motivos de la amplia biografía que de ella escribió la madre Leonor de la Misericordia, que también obtuvo la disposición para trasladar su cuerpo incorrupto a Pamplona, en abril de 1604.

El encargado de custodiar el cuerpo de la madre Catalina en el viaje Barcelona-Pamplona fue Carlos Ayanz y Beaumont (1555-1606), hermano de la citada Leonor. Carlos perteneció a la orden de los sanjuanistas, sirvió en Flandes y Malta a la monarquía, y fue buen amigo de las hijas de santa Teresa en la capital navarra. Era el preferido de su hermana Leonor, lo que le llevó a enterrarse en su convento de Pamplona.

                                       Continuará… 

Universidad de Navarra
Seguir leyendo

COLUMNAS

Ranking SCImago 2023: UDD se posiciona en el 8°. lugar de las universidades chilenas

Publicado

-

La Universidad del Desarrollo (UDD) se posicionó en el octavo lugar entre las instituciones chilenas en el Ranking SCImago 2023, subiendo un lugar respecto al ranking anterior. En esta versión 2023, son 42 las instituciones chilenas que aparecen clasificadas.

El SCImago Institutions Ranking (SIR) es una clasificación de las Instituciones de Educación Superior que analiza tres factores de indicadores: Investigación, Innovación e Impacto Social, a partir de los cuales se genera un indicador combinado para facilitar el análisis, la toma de decisiones y el diseño de hojas de ruta para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación en las instituciones de educación
superior.

En cuanto a la categoría específica de Innovación, que contiene los aspectos: conocimiento innovador; es decir, el número de documentos citados en patentes, impacto tecnológico y familia de patentes, solicitadas y concedidas, la UDD está dentro de las tres primeras posiciones del ranking y se lleva el primer lugar entre las universidades privadas.

Esta medición considera la capacidad institucional de generar y difundir la producción científica. 

En el área de la Investigación, esta medición considera la capacidad institucional de generar y difundir la producción científica. 

Sin embargo, el factor más importante es el aporte de dichos trabajos medido en excelencia, liderazgo e impacto de las publicaciones a través de citaciones, lo que situó a la UDD tres lugares más arriba en relación con el año pasado, que ocupando la 11°. posición.

Finalmente, en la categoría Impacto Social, que mide enlaces web entrantes y tamaño del sitio
institucional, la UDD quedó n°. 12.

Desde 2009, SCImago Research Group desarrolla el Scimago Institutions Rankings (SIR) como una herramienta de análisis para los procesos de evaluación y mejoramiento continuo de las instituciones, brindando una clasificación en términos de su aporte científico, económico y social.

Universidad del Desarrollo
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.