Comunícate con nosotros al 1590

ECONÓMICAS

Los sueños convertidos en realidad

Publicado

-

Endulzando el paladar mundial

En 1987, con solo 224.47 quetzales, 330 colmenas de abeja, alquilando una casa para oficina y bodega en la sombra de un árbol de mango, 22 pequeños apicultores de San Marcos pusieron en marcha su sueño de producir miel y exportarla.

Álvaro Almengor, de la cooperativa, relata que su primer intento de vender fuera de Guatemala surgió en 1993, con el acompañamiento del Ministerio de Agricultura, mediante el programa de
diversificación y comercialización agrícola, que los vinculó con un comprador en Holanda. A este primer cliente le enviaron un contenedor de miel, pero no cumplió con la calidad requerida; el negocio
se perdió.

Sin embargo, no bajaron la guardia. Un año después, en 1994, la misma cooperativa contrató a un consultor chileno, quien los capacitó en temas de buenas prácticas apícolas y cómo vender fuera del país de acuerdo con estándares internacionales. Fue así que lograron concretar la primera exportación de 20 mil 400 kilogramos de miel; felices, pues obtuvieron 25 mil 500 dólares.

Luego de eso, hicieron alianza con un proyecto de apoyo al desarrollo local, donde sentaron las bases administrativas, financieras, de asistencia técnica y comercial. Desde ahí pasaron de pequeños a
medianos comerciantes.

PRODUCTORAS DE MIEL APIARIOS

Así es como inició sus pasos para expandirse a los distintos mercados, exportando ahora a naciones como Alemania, Suiza, Francia, Italia, Holanda, Bélgica, España, Estados Unidos y Costa Rica.
Hoy, cuentan con 300 productores y 30 mil colmenas, siendo un hito en su emprendimiento, que los convierte en la Cooperativa de Producción Integral Apicultores del Sur Occidente R.L. (Copiasuro).
Exportan alrededor de 550 mil kilogramos al año, con una generación de 2 millones de dólares. Además, obtuvieron la certificación Fairtrade.

La cooperativa está ubicada en la aldea El Sitio, Catarina, San Marcos. Y no solo es conocida por la calidad de su miel, sino también por el impacto social y económico que deja en las comunidades.

Chi Luisa, una marca que teje y teje

Chi Luisa, una pequeña empresa guatemalteca que nació con el propósito de dignificar el arte textil y a las tejedoras. La iniciativa comenzó en 2017 con cuatro mujeres, quienes elaboraban unos 30 bolsos de cuero para damas y caballeros al mes.

Fundadora -Luisa Patán

Luisa Patán, propietaria de este emprendimiento, cuenta que inició el negocio mediante la compra de cuero para pocas bolsas y conforme se vendía, poco a poco aumentó la producción. Ahora, elaboran
más de 250 bolsas al mes.

En 2018, participaron en la pasarela Fashion Week, donde lanzaron su primera colección Santa María de Jesús Sacatepéquez, con la cual se dieron a conocer, ya que un comprador mexicano que asistió al evento se interesó en llevar los productos a su tienda, siendo esa la primera exportación, por un valor de 10 mil quetzales.

De esa manera logró llevar sus artículos de alta calidad más allá de las fronteras, expandiéndose, posteriormente, a Europa, con destinos clave como Alemania y España. Además, ha conquistado mercados estratégicos en Estados Unidos y Canadá, con la mira puesta en destinos como Emiratos Árabes Unidos.

Por ahora, genera 15 empleos fijos, entre tejedoras, mano de obra y personal administrativo. Sus ventas significan alrededor de 1.5 millones de quetzales al año. Los precios de las distintas bolsas van desde 125 quetzales hasta 1 mil 150 quetzales.

Fundadora -Luisa Patán

Preparada para 2024, la organización de moda tiene planes de participar en tres eventos: New World Crafts (NWC), Fashion Week Guatemala y Regalarte, con lo que consolidará su presencia en la escena internacional de la moda y accesorios.

Con su experiencia y pasión por los negocios, Patán aconseja a aquellos que emprenden la creación de una empresa a tener claridad sobre su público objetivo, ser pacientes y desarrollar habilidades mercadológicas y comunicativas.

Josselinne Santizo Fotógrafo: Cecilia Vicente
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Celebran baja de tasa en EE. UU.

Publicado

-

Guatemala podría recibir graduales beneficios como menores costos en el financiamiento del exterior y mayores exportaciones, tras la medida aprobada ayer por la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), estimó el presidente del Banco de Guatemala, Alvaro González Ricci.

El banco central estadounidense redujo de 5 a 5.40 por ciento la tasa anual que cobra a las instituciones financieras a cambio de llevar dólares a sus arcas. Con esta medida busca darle mayor impulso a su economía tras informes que indican que la inflación en aquel país está bajo control.

“Esa baja representa que la actividad económica en los Estados Unidos podría mejorar y por lo tanto trasladarse a Guatemala, mediante un aumento en las exportaciones”. Aclaró que ese efecto es pequeño, a pesar de que la reducción fue de 50 puntos básicos.

“Lo importante es que a partir de acá se espera más bajas, lo que podría propiciar mejores condiciones económicas en dicho país, lo que también nos afectaría positivamente”, agregó el funcionario.

El presidente de la FED, Jerome Powell, descartó que este vaya a ser el ritmo habitual de caídas y explicó que el regulador calibrará su política de recortes “sin prisa” y según evolucione la economía.


• (Con información de EFE).

Hernan Guerra
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

País, excluido de ventajas por mejorar sus ingresos

Publicado

-

Guatemala ha sido considerada por el Banco Mundial (BM) como una economía de ingresos medianos altos y, por consiguiente, a partir de enero de 2025 ya no podrá exportar a Canadá algunos productos que hasta ahora enviaba con tasas arancelarias bajas o sin ningún recargo impositivo.

Según la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), la medida pone en riesgo ventas de vegetales y hortalizas, plantas ornamentales, alimentos, artículos de vidrio y bebidas, entre otros.

A su vez, pidió a las autoridades buscar la manera para que se mantengan las prerrogativas y se retomen las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), iniciadas en 2001.

142.1 millones en exportaciones en 2023

Las reglas canadienses

No es una medida arbitraria. Se aplica porque el país norteño tiene abierto el denominado programa Tarifa Preferencial General (TGP). Unilateralmente ayuda a naciones en vías de desarrollo con la apertura de su mercado a determinados productos.

Pero son excluidos cuando alcanzan, durante dos años consecutivos, el nivel de ingresos medianos altos, basado en parámetros del BM. O bien, cuando ya representan el uno por ciento del comercio mundial.

La primera condición implica ingresos per cápita de entre 4 mil 516 dólares hasta 14 mil 005 dólares al año. En 2022 el promedio de los guatemaltecos recibió 5 mil 340 dólares y en 2023, 5 mil 580.

340.6 millones importados en 2023

Este modelo canadiense inició en 1974 y seguirá vigente hasta 2034, mediante el cual se benefician 49 naciones en vías de desarrollo. Cubre hasta el 80 por ciento de las partidas arancelarias, con excepción de vestuario y textiles.

Según explicó Enrique Lacs, experto en comercio exterior y exministro de Economía, lo ideal fuera firmar un TLC, pero a Canadá no le interesa mucho porque tiene a la vecindad a Estados Unidos y México, dos mercados muchísimo más grandes que Guatemala.

Además, consideró que las exportaciones no serán tan castigadas porque, por ejemplo, de 142.1 millones de dólares en ventas a aquel país en 2023, 76.5 millones fueron de café y 16.7 millones, de azúcar.

El Ministerio de Economía aún no se ha pronunciado sobre el caso; Agexport reiteró que Canadá está en el top 10 de los destinos de los productos guatemaltecos.

Redacción DCA
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

El índice basado en una icónica hamburguesa global

Publicado

-

La icónica hamburguesa Big Mac de McDonald´s ha sido, durante décadas, el parámetro utilizado por la revista británica The Economist para determinar cuán devaluada o sobrevaluada está una moneda frente al dólar estadounidense. Y 2024 no ha sido la excepción, pues recién reveló los resultados de la segunda comparación, según la cual Guatemala es uno de los países donde este sándwich es de los más baratos. La franquicia local lo factura en 3.71 dólares. Lo que también busca el medio es comparar la paridad del poder adquisitivo entre diversos países anualmente.


El indicador hace la conversión de los precios medios locales a dólares de los Estados Unidos de América, con lo cual determina el poder de compra individual, por ser un producto popular en todas las naciones, en tamaño, composición e ingredientes y calidades.


Suiza es el país con el más alto precio de esta comida, 8.17 dólares, mientras que la más barata se vende en Taiwán, donde cuesta 2.39 dólares. En el ámbito latinoamericano, en Ecuador se prepara la más costosa (7.04 dólares). Luego se situaron Argentina, 5.19, mismo precio que en México. Le sigue Colombia (5.09), Brasil (4.81) y Chile (4.46).


La revista comenzó a usar este comparativo en 1984, pero la teoría surgió en el siglo XIX cuando el economista sueco Gustav Casel determinó que una moneda está en línea con otra siempre y cuando se realice una comparación con el mismo grupo de bienes.

Hernan Guerra
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Magaly Alvarado

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.