Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Sistema Financiero y Junta Monetaria

Publicado

-

Saulo De León Durán

Superintendente de Bancos

[email protected]

Retomando las ideas que veníamos desarrollando en nuestra columna el mes anterior, el sistema financiero regulado está constituido en la actualidad por casi 100 entidades: entre otras, 28 aseguradoras, 18 bancos, 14 almacenadoras, 11 sociedades financieras y 8 casas de bolsa, para mencionar las más numerosas, cada una de las cuales desempeña un rol, una responsabilidad de acuerdo con su naturaleza y las funciones que le corresponden. 

Me complace subrayar también que se sumaron recientemente al sistema financiero formal del país un nuevo banco, el cual inició operaciones en enero del presente año, así como la primera entidad microfinanciera que comenzó a operar en diciembre de 2022. 

Es así como el sistema financiero, constituido por los intermediarios financieros y operando en diversos mercados financieros, tiene la tarea primordial de canalizar los recursos desde los sectores que tienen un superávit financiero (mayores ingresos que gastos) hacia los sectores que tienen un déficit, es decir, necesidad de fondos (por ejemplo, para desarrollar un proyecto empresarial o, en el caso de los hogares, adquirir un vehículo o una casa).

La Junta Monetaria, entre otros, emite la normativa que es aplicada a los bancos.

Al realizar esa actividad de movilizar recursos el sistema financiero coadyuva, por un lado, a reducir los costos de información y transacción en la economía y, por el otro, a diversificar y gestionar los riesgos inherentes a la actividad productiva. De esa forma el sistema financiero contribuye a hacer más eficiente la economía, a mejorar la distribución de los recursos económicos siempre escasos, y a promover el
crecimiento del país.

Por supuesto, una parte esencial del sistema financiero, tal como está organizado en Guatemala, la constituyen los entes reguladores: el Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos. Ambas instituciones integran el sistema de banca central del país y operan bajo la dirección de la Junta Monetaria. Dicha Junta, que como indicábamos en nuestra columna anterior, es el ente colegiado integrado por representantes de diferentes sectores, que es presidido por el también presidente del Banco de Guatemala. El Superintendente de Bancos constituye un asesor permanente en sus sesiones. 

La Junta Monetaria, que ejerce sus funciones con absoluta independencia y bajo su exclusiva responsabilidad según reza el Artículo 27 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, realiza la doble función de, por una parte, determinar y evaluar la política monetaria, cambiaria y crediticia del país, incluyendo las metas programadas, tomando en cuenta el entorno económico, y por otra, velar por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional.

Asimismo, reglamenta lo relativo al encaje bancario y depósito legal; reglamenta la cámara de compensación bancaria u otros mecanismos de pago; y autoriza la política de inversiones de las reservas monetarias internacionales del país.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Esclerosis múltiple, una discapacidad invisible

Publicado

-

Consejo Editorial Conadi

La discapacidad poco perceptible o invisible es un término que se utiliza para definir aquellas dificultades que limitan a una persona a poder desarrollarse o desenvolverse de manera regular en cualquier ámbito de su vida.

Estas deficiencias pueden ser físicas, mentales, neurológicas, sensoriales, o su combinación, y que prácticamente pueden ser imperceptibles por los demás, la enfermedad de las mil caras. Nos referimos a la esclerosis múltiple (EM).

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica degenerativa que afecta el cerebro y la médula espinal. Al lesionarse la mielina, material graso que protege las células nerviosas, que afectan la forma en que los nervios conducen los impulsos eléctricos hacia y desde el cerebro. 

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que requiere de un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.

Las personas que desarrollan esclerosis múltiple manifiestan debilidad muscular, alteraciones visuales, entumecimiento, sensación de hormigueo, problemas de memoria, coordinación, equilibrio y fatiga.

Se da tanto en mujeres como en hombres; con mayor frecuencia entre la población femenina. No se conoce su causa ni su cura y los síntomas pueden variar mucho de una persona a otra y muchos de estos síntomas son  invisibles.

Ante el aumento de esta enfermedad, la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple incentivó para que cada 30 de mayo se conmemore el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, con el objetivo de dar a conocer esta condición y generar toma de conciencia en la población respecto a las necesidades y demandas de más de 2 millones de personas en el mundo.

En Guatemala, existe la Asociación Guatemalteca de Esclerosis Múltiple (Asogem) una asociación adscrita al Conadi, que brinda apoyo a personas con esta condición a través de la capacitación actualizada, orientando sobre tratamientos médicos y diagnósticos oportunos. Asimismo, promueve el respeto y cumplimiento de derechos de las personas con esclerosis múltiple.

El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), con motivo de esta fecha, realiza acciones para visibilizar esta condición, específicamente para prevenir su desarrollo o bien alertar a la población sobre esta enfermedad generadora de discapacidad física, visual, auditiva, mental y psicosocial.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

La basílica de Ujué durante dos siglos y medio (II)

Publicado

-

Ricardo Fernández Gracia 

Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro

Como es sabido, con las mazonerías de la pareja se compuso el retablo de la capilla del palacio de Diputación, desapareciendo la mayor parte de sus esculturas.

El tercero, dedicado al Cristo de la Vera Cruz, ha corrido mejor suerte y se encuentra en el santuario. Con aquella actuación se comenzaba la barroquización del templo por completo, con un gran tapiz de retablos de talla dorada la cabecera del templo.

Son obra del mejor maestro del taller de Pamplona y veedor de obras de la diócesis de Pamplona, Fermín de Larráinzar (c. 1696-1741), autor del retablo mayor de Larraga (1696), los colaterales de la girola de la catedral de Pamplona (1713) y el mayor y colaterales de San Nicolás de la misma ciudad (1708 y1720), entre otras obras.

Se hizo cargo de ellos en 1702 y sus advocaciones serían de la Santísima Trinidad y de San Sebastián. Para el primero haría sendos bultos, el del grupo titular para presidirlo y el de San Fermín para el ático, el de San Sebastián contaba con la talla de San Antón en el nicho del ático.

El Cristo de la Vera Cruz ha corrido mejor suerte y se encuentra en el santuario.

El tercero, iba destinado a la Vera Cruz y en su nicho principal debería representarse en escultura un tema poco tratado en estas tierras, como es Santa Elena y su hijo el emperador Constantino agarrados al madero de la cruz, en lo que podemos denominar auténtico escenario.

El remate se adornaría con un pelícano y varios atributos de la pasión. Por lo que respecta al cobro, Larráinzar recibiría 230 ducados en tres plazos y los tres altares estarían finalizados en el plazo de dos años a partir de la firma de la escritura. El transporte desde Pamplona, en donde tenía el maestro su taller, hasta Ujué correría por su cuenta.

En las fotografías observamos cómo se había alterado la iconografía de los dos colaterales, quedando tan solo San Antón en el ático correspondiente. No ocurrió lo mismo con el de la Vera Cruz, que se conservaba y conserva íntegramente, según el contrato.

En una foto publicada por Clavería en la edición de su monografía de 1919 aún se puede ver el bulto de la Santísima Trinidad encargado a Fermín de Larráinzar. Poco después, en 1706 el prestigioso maestro tudelano José de San Juan y Martín se hacía cargo del retablo mayor del santuario y, terminado este , en 1707, contrató los colaterales de las capillas absidales, uno dedicado a San Pedro, por cuenta del cabildo y otro a la Dolorosa, sufragado por un hijo de la localidad, Simón Nicolay. 

                                                                                  Continuará…

Universidad de Navarra
Seguir leyendo

COLUMNAS

El comunicador estratega en las organizaciones

Publicado

-

Patricia Orantes Alarcón 

patricia.orantes @gmail.com

Rebeil (2006) expone que al hablar de la evolución que ha experimentado la comunicación organizacional en las últimas décadas se atribuyó una importancia especial al hecho de que el especialista en comunicación debe continuar su cambio al pasar de un rol reactivo a otro estratégico, lo cual implica la capacidad de tener una perspectiva de largo alcance; es decir, una visión holística, la que  permita el análisis de lo abstracto en forma constante y sistemática que evite buscar soluciones momentáneas.

Por ello, esa visión integral es la que debe permitir al comunicador tener una mayor comprensión de los procesos de cambio y ajuste por los que pasan las empresas e identificar las oportunidades para apoyar el logro de las metas de comunicación en sus organizaciones.

El rol que debe desempeñar actualmente el comunicador existe una mentalidad estratégica para hacer frente a lo complejo, en un ambiente de negocios cada vez más competido y demandante. Con la perspectiva del comunicador estratega es preciso anticiparse a las necesidades permanentes que generan los cambios en las organizaciones y detectar las situaciones que originan problemas.

Un comunicador es un profesional capaz de diseñar una acción de comunicación integrando todo el proceso.

De acuerdo con este autor, una de las contribuciones más importantes que puede hacer el comunicador es exponer el camino que ha de seguirse de acuerdo con los cambios que el entorno de negocio va marcando, es decir, hacer las veces de una brújula organizacional que ofrezca a los empleados una visión precisa de dónde se encuentra la empresa y hacia dónde debe ir; asimismo, darles una pista sobre la forma en que deben comprometerse y contribuir a los resultados del negocio.

Cabe mencionar que el cambio, estrategia y rumbo son conceptos difíciles de asir y todos ellos requieren de sensibilidad organizacional para ser utilizados por el comunicador, quien constantemente debe percibir lo que ocurre a su alrededor responder respecto del ambiente en el que está operando, lo que implica interactuar con empatía.

Además, para transmitir los mensajes se debe tener un entendimiento claro de los procesos internos y sociales de la empresa, que está ligado con las habilidades de relación y conceptuales, rescata al mismo tiempo la propia experiencia donde se tienen almacenadas las vivencias y reflexiones como profesionales de la comunicación.

Lo que persigue la buena gestión comunicativa, como ha establecido Abraham Nosnik, citado por Rebeil, es generar un ambiente rico en información en el que la comunicación alcance un nivel productivo que sirva de plataforma para la competitividad y ayude a influir positivamente en los resultados de las
organizacionales.

Massoni (2011) refiere que el comunicador estratega tiene el propósito principal de construir una oferta educativa centrada en desarrollar en los comunicadores otras capacidades como la de interpelar lo real para organizar estrategias de intervención sobre su dimensión comunicativa, al incorporar guías, herramientas y dispositivos de diseño útil para abordar precisamente la realidad comunicacional.

Plantea que los comunicadores en la actualidad no son solo periodistas, publicistas o relacionistas públicos, sino comunicadores estrategas, ya que empiezan a desplegar una manera distinta de pensar del comunicador social. 

El comunicador es capaz de interpelar la dinámica social para operar crítica y valorativamente en su dimensión comunicativa. La tarea de un comunicador al reconocer la diversidad sociocultural es indagar los posibles puntos de articulación de las diferencias en función de intereses y necesidades de grupos sociales que reconocen como distintos, para operar desde allí en relación con un fin de transformación cognitiva macrosocial.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.