ARTES
“Somos los verdaderos guardianes del patrimonio de Guatemala”
El Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural tiene en puerta proyectos de restauración del Palacio Nacional y el Museo de Historia Natural, entre otros
Laura Cotí Lux, viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, expone la labor que realiza actualmente en la cartera. En una reciente entrevista explicó que bajo su mando está la Dirección Técnica de Patrimonio Documental y Bibliográfico (Hemeroteca, Biblioteca y Archivo General de la Nación); el Idaeh, que tiene a su cargo los sitios arqueológicos, conservación y restauración de monumentos.
Decorbic, institución encargada de dar los permisos para la intervención de los inmuebles patrimoniales; Cerebien, que ve toda la restauración del acervo cultural de la imaginería colonial, republicana y prehispánica; la dirección técnica de museos y
centros culturales y patrimonio intangible, entre otros.
“Hemos tratado de darle mayor realce a la parte intangible, que es, básicamente, el acervo vivo, las tradiciones que tienen todos los pueblos indígenas”. Laura Cotí Lux viceministra
¿Cómo ha priorizado el trabajo en las entidades que tiene a su cargo?
Realmente, se ha dado preponderancia a cada una de las direcciones técnicas, desde su quehacer. En el caso de los museos, nuestra prioridad es abrirle nuevamente esas puertas a la sociedad, por lo tanto se han hecho actividades diferentes a las que se habían venido realizando. Para noviembre de este año todos los museos van a recibir, con el apoyo del Consejo Internacional de Museos (ICOM) y el CC de España, una capacitación sobre museografía y museología.
El Departamento de Registro también efectuó capacitacionescon el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México. Querermos ir mejorando la infraestructura de la Biblioteca Nacional y, sobre todo, el Archivo Histórico de la Policía Nacional; estas son las prioridades que tuvimos este año, porque como dice la señora ministra, debemos ‘democratizar la cultura’. Tenemos que darnos a la tarea de darle esa puesta en valor a museos, sitios arqueológicos y lugares sagrados.
El Ministerio de Cultura solo tiene reconocidos alrededor de 15, estamos trabajando para que arqueólogos y antropólogos puedan entrar en diálogos con la comunidad indígena, a fin de ir reconociendo lo que las comunidades nos están solicitando.
Recientemente, los profesionales del área prehispánica tuvieron una capacitación en Petén con especialistas de las cuevas de Lascaux de Francia. Nos dieron toda una visita guiada a las cuevas de Naj Tunich porque ahí tenemos preservación de pinturas rupestres. Finalmente, esperamos que en diciembre podamos abrir el Museo Nacional de Arte Moderno, que tiene una nueva museografía y tuvo una intervención arquitectónica.
¿Cuáles han sido los proyectos trabajados en lo intangible?
Tenemos la modernización del Departamento de Registro. A nivel general, como instituciones públicas, necesitamos empezar a modernizarnos.
En el tema de barriletes estamos con las comunidades, el ministerio tuvo a bien hacer ya una donación de materiales. Les hemos dado acompañamiento para que nosotros, como guatemaltecos, entendamos un poco qué son los barriletes; más que la elaboración, el tema de diseño y el papel de china, porque hay un trasfondo. Desde las ceremonias donde se pide la autorización para el corte del bambú, más que una parte religiosa católica, es una cosmovisión maya que tienen ambos municipios, y es el conservar qué significa para poderle llevar el mensaje al ser querido, es esta conexión del inframundo con el supramundo y que, obviamente, lo vamos a ver el 1 de noviembre.
¿Qué planes tienen a mediano y largo plazo?
Tenemos varios. Dentro del Palacio Nacional le puedo dar un ejemplo. Hay espacios que necesitamos restaurar, tenemos madera un poco lastimada. Hay dos grandes salas que vamos a empezar a remozar que son el salón Marimbas y actualmente el despacho del viceministro de Interculturalidad.
Otro a largo plazo es la entrega de imágenes en Cerebien; este año esperamos ingresar al Cristo Crucificado de la Catedral Metropolitana, porque es una intervención bastante amplia, dado que no solo va a ser la imagen, sino también toda la parte de la platería que tiene. Esperamos empezar después de Semana Santa. Además, el próximo año, la de San Francisco el Grande, de La Antigua Guatemala.
Otras son las intervenciones dentro de Tikal, así como sitios arqueológicos como La Blanca, que están siendo consolidados los
edificios arqueológicos.
En el caso de Patrimonio Intangible, tenemos varias solicitudes de declaraciones nacionales como la Filarmónica, convites de varios municipios de Quiché. Hay un gran proyecto que sabemos que es ambicioso, que son todos los templos de Minerva.
Actualmente, llevamos cuatro supervisiones de los templos y lo que queremos es restaurarlos y declararlos patrimonio nacional en su conjunto. Otro es la declaratoria de Patrimonio de los teatros de Huehuetenango y Totonicapán, incluso el de Quetzaltenango.
Los tres tienen casi las mismas características arquitectónicas; sin embargo, solo ha sido una petición verbal, pero creería yo que esto también lo vamos a materializar para un futuro próximo.
Y el Museo de Historia Natural ya nos toca intervenirlo, darle un cambio de 180 grados.
Y finalmente…
Hago dos invitaciones. La primera que vayan a conocer el
Festival de barriletes gigantes, tanto de Santiago Sacatepéquez como de Sumpango. Segundo, que participen en el festival que vamos a tener en el Palacio Nacional, porque se acerca el aniversario del recinto. Vamos a tener bastantes actividades y a repetir la noche de las leyendas.
Y por último, yo le diría a la población que se sienta orgullosa de ser guatemalteca, que sigamos construyendo nuestra identidad, que aprendamos a dialogar entre pueblos y, sobre todo, que aprendamos a preservar, conservar y, si nos toca, restaurar nuestro patrimonio cultural y natural, ambos son importantes. Somos los verdaderos guardianes del patrimonio de Guatemala.
ARTES
Aventura pondrá fin a su gira de despedida ‘Cerrando ciclos’ en Santo Domingo
EFE
El grupo Aventura, con Romeo Santos a la cabeza, pondrá fin a su gira de despedida ‘Cerrando ciclos’ el 27 de diciembre próximo en Santo Domingo, anunciaron este jueves los organizadores del concierto.
Será la última vez que Romeo Santos y Aventura se unirán en el escenario, una ocasión especial después de que en 2011 anunciaran su separación temporal y que la última vez que se reunieron fuera en 2020.
En su gira de despedida, los primos Santos han batido récords de entradas vendidas en Estados Unidos, Europa y varios países de Latinoamérica (más de dos millones), hasta el punto de que, según el comunicado de la organización, ‘Cerrando Ciclos’ fue considerado por Billboard Boxscore como uno de los tours más lucrativos de 2024.
Ahora el grupo, que durante años fue un referente mundial de la bachata y ayudó a popularizar el género, ‘cerrará su ciclo’ en el Estado Olímpico de la capital dominicana en una noche que los organizadores aseguran que será «histórica».
Durante sus más de tres décadas de carrera, los Santos -Romeo, Lenny, Henry y Max- han tenido un impacto significativo en la música latina, con temas como ‘Ella y yo’, ‘Obsesión’, ‘La boda’, ‘Dile al amor’, ‘Un beso’, ‘Los infieles’ o ‘El malo’.
ARTES
Los espantos de Centroamérica salen sin que sea Halloween o el Día de los Muertos
EFE
Mientras muchos se apropian de Halloween para disfrazarse de monstruos sanguinarios o México se llena de colores por el Día de los Muertos, Centroamérica disfruta en cualquier momento del año de sus espantos, entre ellos el «Cadejo», «La Mocuana», «El Duende», «La Segua» o la «Tulevieja».
Son decenas de seres mitológicos que reviven en las fiestas patronales o en festivales y que representan el terror en varios países centroamericanos, donde Halloween se vive más en las propagandas de productos en los medios y redes sociales que en las calles.
Una «noche de terror» cada octubre en Masaya, Nicaragua
El último viernes de cada octubre la ciudad nicaragüense de Masaya vive una «noche de terror» con el tradicional carnaval de «Los Agüizotes», un evento que data de mediados del siglo XX en el que desfilan personajes como «La Llorona», la mujer que busca a sus hijos perdidos, o un sacerdote sin cabeza.
El carnaval de «Los Agüizotes» presenta a sus protagonistas haciendo muecas y sonidos para asustar a los cientos de espectadores que ven pasar una procesión animada además por música de bandas filarmónicas e iluminada por la tenue luz de velas y candiles artesanales que completan el ambiente.
El desfile incluye elementos característicos de las leyendas nicaragüenses, como carretas arrastradas por bueyes esqueléticos y hombres sin cabeza, y también se pueden ver otros personajes del folclore local como «El Cadejo», «La Cegua», «La Carreta Náhuatl» y «La Mocuana».
«La Mocuana» era una princesa aborigen que representa la traición a la confianza y a la hospitalidad indígena nicaragüense por parte de los conquistadores españoles.
Cuenta la leyenda que la princesa, contradiciendo la decisión de su padre, reveló los tesoros ocultos a su amante español, y después éste, como ya lo necesitaba, la encerró en la cueva de un cerro y le tapó su salida.
La actitud de su amante le provocó la pérdida del juicio y se convirtió en la bruja de La Mocuana. Desde entonces se aparece en los caminos e invita a los caminantes a seguirla hasta la cueva. Dicen los que la han encontrado que no se le ve la cara, sólo su esbelta figura y su hermosa y larga cabellera negra.
En Nicaragua también está la leyenda de origen chorotega de «La Mona Bruja», sobre brujas que a medianoche, mediante oraciones malignas, invocaban una transformación en su cuerpo creciéndoles las manos y pies, también se les desprendía la piel y les crecía pelaje en todo el cuerpo pareciéndose mucho a un mono.
Una vez convertidas, salían y se trasladaban entre los árboles sacudiéndolos junto con alaridos para causar miedo a las personas trasnochadoras, dejando sin habla a quien lograra verlas.
«El Cadejo», un espanto que se pasea por Centroamérica
«El Cadejo» no solo desfila en Masaya, también espanta en Costa Rica, en Guatemala y en El Salvador, donde es un nombre que abunda en carteles y comercios.
La leyenda salvadoreña dice que existen dos cadejos: el blanco y el negro. El primero representa la bondad y a quien se lo encuentre lo cuida.
El negro, por el contrario, atacará a quien lo perturbe, pues simboliza al espíritu del mal que persigue a sus víctimas, los hipnotiza con sus enormes ojos color rojo escarlata y cuando los atrapa les roba el alma.
En Costa Rica también está la leyenda de «La Carreta sin Bueyes», que narra la historia de un labrador que robó la madera destinada para construir un templo católico y construyó con ella una carreta, a la que enganchó un par de bueyes. Sin embargo, sufrió un accidente y murió.
Se dice que desde entonces, la carreta se escucha pasar o se aparece cerca de las casas de personas avaras o codiciosas.
Mujeres hermosas que seducen y enanos siniestros
En Costa Rica, «La Segua» es una mujer hermosa que fue maldecida tras desobedecer a sus padres que le impedían asistir a una fiesta. Ella se le aparece en las noches a los hombres mujeriegos y fiesteros que no se pueden resistir a sus encantos, pero de pronto muestra su verdadero rostro similar al de un caballo.
En tierras tica y también Panamá espanta «La Tulevieja», un fantasma femenino que usa un sombrero tule, con forma de plátano, con los senos hinchados y erectos que se transforma en un monstruo que vaga por caminos y despoblados.
En Honduras vive «La Siguanaba», una muerta vestida de novia, pero seductora, que se le aparece en ríos y quebradas a hombres borrachos para mostrarse luego como es: un ser horrible con rostro, lo que vuelve locos a sus víctimas que huyen despavoridos.
«La Llorona» es una mujer que va de barrio en barrio reclamando a sus hijos, presuntamente fallecidos, en Guatemala, donde también habita el «Sombrerón», un ser de baja estatura que persigue mujeres de ojos grandes.
Y en Honduras ‘El Duende’ es un hombre de pequeña estatura que se refugia en cuevas, en áreas montañosas, desde donde sale en busca de muchachas bonitas o niños, a quienes se les aparece en ríos para robárselos y llevarlos a su escondite bajo engaños. A sus víctimas los engaña con regalos y puede dejarlas abandonadas en lugares remotos.
ARTES
Residente regresa a Guatemala con su gira Las letras no importan
El reconocido artista puertorriqueño René Pérez Joglar, conocido como Residente, se presentará en Guatemala el próximo 21 de noviembre en el Fórum Majadas, zona 11 capitalina, como parte de su gira Las letras no importan.
La visita estaba prevista para una fecha anterior, pero fue reprogramada por las promotoras Show Business Guatemala y En Vivo Producciones.
Durante el concierto, Residente ofrecerá un recorrido por sus éxitos y promocionará su más reciente producción musical, en la que explora diversos géneros y temáticas sociales.
Además de su faceta musical, el multipremiado artista es conocido por su labor como escritor, cineasta y activista, lo que añade un toque único a cada uno de sus proyectos.
Su último disco incluye videos dirigidos y protagonizados por él mismo, entre ellos This Is Not America, René, Quiero ser baladista (junto a Ricky Martin); Problema Cabrón (con WOS), Ron en el piso y 313, una colaboración en la que participan Penélope Cruz y Silvia Pérez Cruz. Con esta serie de temas y videoclips, Residente continúa mostrando su versatilidad y su compromiso con el arte y la crítica social.