Comunícate con nosotros al 1590

INTERNACIONALES

Oposoción venezolana se moviliza por revocatorio en medio de estado de excepción

Caracas, Venezuela | Alexander Martínez y Valentina Oropeza, AFP

La oposición venezolana se moviliza este sábado en Caracas para presionar por un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, quien decretó el estado de excepción por 3 meses denunciando maniobras desde Estados Unidos para intentar un golpe de Estado en su contra.

Publicado

-

Caracas, Venezuela | Alexander Martínez y Valentina Oropeza, AFP

La oposición venezolana se moviliza este sábado en Caracas para presionar por un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, quien decretó el estado de excepción por 3 meses denunciando maniobras desde Estados Unidos para intentar un golpe de Estado en su contra.

Los manifestantes se concentrarán en una avenida del oeste de la capital, donde dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anunciarán acciones para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) cumpla los plazos legales y realice la consulta este año.

Por su parte, el oficialismo marchará hasta la Plaza Diego Ibarra (centro de Caracas), donde Maduro prevé anunciar nuevas medidas para enfrentar la severa crisis económica, reflejada en una inflación voraz (180.9 por ciento en 2015) y severa escasez de bienes básicos.

Las movilizaciones se producen luego de que el viernes Maduro, en una cadena televisiva, firmó un decreto de «estado de excepción y de emergencia económica» contra la «agresión externa» que, aseguró, se cierne sobre su país.

A su juicio, Estados Unidos urde esas maniobras para «acabar con las corrientes progresistas en América Latina». Maduro amplió de este modo los alcances de un decreto de emergencia económica vigente desde enero y cuya prórroga de dos meses expiraba este sábado.

Este nuevo decreto es «más completo, más integral, de protección de nuestro pueblo, de garantía de paz, de garantía de estabilidad, que nos permita durante este mes de mayo, junio, julio, y toda la extensión que vamos a hacer constitucionalmente durante el año 2016 y seguramente durante el año 2017, recuperar la capacidad productiva», añadió.

Maduro -enfrentado a una severa crisis económica y cuya gestión reprueba un 68 por ciento de los venezolanos, según la firma Venebarómetro- no detalló si la medida implicará restringir derechos civiles.

Según el periódico The Washington Post, funcionarios del servicio de inteligencia estadounidense estiman que el gobierno de Venezuela podría ser derrocado este año por una insurrección popular.

«Se puede oír el crujido del hielo. Se sabe que llega una crisis», comentó un funcionario de inteligencia citado este viernes por el diario.

Estados Unidos estima tener poca influencia en lo que sucede en Venezuela y sobre todo teme que el país colapse, según The Washington Post.

Al dictar el decreto, Maduró criticó un encuentro que sostuvieron el viernes dirigentes opositores con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, durante un foro en Miami.

Allí, Almagro dijo que el referendo revocatorio debe realizarse antes de diciembre, y planteó la posibilidad de invocar la Carta Democrática Interamericana para debatir el estado de la democracia venezolana en la OEA.

No realizar la consulta este año constituiría el «peor acto de corrupción política», advirtió el secretario.

– ¿Restringir garantías? -El diputado opositor Tomás Guanipa denunció que el estado de excepción busca «desestabilizar el país e impedir el revocatorio».

Mientras, el constitucionalista José Ignacio Hernández señaló que, si bien la emergencia económica es una de las formas del estado de excepción, con el nuevo decreto «parece que se restringirán otras garantías constitucionales».

El pasado 2 de mayo, la MUD entregó al CNE 1.8 millones de firmas para pedir la activación de un revocatorio contra Maduro, nueve veces más el número de rúbricas exigido como requisito.

La auditoría de esas firmas concluirá el 2 de junio, y si ajusta a la norma, el CNE convocará a 200 mil interesados a validar su rúbrica con la huella dactilar. Luego, la MUD debería recaudar 4 millones de firmas para que se convoque el referendo.

La oposición espera realizar la consulta a más tardar a finales de este año, pero el oficialismo sostiene que los plazos legales no lo permitirán.

Este aspecto es crucial, pues si el referendo se realiza después del 10 de enero de 2017 -cuando se cumplen cuatro años del período presidencial- y Maduro pierde, los dos años restantes los completaría el vicepresidente, designado por el jefe de Estado.

vo-axm/tm

© 1994-2016 Agence France-Presse

Seguir leyendo

INTERNACIONALES

Estados Unidos y China exploran posible reunión 

Buscan un encuentro entre Biden y Xi Jinping para finales de año.

Publicado

-

Foto: EFE

Estados Unidos y China exploran la posibilidad de organizar una reunión a finales de este año entre el presidente Joe Biden, y el mandatario chino, Xi Jinping, informó un alto cargo del Departamento de Estado de EE. UU.

Este fue uno de los principales temas que abordaron el secretario de Estado, Antony Blinken, y el vicepresidente de China, Han Zheng, durante un encuentro en los márgenes de la Asamblea
General de la ONU, en Nueva York.

La fuente del Departamento de Estado explicó que fue un encuentro “sincero y constructivo” en el que pudieron entrar a fondo en los temas de la agenda bilateral sin tantas formalidades. “Hay una expectativa de trabajar hacia un encuentro de ambos líderes para finales de este año. Desde el lado estadounidense creemos que sí va a ocurrir”, afirmó.

Biden y Xi se vieron por última vez en 2022 durante el G20 de Bali (Indonesia), una junta que Biden ha dicho que quiere reeditar. Sin embargo, el presidente chino no acudió a la asamblea del G20 de la semana pasada en la India ni tampoco llegará a la Asamblea de la ONU.

El próximo noviembre, está prevista la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en San Francisc, Estados Unidos, donde se desconoce si participará Xi.

Ambas potencias están acercando posturas tras meses en los que la relación estuvo bajo mínimos por las rivalidades comerciales, la tensión sobre Taiwán, la invasión rusa de Ucrania y el hallazgo de un supuesto globo espía chino en Estados Unidos.

Blinken visitó en junio pasado Pekín, para limar asperezas, un viaje que luego han repetido la secretaria del Tesoro, Janet Yellen; el enviado especial para el Clima, John Kerry, y la secretaria de
Comercio, Gina Raimondo.

Redacción DCA
Seguir leyendo

INTERNACIONALES

UCLA: Latinos en EE. UU. serían la quinta economía mundial

Publicado

-

Foto: EFE

La población latina en EE. UU. alcanzó en 2021 un producto interior bruto (PIB) de US $3.2 billones, lo que la convertiría en la quinta economía del mundo si fuera un país, según un estudio divulgado por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA, en inglés).

El PIB de este sector poblacional en 2021 se ubica después de la global de EE. UU., China, Japón y Alemania, y supera economías de países como el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá, reveló el informe, que destaca que esta comunidad es muy resiliente.

Los hallazgos de la UCLA muestran que, a pesar del golpe que representó la pandemia del Covid-19, el PIB de esta población creció en 2021 un 7.1 por ciento ajustado a la inflación, superando la marca de los US $3 billones por primera vez.

“Estos datos demuestran que los latinos son una fuente muy importante de resiliencia y esperanza para la economía estadounidense”, expresó David Hayes-Bautista, director del Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latinas de UCLA y coautor del análisis.

Redacción DCA
Seguir leyendo

INTERNACIONALES

Se retoma el debate sobre la dolarización

Publicado

-

Foto: EFE

La propuesta del candidato de ultraderecha argentino Javier Milei de dolarizar Argentina ha vuelto a traer un debate a América Latina, donde países como Panamá, El Salvador y Ecuador llevan ya años con el dólar adoptado como moneda oficial, y otros, como Cuba y Venezuela, con un fuerte
mercado sumergido.

Con la bandera de la dolarización, aunque no quiere implementarlo a corto plazo, eliminar el Banco Central y aplicar “motosierra” al gasto público, el candidato de La Libertad Avanza obtuvo el primer lugar con el 29.86 por ciento de votos en las primarias del pasado 13 de agosto.

Sin embargo, pese a una inflación por encima de tres dígitos, los macroeconomistas hablan de “obstáculos insalvables” para esta vía, ya que Argentina carece de dólares necesarios para rescatar la base monetaria y respaldar los depósitos bancarios y, para conseguirlos, las propuestas suponen “incrementos absurdos” de deuda pública, para un país cuyos títulos cotizan al 30 por ciento de su paridad.

Redacción DCA
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.