Comunícate con nosotros al 1590

ARTES

Mauro Yojcom dialoga a través de sus obras

En el Día del Escultor, entrevistamos a uno de los artistas que avanza a pasos agigantados en su carrera.

Publicado

-

El cincel, el martillo, la maquinaría son algunas de las herramientas que utiliza Mauro Yojcom para moldear y tallar figuras. Con el mármol, jade, barro, arcilla refractaria y más elabora sus piezas de diversas formas. Originario de San Pedro La Laguna, en Sololá, considera que la parte creativa de la población se deriva de la energía del lago de Atitlán. “Tiene un aura que causa que haya muchos artistas ahí”, dijo. 

Desde su niñez dibujaba porque deseaba ganarse la vida de esa forma; por ello, estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (ENAP); paralelamente, estudió dibujo en Construcción. 

Se graduó de una especialización de escultura y también de arquitecto en la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), donde en la actualidad imparte un curso. En 2018 se desligó parcialmente de los planos y se dedicó a lo artístico. “Mi proceso en la construcción llegó a su límite. Mi prioridad en este momento está en el arte, la docencia y la creación de proyectos arquitectónicos, en ese orden”, expresó el escultor. 

Hay una satisfacción que surge del proceso creativo del arte; es lo que busco y aunado a ello es vital para mí el diálogo con la sociedad.  Mauro Yajcom

Durante una actividad de murales, conoció a una artista hondureña que le pidió su curriculum vitae para una posibilidad de participar en un simposio en su país; al tiempo, lo llamaron para un primer festival y trabajó un bloque de mármol de dos metros por 50 de una serie que llamó Caminó a Xibalbá, que narraba escenas del Popol Vuh. 

En Guatemala, el Ministerio de Cultura y Deportes abrió en 2021 una convocatoria para los escultores, en la que resultó uno de los ganadores con su obra Creador de esperanza, que está expuesta en la zona 21. 

“Me sumé a este proyecto del MCD al igual que mis colegas, porque aprovechamos la conversación que se brinda entre el espectador y las piezas, sin importar el estrato social”, mencionó Mauro. 

Es uno de los pocos talladores en el país y es porque en ocasiones se enfrentan al peligro al usar máquinas con discos, las cuales deben manejar con cuidado; de lo contrario pueden ocasionar graves accidentes o la muerte.  Sin embargo, él ama tallar y toma las medidas respectivas.

Marisol Vásquez Fotógrafo: Danilo Ramírez
Seguir leyendo

ARTES

Los nuevos proyectos de Ilumination

Publicado

-

Foto: Cortesía Ilumination

La productora cinematográfica Ilumination se ha destacado con éxitos taquilleros como Super Mario Bros La Película, Minions y La Vida Secreta de tus Mascotas.

Ahora, la casa de animación se encuentra lista para el estreno de su próximo filme ¡Patos!, la cual sigue las aventuras de la familia Mallard en su travesía por descubrir el mundo tras la llegada del invierno y que, además, estará acompañada por el regreso de un personaje querido en la saga de Gru.

Con el estreno programado en Guatemala para finales de este año, el próximo filme tendrá un cortometraje titulado Mooned, el cual se proyectará en las salas de cine antes a la función principal, en donde Vector, el malvado de la primera entrega de la saga de Mi villano favorito y quien hizo su última aparición en 2010, quedó varado en la luna al final de la cinta.

El adelanto de corto sigue la historia del villano, quien narra sus esfuerzos por encontrar el camino de regreso a su hogar luego de 13 años y en donde se enfrentará a unos pequeños amigos amarillos, que le harán difícil su objetivo. 

Desde su debut, la franquicia ha evolucionado con dos secuelas encabezadas por Gru, y dos dedicadas a los caóticos pero divertidos Minions. Para el 2024, se espera la cuarta parte del largometraje principal.

Rubelsy Pimentel
Seguir leyendo

ARTES

Envoltorios culinarios: entre hojas y sabores

Publicado

-

Diversas hojas son empleadas para envolver alimentos durante su cocción, a través de métodos conservados de generación en generación.

Un ejemplo son los tamales envueltos en hojas de mashan o maxa ´n por medio de una técnica de manos expertas al preparar estas hojas previamente lavadas, semicocidas, para ablandarlas, secadas, con sus venas quebradas para que estén listas para envolver de la mejor manera la masa y amarrar para ser cocinados en ollas preferiblemente de barro para dar un mejor sabor. 

Al ser servidos a la mesa, lucirán siempre sus hojas y aromas sorprendentes. La variedad de tamales en el país es sorprendente y las hojas que se utilizan para su envoltura también varía según el tipo de tamal y de región.  

Las hojas son elementos claves empleados de diversas maneras en las preparaciones.

Las opciones son diversas, en su  interior  suele incluirse una hoja pequeña de plátano, para dar un gusto particular; cabe resaltar que en algunas áreas del Altiplano se emplea la hoja de cox o las hojas de kanaq´ son apreciadas como envoltorio de tamalitos para ocasiones especiales porque mejoran su sabor, la hoja de milpa fresca se emplea para envolver tamalitos de masa de maíz, porque les aporta un sabor característico.

Los tamales en la cultura garífuna son preparados a base de banano verde o yuca y pescado. A su vez, están los dulces a base de yuca y leche de coco endulzados con azúcar o panela y envueltos en hoja de plátano.  

Así, tradicionalmente, se han usado las tuzas u hojas secas para conservar alimentos como mantequilla, quesos, panela o para cocinar tamalitos diversos como los chuchitos, tamalitos de masa con recado y carne.

Algunos consejos a considerar al momento de comprar las hojas en los mercados, debe tener el tamaño preciso, estarán conformadas en manojos generalmente por 20 hojas de color verde oscuro, fresco, sin decoloraciones. Los tamaños varían de pequeño a grande según el uso que se les dé. 

También se utilizan como envoltorio de comidas a base de carne o algunos recados o salsas. Podrá servir para comidas como el patín, recado picante elaborado tradicionalmente con pescado pequeño, y preparado con tomate, miltomate, chile y sal; envuelto en hojas de mashan, como si fuera un tamal y cocido al vapor.

Otra comida tradicional es el subanik, recado preparado a base de tomate y chiles, es bastante picante, incluye generalmente tres tipos de carnes, es envuelto en hojas de mashan, todo atado con vistoso trenzado de cibaque y cocido al vapor.

Las hojas son apreciadas como decoración en los emplatados, otra costumbre arraigada es para envolver quesos, con el propósito de mantenerlos frescos, a su vez, los perfuma delicadamente. De manera que las hojas son elementos claves empleados de diversas maneras en las preparaciones, las comidas lucen vistosas, sus sabores son intensos y agradables, por lo que representa una deliciosa experiencia gastronómica.

Euda Morales
Seguir leyendo

ARTES

La serie que revive al ídolo mexicano Pedro Infante

Publicado

-

Foto: Cortesía Facebook Pedro Infante

El próximo viernes, por medio de la plataforma ViX, se estrenará la serie Se llamaba Pedro Infante, que mostrará la vida de una de las más grandes estrellas del Cine de Oro mexicano, desde que empezó el camino a la cúspide de su carrera, hasta su fallecimiento en un accidente aéreo, momento en que nació la leyenda. 

“Es la primera producción que hay sobre la vida de Pedro Infante. Estamos haciendo historia, aunque ahora lo vivimos en la piel y no nos damos cuenta de lo que significa para la industria o en la población que haya un producto de este nivel”, manifestó Mario Morán, encargado de dar vida al gran ícono de la cultura popular mexicana.

Katheryn Ibarra
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.