Comunícate con nosotros al 1590

Portada

Museo Caracol del Tiempo, un sueño frustrado

Por casi dos décadas se esperó su construcción, pero a cinco meses de su inauguración se cerró por filtraciones de agua.

Publicado

-

El piso de cemento está manchado y las salas de exhibiciones están vacías debido a las filtraciones de agua que se registran en dos de las cuatro losas del Museo Caracol del Tiempo José Luis Ralda González. El recinto fue inaugurado el 21 de diciembre de 2023 por el gobierno de Alejandro Giammattei, pero con las primeras lluvias de la temporada evidenció fallas en la terraza.

Para ponerlos a salvo, se retiraron del espacio los vestigios que se exhibían al público y que han sido desenterrados durante tres décadas en el Parque Nacional Tak’alik Ab’aj, Patrimonio Mundial de la Humanidad, en El Asintal, Retalhuleu.

Solo permanecen ocho estelas y cuatro altares, los cuales están cubiertos con una manta de tela y luego otro de nailon, debido a que por su tamaño y peso se necesita maquinaria especial para moverlos.

“Ninguna pieza arqueológica debe ser expuesta a eso porque no es el agua en sí, sino que es a través del material que filtra, que puede manchar las esculturas. Así como ha ocurrido con el piso”, comentó Christa Schieber de Lavarreda, encargada de las investigaciones arqueológicas de ese lugar. Ella se lamenta de que la galería se haya tenido que cerrar al público para hacer las reparaciones.

Emblemático, pero con defecto


La construcción del inmueble que simula el molusco provisto de concha en forma de espiral, cuya figura evoca la continuidad de la historia, fue adjudicada en abril de 2022 por la administración anterior del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) a la empresa Constructora y Transportes J.P., Sociedad Anónima, por 18.1 millones de quetzales, de acuerdo con el Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Guatecompras).

Fue esta misma la que, por otros 7.4 millones de quetzales, se hizo cargo de la museografía, que abarca desde la instalación de la iluminación, pintura, muros de tablayeso, vitrinas, fabricación de bases para monumentos hasta el mobiliario y equipamiento, entre otros.

En total, ambos proyectos ascendieron a 25.5 millones de quetzales. “No debería tener fallas. Los más tristes somos nosotros, los arqueólogos de acá, porque el museo es un sueño de décadas y cómo costó que se hiciera. Es un regalito, pero con fallas”, acotó Schieber.

El ingreso de agua al interior del lugar, aseguró, produce “un efecto búmeran en todo sentido porque si empieza a fallar una cosa, empieza a fallar otra”.

La justificación

Lucía Castillo, jefa de la Oficina Técnica de Ingenieros de la citada empresa, comentó que lo que está ocurriendo en el Caracol del Tiempo no se debe a ningún inconveniente estructural.

“Las filtraciones fueron provocadas porque el concreto trabaja con un coeficiente térmico y todo el tiempo se está expandiendo y contrayendo. El problema es que en Retalhuleu hay altas temperaturas y por el origen del cemento, que fue proporcionado por la empresa Mixto Listo, no se ha comportado de la manera esperada”, enfatizó.

Castillo comentó que esta semana empezarán con las reparaciones y que asumirán los costos. “Vamos a hacer una impermeabilización con fibra de vidrio” y estas podrían tardar dos meses y medio porque no se pueden hacer bajo la lluvia.

Contó que la edificación actual se hizo sobre una que ya existía y que corresponde a un 35 a 40 por ciento de toda la obra. Entre estas resaltó, por ejemplo, las paredes del área de exhibiciones y una parte del auditorio. “Lo viejo no forma parte de nuestras especificaciones y las bases. No tendríamos que dar garantía si falla lo viejo, que ya estaba”, remarcó.

Laura Cotí, viceministra de Patrimonio Cultural y Natural del MCD, se refirió a las fallas de la obra a poco más de cinco meses de inaugurada por el gobierno de Alejandro Giammattei. “Sin duda alguna no es algo esperado ni ideal; sin embargo, son situaciones que más allá de lamentar tenemos que solucionar de manera pronta y efectiva para habilitar nuevamente el museo y recibir a los visitantes”, dijo.
Acotó, además, que “en el marco de la comunicación que hemos mantenido con la empresa se les hizo de su conocimiento que por temas de garantía deben reparar los daños, ya que es una obra nueva. Ellos manifestaron su anuencia a realizar los trabajos necesarios y están conscientes de que debe
cubrirnos la garantía”.


También con la UNE


Durante la administración anterior la citada compañía obtuvo 11 adjudicaciones para obras que en conjunto suman 176.3 millones de quetzales. De ellas cuatro fueron del MCD, cinco del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y dos de la cartera de Desarrollo Social (Mides), de acuerdo con Guatecompras.

Entre 2012 y 2019, la compañía no registra ningún contrato con los gobiernos de turno, salvo una adquisición directa de piso y puertas de madera, por 34 mil 561 quetzales, hecha por el Mides.

Pero, entre el 2009 y 2011, en los tiempos en que gobernó el país el expresidente Álvaro Colom, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), cuando la excandidata presidencial Sandra Torres figuró como primera dama, la firma tuvo otra buena racha de negocios con el Ejecutivo.

Ganó nueve contratos, todos del CIV, por 17.4 millones de quetzales. En su historial, desde 2005 hasta 2014, la citada constructora registra 176 adjudicaciones que suman 445.7 millones, la mayoría con comunas y otras entidades.

Ven posible corrupción

“Ya nada de este tipo de obras mal hechas, inconclusas y hasta fantasmas sorprende, porque todos los operarios del gobierno anterior eran expertos en ese tipo de gestiones. La obra era solo un pretexto para saquear los fondos”, aseguró Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana (AC).

Renzo Rosal, analista político y catedrático universitario, comentó que “es evidente que la obra se hizo de muy mala calidad y que es probable que tenga que ver con corruptela. Ese fenómeno criminal ha ido invadiendo otros terrenos y ya no es infraestructura vial y productiva, sino que, como en este caso, cultural. Es decir, no se deja nada fuera”.

El hallazgo, agregó el entrevistado, “refuerza lo que se ha venido diciendo desde hace meses de los posibles actos de corrupción (en el pasado) en el MCD. Ojalá se pongan denuncias, aunque por ahora en este país no prosperan, pero hay que hacerlas, para deducir responsabilidades”.

Historia milenaria

La historia de Tak´alik Ab´aj, cuyos descubrimientos se exhibían en el Museo del Caracol del Tiempo, es una de las más largas de Mesoamérica ya que se inicia alrededor del 800 a.C. y concluye en el 900 d.C.

En sus comienzos esta ciudad prehispánica interactuó con los olmecas y al cese de esta relación, fue uno de los protagonistas en el desarrollo de la cultura maya temprana, de acuerdo con un documento elaborado por las autoridades del citado parque arqueológico.

Al ojo del visitante

“En el sitio arqueológico se encuentran muchos objetos que dejaron los antiguos habitantes y que después de haberlos recuperado del suelo que los guardó por tanto tiempo, por su naturaleza frágil y portátil, no han podido quedar exhibidos en los senderos del parque”, se indica en la Revista Identidad, del MCD en junio de 2006, tras anunciar la firma de un convenio marco entre instituciones del Ejecutivo para la construcción del Museo Caracol del Tiempo.

Entre estos, se enumeraba, hay vasijas que en aquel entonces contenían alimento y bebidas y utensilios que se utilizaban para prepararlos. También, instrumentos de trabajo y joyas que ostentaban los gobernantes.

Estos, destacaba, relatan de una manera más íntima la vida de sus antiguos dueños. Luego, remarcaban que existe la necesidad de crear un museo para dar cabida a estos objetos cotidianos elaborados por los artesanos, así como a las pequeñas y grandes obras de arte que fueron creadas para plasmar su manera de explicar e imaginar el mundo, su religiosidad y vida política.

Rodrigo Pérez Fotógrafo: Mariano Macz
Seguir leyendo

Portada

Se han formulado seis iniciativas de desarrollo

Anadie facilita estudios de factibilidad para proyectos en movilidad, transporte y edificación pública.

Publicado

-

En un contexto de creciente demanda de megaproyectos de calidad, autoridades de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie) informaron que se han formulado y facilitado análisis y estudios de factibilidad para seis proyectos, uno de los cuales ya fue aprobado.

Kevyn Valencia, director ejecutivo en funciones de Anadie, explicó que entre las iniciativas se incluyen la implementación del Metro Riel, para la interconexión vial y transporte urbano de pasajeros del eje norte-sur de la ciudad de Guatemala, por 1 mil 88 millones de dólares, y el Sistema de transporte público masivo del eje oriente-occidente del área metropolitana, por 333 millones.

Además, se contempla la Vía Exprés, que abarca la edificación, ampliación y mejoramiento del
libramiento a la capital, interconectando la CA-09 Norte y la CA-01 Oriente, por 310 millones de dólares, y la construcción del Centro Administrativo del Estado (CAE), por otros 270 millones.

Adicionalmente, la rehabilitación, administración, operación, mantenimiento y obras complementarias de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal con cobro de peaje, por 125 millones de dólares. Este último proyecto es el único que ha completado el proceso de aprobación y se espera que próximamente se inicie la etapa de construcción.

Nuevo modelo

En relación con la modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA), que encabeza el listado de iniciativas bajo estudio de la Anadie, el presidente Bernardo Arévalo ha propuesto un modelo de capital mixto.

El mandatario ha aclarado que, mediante una intervención público-privada, el Gobierno busca atender las necesidades del AILA. Habló de un sistema en el que el Estado y los inversores privados aporten capital, con la posibilidad de emitir acciones para obtener más fondos.

No es una privatización

Estas obras se proyectan bajo la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Eco-
nómica, un modelo de colaboración entre los sectores oficial y empresarial en beneficio del desarrollo de la nación.

Karla de la Cruz, subdirectora de estructuración y contratación de la Anadie, detalló que las alianzas público-privadas (APP) permiten que el sector privado aporte capital y experiencia en la construcción y operación de obras de infraestructura, manteniendo la propiedad estatal de los activos.

“Las APP ofrecen múltiples beneficios como la eficiencia operativa, innovación tecnológica, transferencia de riesgos y mejora en la calidad de los servicios públicos. Todo esto se lleva a cabo bajo un estricto marco regulatorio que garantiza la transparencia”, especificó.

Por su parte, Mario Catalán, director de fiscalización interino de la citada agencia, destacó que los proyectos pasan por procesos de licitación pública competitiva y están sujetos a auditorías regulares. Además, el Congreso de la República desempeña un papel crucial en la aprobación, pues asegura el escrutinio detallado y alineamiento con los intereses nacionales.

Las autoridades de la Anadie enfatizaron que las alianzas no implican la privatización de los proyectos, ya que la propiedad de los activos permanece en manos del Estado. Los contratos incluyen cláusulas para asegurar la transferencia de estos activos en óptimas condiciones al término del contrato.

Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana, sugirió buscar formas más ágiles de adjudicar obras, mientras que Juan Carlos Zapata, de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), destacó la necesidad de apoyo político y presupuesto para que las APP avancen y generen beneficios significativos para el país.

En tanto, Julio Héctor Estrada, presidente de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso, y exdirector de la Anadie, resaltó la importancia de viabilizar estas iniciativas, promoviendo el interés de los inversionistas mediante certeza jurídica y reducción de los tiempos de aprobación, con el fin de construir obras que el Estado no tiene capacidad para llevar a cabo, pero que urgen para el crecimiento económico del país.

Los tres consultados coincidieron en que la aprobación de reformas a la ley en la materia podría facilitar la implementación de proyectos autofinanciados sin necesidad de la aprobación legislativa, permitiendo una mayor flexibilidad y eficiencia en el desarrollo de infraestructura crítica en Guatemala.

Luis Carrillo Fotógrafo: Norvin Mendoza
Seguir leyendo

Portada

Se intensifica lucha contra el narcotráfico en Guatemala

Aumentan en 153.6 por ciento las incautaciones de cocaína en el primer semestre del año, comparado con el mismo período de 2023.

Publicado

-

La lucha contra el narcotráfico en Guatemala se ha incrementado entre el 1 de enero y el 23 de junio de este año, lo que se refleja en las incautaciones de cocaína que superan en 153.6 por ciento las registradas en el mismo período de 2023, según datos del Ministerio de Gobernación (Mingob).

Estos números fueron confirmados por Werner Ovalle, viceministro Antinarcóticos y Seguridad Fronteriza del Mingob, quien agregó que se han intensificado las acciones operativas y preventivas, con saldos positivos en decomisos y capturas.

Ovalle afirmó al Diario de Centro América que en las fechas referidas de 2024 se han incautado 8 mil 373.99 kilogramos de cocaína, más que los 3 mil 301.77 kilos asegurados en el mismo lapso del año anterior.

Otras drogas

Además, se documentaron aumentos significativos en la confiscación de marihuana (53.56 por ciento), crack (52.66 por ciento), y en las erradicaciones de plantas de amapola (123.29 por ciento). Durante este año, 600 personas han sido detenidas por vínculos con estas actividades ilegales, incluyendo siete con fines de extradición a Estados Unidos.

El funcionario destacó que estos éxitos son fruto de un esfuerzo interinstitucional e interagencial, que incluye a la cartera de la Defensa Nacional y al Ministerio Público. Adicionalmente, se resalta el apoyo de naciones aliados como Estados Unidos, México, Colombia y otras de Centroamérica.

El Viceministro aseguró que se llevó a cabo una reunión con autoridades de Honduras y El Salvador, a fin de crear una fuerza de tarea trinacional y abordar esta problemática desde una perspectiva regional.
Finalmente, Ovalle reafirmó el compromiso del Gobierno en el combate al crimen, en el que resalta la voluntad política y el apoyo del presidente Bernardo Arévalo.

El objetivo es proteger a la población, especialmente a los más jóvenes y vulnerables, de los efectos devastadores de los narcóticos.

Acciones de prevención

En relación con las acciones preventivas para evitar el consumo de drogas en la población, Ovalle señaló que la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), de la Policía Nacional Civil (PNC), promueve talleres para concienciar sobre los peligros del uso de estupefacientes. Se ha llegado a 28 mil 359 personas en 16 departamentos del país.

El pasado domingo se celebró la carrera 5K Yo vivo sin drogas, para fomentar la actividad física y alejar a la ciudadanía de la posesión de sustancias ilícitas. También, se han coordinado capacitaciones con los ministerios de Educación y de Salud Pública, así como con la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (Seccatid), especialmente enfocadas en niños y jóvenes, sobre las consecuencias negativas de consumir alucinógenos.

A su vez, se han fomentado cultivos alternativos para quienes se dedican a la cosecha de plantas prohibidas, ofreciendo opciones legales de sustento.

Archivo
Luis Carrillo Fotógrafo: Mariano Macz
Seguir leyendo

Portada

Ejecutivo reconoce trayectoria de maestros

Presidente entrega Orden Francisco Marroquín a 10 profesores en su día.

Publicado

-

Los méritos, trayectoria y servicio al país fueron reconocidos para 10 profesores de diferentes regiones, a quienes el presidente Bernardo Arévalo entregó la Orden Nacional Francisco Marroquín, en el marco del Día del Maestro, que se conmemoró ayer.

“Ellos han contribuido con la enseñanza a distintas generaciones de estudiantes”, destacó
Arévalo durante la ceremonia que se realizó en el Palacio Nacional de la Cultura, en la que también participó la ministra de Educación, Anabella Giracca.

El jefe de Estado resaltó que “la docencia en nuestros días vive un momento peculiar. Los últimos años fueron sumamente difíciles, ya que la pandemia del Covid-19, con su encierro impuesto, obligó a condiciones sin precedentes a las cuales todos nos fuimos adaptando. Eso significó (para los profesores) innovar y usar la creatividad para cumplir con el don de preparar a los alumnos”.

“La educación la hacen los maestros, seres humanos con vocación, con entrega, valores, principios y, principalmente, con amor a sus estudiantes”, afirmó el mandatario.

La vicepresidenta Karin Herrera también homenajeó a los profesores con un mensaje en sus redes sociales.

“Valoramos la importante labor de quienes forman el presente y futuro de nuestra nación”,
resaltó.

Por su parte, Giracca mostró su “profundo y rotundo compromiso por acompañar a los maestros y hacer todo lo posible para mejorar sus condiciones de trabajo; porque reconocemos en ustedes uno de los grandes baluartes de la democracia”.

Los homenajeados

Aracely Morales, docente de Huehuetenango; Olga Zacarías, Zacapa; Tomás Caal, Alta Verapaz; Elgi Boteo y Roberto Cuxún, Baja Verapaz; Gilberto Aquino, Sacatepéquez; Serapio Coronado, San Marcos; Mario Juárez, Petén, así como Mario Romero, de Sololá, y José Cortez, Guatemala, son quienes recibieron la Orden Nacional Francisco Marroquín.

Rubelsy Pimentel Fotógrafo: Norvin Mendoza
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.