EDITORIALES
Por una buena nutrición escolar
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) apunta que los programas de alimentación y nutrición escolar son clave para que los niños disfruten de los derechos humanos de la alimentación y la salud, pues necesitan de una dieta adecuada para desarrollarse física e intelectualmente.
“Promover una mejora de la dieta y la nutrición a través de las escuelas puede generar beneficios en materia de salud y bienestar, que se extienden más allá de las aulas y llegan a los hogares y las comunidades”, indica la FAO.
El Ministerio de Educación, atendiendo las recomendaciones y los planes, se ha dado a la tarea de proponer presupuestos propios para atender la alimentación escolar con la participación de los padres de familia, quienes concretan las refacciones y almuerzos para los menores que estudian en el sistema escolar estatal.
En 2017, el Congreso de la República aprobó la Ley de Alimentación Escolar, con la que se beneficia a más de 2 millones de estudiantes que concurren a unos 25 mil centros escolares distribuidos en todo el país.
En Latinoamérica, concretamente Bolivia, Brasil, Honduras, Paraguay y Guatemala cuentan con una legislacion específica para asegurar los fondos y mecanismos que hagan posible la alimentación de niños y niñas que acuden al sistema escolar, con lo cual se refuerza la nutrición y la seguridad alimentaria.
Hasta la fecha, la cartera de Educación ha ejecutado en 2018 Q922.4 millones en la alimentación escolar, con lo que se beneficia a los estudiantes de preprimaria y primaria, de acuerdo con los datos brindados por el Ministerio de Finanzas Públicas.
En marzo del año pasado, representantes de Guatemala mostraron como ejemplo, en el foro de la XXXV Conferencia de la FAO, a 20 países miembros, el modelo de Ley de Alimentación Escolar y los programas de apoyo a la agricultura familiar. LA FAO calcula que unos 368 millones de niños reciben alimentación en sus escuelas con fondos de los gobiernos, y esto ayuda a la economía local y familiar, así como al cambio en los hábitos alimenticios de la población. Este año, el Gobierno de Guatemala debió buscar fondos especiales para cubrir el gasto para la alimentación de los escolares, ya que la programación de esta se había hecho en el Presupuesto 2018 que no fue aprobado y, por lo tanto, se debió de trabajar con el anterior. Pero el esfuerzo de la cartera de Finanzas encontró la manera de proveer los fondos necesarios para atender esta necesidad.
EDITORIALES
Proyecto de presupuesto dirigido a los necesitados
En el último día de los talleres organizados por el Ministerio de Finanzas, el Gobierno detalló el proyecto de ingresos y gastos de 2024, que presentará al Congreso de la República, que tiene un solo objetivo: que se mantenga y continúe avanzando en la construcción del país solidario y transparente.
Consciente de que la transformación social de Guatemala requiere recursos, el Organismo Ejecutivo destinó un techo de Q124 602 millones, pero lo hizo respetando los principios y valores que han sustentado su administración, los que velan por el apoyo y protección de sectores vulnerables como ancianos, mujeres y niños.
Además, y ya con la experiencia en el manejo de las finanzas públicas, la iniciativa sigue contemplando el apoyo a programas que han estimulado la inversión y el empleo, y que nos han convertido en la república que más capital extranjero ha registrado en la región.
Otra consecuencia que traería la aprobación del presupuesto 2024 es el fortalecimiento monetario de las municipalidades y de los consejos departamentales de desarrollo, a los que se les incrementan las asignaciones, con el objetivo de consolidar el poder local y la prosperidad de las comunidades.
“Se busca fortalecer la prevención de la mortalidad materna, neonatal e infantil, así como el combate de la desnutrición crónica. Asimismo, mantener los esfuerzos en materia de salud y la entrega de medicina preventiva. También, el aumento en la tasa neta de cobertura educativa en todos los niveles, acompañado de alimentación, útiles, gratuidad y seguro médico”, resaltó el jefe de Estado, quien ha recorrido varias veces la nación, con el objetivo de atender las necesidades de los connacionales.
Alcanzar el desarrollo y la modernización le ha representado a las potencias mundiales esfuerzos, sacrificios y recursos. Ahora, ya se conoce la ruta y corresponde mantenerla.
EDITORIALES
Sonrisa de los adultos mayores llena corazones
Durante su gira de trabajo por Totonicapán y Quetzaltenango, donde continuó notificando las incorporaciones al Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor (PAM), el máximo dignatario de la nación recibió muestras de cariño por parte de los beneficiados, quienes sonrientes mostraban su satisfacción por lo recibido.
Las imágenes evidencian el cariño recíproco entre autoridades y comunitarios, así como el gusto que unos y otros manifiestan por el deber cumplido y por recibir una parte de las aportaciones al país.
De acuerdo con lo informado, 3748 personas de la tercera edad de los departamentos citados adquirieron los derechos de recibir el apoyo del PAM, contribución que obtendrán hasta el final de sus días, sin dilaciones ni condiciones. En este sentido, conviene resaltar que, mes a mes, nuestros ancianos tendrán un financiamiento permanente que les facilitará una vida más honorable.
Pero las noticias de ayer trascendieron el acceso a ayudas económicas, puesto que el jefe de Estado les comunicó que a partir de la fecha el Gobierno les suministrará fármacos y chequeos médicos gratuitos, con el objetivo de asegurar el tratamiento de sus padecimientos sin que ello implique despojarse de parte de los nuevos ingresos a los que se hicieron merecedores.
“Para mí, venir a hacerles la entrega me llena el corazón de profunda alegría. Esta es una manera en que el Estado les devuelve el sacrificio que han hecho”, expresó un conmovido mandatario, quien, con palabras sencillas pero firmes, trasladó el reconocimiento del Gobierno. “Como Presidente de Guatemala y como representante de la unidad nacional les vengo a dar las gracias, porque con su labor lograron construir la república que tenemos”, agregó.
En fin, el PAM se ha convertido en una de las máximas expresiones de solidaridad de la actual administración, puesto que abona a una deuda social heredada que, poco a poco, se va saldando.
EDITORIALES
PNC mayor capacitada, entrenada y dignificada
En un acto sin precedentes en la historia democrática del país, ayer, el Gobierno de la República dotó a los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) de equipo que les permitirá realizar de manera más efectiva sus funciones, lo que implicará mayor resguardo de los ciudadanos.
Lo ocurrido en el campo de maniobras de la Escuela de Formación de Oficiales de la Policía (Esfop) fue resumido por el jefe de Estado de la siguiente manera: “Esta medida no solo brinda una imagen más profesional, sino que proporciona mayor comodidad y protección”.
En síntesis, los elementos recibieron tres uniformes que incluyen alta tecnología (QR que permitirá a los connacionales tener, en tiempo real, información del efectivo); chalecos antibalas de uso obligatorio cuando estén en servicio, así como motocicletas, autopatrullas y camiones.
Los esfuerzos por asegurar óptimas condiciones para el desempeño de los servidores responden a la Estrategia de Transformación Policial que impulsan el Presidente y el ministro de Gobernación, la cual empezó hace 18 meses e incluye ejes relacionados con Educación, Institucionalidad y organización, Controles internos, Dignificación Policial, Infraestructura y movilidad, y Tecnología e innovación, aspectos que buscan consolidar la profesionalización de la PNC mediante el fortalecimiento de sus capacidades operativas y de investigación.
En el acto protocolario, al que asistió el Gabinete en pleno del Organismo Ejecutivo y el Cuerpo Diplomático, el encargado de la cartera del Interior resaltó que “estos equipos representan un avance en el resguardo de los elementos, ya que les brindan mayor protección ante situaciones de riesgo”.
En fin, estamos en el cierre de un proceso que generará grandes beneficios a los guatemaltecos, los principales favorecidos con el refuerzo de los uniformados, quienes, por cierto, recibirán otro incremento salarial, con el que se valoran sus desempeños y sacrificios.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato