ECONÓMICAS
Panamá volverá a la lista de paraísos
El Gobierno de Francia tiene previsto inscribir a Panamá en la lista de Estados y Territorios No Cooperativos en materia fiscal, por el escándalo de los Papeles de Panamá, informó el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin.
El Gobierno de Francia tiene previsto inscribir a Panamá en la lista de Estados y Territorios No Cooperativos en materia fiscal, por el escándalo de los Papeles de Panamá, informó el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin.
“Francia ha decidido reinscribir a esa nación en la lista de los países no cooperativos, con todas las consecuencias que esto tendrá para aquellos que tienen transacciones con ese territorio”, dijo Sapin ante la Asamblea Nacional.
Por su lado, Álvaro Alemán, ministro de la Presidencia de Panamá, dijo que evaluarán acciones de represalia contra Francia si la vuelve a incluir en la nómina. “En este país existe una ley que establece medidas de retorsión contra países que nos incluyan en listas grises de blanqueo de capitales, advirtió el funcionario.
El regreso
Las autoridades retiraron a Panamá de su lista de territorios no cooperativos el 1 de enero de 2012, después de la firma de una convención relativa a la lucha contra la evasión fiscal. Pero en diciembre pasado, al ser reactualizada esa lista, el ministerio francés de Finanzas precisó que estaba muy atento a la evolución de los intercambios con esa economía y que consideraba insatisfactoria su cooperación respecto a los pedidos de información.
Panamá, país centroamericano frecuentemente sacudido por escándalos de corrupción, se encuentra en el ojo de un ciclón mediático desde las revelaciones sobre evasiones fiscales a gran escala llamadas los Papeles de Panamá, en la que están implicadas personalidades políticas, empresariales y deportivas.
Pronunciamiento
Respecto a este caso, el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, expresó su consternación con la imagen de su país por la divulgación de los documentos, una publicación que será investigada por revelar cómo una firma de ese país creó empresas en paraísos fiscales para personalidades mundiales.
“Estamos aquí dispuestos a cooperar con los gobiernos y con cualquier investigación. Lo que vamos a defender es la imagen de nuestro país”, dijo el mandatario. “Damos la bienvenida a cualquier investigación que proteja el sistema financiero de Panamá y el mundo”, añadió Varela.
ECONÓMICAS
Buscan reducir hasta 74 por ciento los tiempos de despacho
Proyecto aduanero se basó en falencias encontradas en 2019.
Una reducción del 74 por ciento en el tiempo de despacho aéreo; 13 por ciento, en el marítimo, y 21 por ciento, en el terrestre, son parte de los resultados del Plan de Acción Nacional (PAN) 2020-2023 de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), informó el intendente de Aduanas, Werner Ovalle.
El funcionario agregó que el PAN derivó del Estudio de Tiempos de Despacho (ETD), efectuado en 2019 con apoyo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), el cual identificó atrasos y
obstáculos en el flujo del comercio, y permitió incluir acciones para mejorar la efectividad de los procesos.
Por su parte, el superintendente Marco Livio Díaz refirió que la ejecución del citado proyecto fue un trabajo interinstitucional y multidisciplinario con los miembros de la mesa de diálogo y cooperación público privada y otras autoridades del comercio exterior, que además contó con el acompañamiento de la OMA.
Los datos dan cuenta de que en 2019 el tiempo promedio de entrega de mercancías para el sector aéreo era de 9 días, 4 horas y 26 minutos, pero ahora es de 2 días, 8 horas y 30 minutos. En tanto que para el sector marítimo era de 7 días, 5 horas y 26 minutos, y hoy es de 6 días 7 horas y 15 minutos.
ECONÓMICAS
Plataforma contribuirá a mejorar la competitividad
Foto: Cortesía Sieca
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) lanzó en San Salvador, El Salvador, la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDCC), la cual facilitará las operaciones regionales y digitalización de procesos.
En la presentación, el titular de la Sieca, Francisco Lima, informó que de acuerdo con un estudio se estima que el efecto de la implementación de la PDCC podría significar un aumento del producto interno bruto de la región entre un 0.20 y 0.39 por ciento. Ello representa un incremento de entre US $234 millones y US $460 millones.
Según se dio a conocer, la herramienta electrónica simplificará, además, la interoperabilidad entre el nodo regional que administra la Sieca y los sistemas nacionales de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior, aduanas, migración y los ministerios de Agricultura y Ganadería.
Asimismo, la citada plataforma posee 71 funcionalidades adoptadas por el Istmo, de acuerdo con sus necesidades y realidad, lo que facilitirá el intercambio de información entre sistemas nacionales y regional, la reducción de procesos y creación de bases de datos estadísticos. La PDCC es financiada por la Unión Europea, con fondos administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo, se indicó.
ECONÓMICAS
INE brinda tecnología de vanguardia
Presenta portales electrónicos que ofrecen información estadística.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó dos portales electrónicos para el intercambio de información basada en tecnología de código abierto y de datos abiertos, informaron las autoridades.
Uno de ellos es el Geoportal, https://geoportal.ine.gob.gt/, el cual almacena, procesa y publica mapas de datos geocodificados, que busca optimizar la experiencia del usuario para que visualice indicadores estadísticos a través del tiempo y mejorar la transparencia.
Dicho proyecto se concretó con el apoyo y asistencia técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En tanto, el segundo, https://datos.ine.gob.gt., brinda una interfaz de programación de aplicaciones que permite utilizar la información de manera ágil y transparente, además cuenta con diccionarios de variables asociados.
En la citada plataforma se desglosan las categorías como accidentes de tránsito, agropecuario, canasta básica alimentaria y ampliada, condiciones de vida, comercio exterior, empleo, género, gestión municipal, migración, medioambiente, población, precios, recurso humano, salud, servicios públicos básicos, entre otros.
Asimismo, cuenta con apartados de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI), bibliotecas y centros de documentación.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato