EDITORIALES
La ONU coincide con objetivos nacionales
El apoyo internacional siempre es bienvenido, sobre todo cuando se trata de que los objetivos empaten con los planes del Gobierno. Tal es el caso de lo anunciado por el Sistema de Naciones Unidas en Guatemala (SNU), que dio el visto bueno para continuar apoyando en lo relacionado con los esfuerzos propios del país, como es la lucha contra la malnutrición, especialmente cuando se trata de la desnutrición crónica. Esta última afecta a los menores de cinco años, en quienes se ha enfocado el presidente de la República, Jimmy Morales, pues es uno de sus objetivos de Gobierno.
La grata noticia fue brindada en la presentación del informe de avances de 2017 y nuevas prioridades para 2018, del trabajo de 20 agencias, fondos, programas y organismos especializados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Guatemala. La presentación ha tenido una duración de 2 días, y se denomina Revisión del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF) 2015-2019.
Lo interesante del aporte de la ONU es que también apoyará en campos como desarrollo social, economía sostenible, justicia para todos, diversidad cultural, entre otros. Además del trabajo de la lucha contra la desnutrición, se verá la de la obesidad, así como trabajos en centros de salud, seguridad y dignificación de trabajo.
Para lograr lo anterior, se espera un aporte de 200 millones de dólares. Con ello es bastante probable que se alcancen los objetivos del Marco de Asistencia. Por otro lado, como han explicado las autoridades de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), existe coherencia entre lo que se apoya con las prioridades de Guatemala, en las que se impulsan los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Además, que este Marco de UNDAF se desarrolló dentro de una planificación nacional que está basada en el Plan K’atun 2032.
Hasta el momento, el SNU ha desembolsado en los últimos 3 años 206 millones de dólares, lo cual significa un 52 por ciento del monto indicado para el período 2015-2019.
EDITORIALES
Operativos que generan tranquilidad y empatía
La decisión de la máxima autoridad del Ministerio de Gobernación (Mingob), de salir a supervisar los operativos que se implementaron ayer en varias zonas de la capital, generó una sensación de tranquilidad y confianza entre quienes presenciaron la labor que, en su beneficio, desarrollaron agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).
Estas acciones son parte del plan integral concebido y ejecutado por el Presidente de la República y el encargado de la cartera del Interior, el cual tiene como fin principal la construcción de una nación segura, donde se respeta el Estado de Derecho y se apuesta por la gobernabilidad.
La iniciativa también conlleva un mensaje claro y contundente para los criminales, quienes están sabidos de que no pueden delinquir libremente, porque el Gobierno no permitirá que sigan atropellando, intimidando y despojando de sus bienes a los guatemaltecos de bien, que son la inmensa mayoría que vive en este territorio.
Como se pudo observar, los puestos de control y registro disponían de personal altamente calificado y equipado, que contaba con el apoyo de helicóptero, en caso de que fuera necesaria una persecución. Sin embargo, y más allá de las capacidades y fortalezas que hoy muestran los policías, conviene reparar en las manifestaciones de apoyo y confianza que expresaron los vecinos.
En este sentido, vale resaltar la alianza silenciosa, pero firme que se ha empezado a gestar entre autoridades y ciudadanos. En los últimos días, según registros del Mingob, las denuncias sobre hechos delictivos empezaron a subir, lo que ha redundado en capturas y recuperación del patrimonio. Poco a poco, la gente cree y espera más de los agentes y empieza a tener conciencia sobre el papel fundamental que juega en la lucha contra la delincuencia común y organizada.
“Es satisfactorio oír la opinión de los comunitarios, que reconocen que estos operativos benefician a todos”, afirmó el ministro de Gobernación, quien sabe que los esfuerzos emprendidos empiezan a generar grandes resultados.
EDITORIALES
Aportes que honran un compromiso de Estado
La primera entrega del aporte económico a los veteranos del Ejército, que se enmarca en la Ley Temporal de Desarrollo Integral (Decreto 51-2022), es el último paso de un proceso que tiene como objetivo fundamental resarcir a miles de excombatientes que sirvieron en un momento clave de la historia nacional.
La aprobación y ejecución de la normativa, justa y apegada a derecho, involucró a los organismos Legislativo y Ejecutivo y, por lo tanto, implica un compromiso de Estado que debe honrarse, sin discusiones. Sin embargo, más allá del obligado acatamiento de la ley, hay que tomar en cuenta que los beneficiados asumirán otras obligaciones para acceder a los Q1 mil mensuales que recibirán durante los próximos 3 años.
Como vemos, no se trata, ni por asomo, de un regalo ni de un privilegio. El único favor que tendrán por haber servido a la patria es que la condición de veterano de guerra validará su registro, no así el trabajo que ofrecerán en proyectos medioambientales y de progreso de las comunidades.
Adicionalmente, es importante destacar que el referido decreto dejó establecidas las funciones que fueron asignadas a los tres ministerios de Gobierno que desarrollarán el programa, lo que garantizará el cruce de datos, la transparencia en la selección de quienes optarán a las entregas monetarias y la rendición de cuentas.
Para conocimiento de todos, la cartera de la Defensa elaborará los listados, mientras que los despachos de Ambiente y Recursos Naturales y de Desarrollo Social velarán por el fiel cumplimiento de las labores citadas y las transferencias pecuniarias, respectivamente.
Alcanzar la reconciliación del país requiere de esfuerzos de todos los sectores sociales, pero, principalmente, exige compensar el sacrificio brindado, más allá de las posturas de quienes fueron partícipes de esta etapa.
EDITORIALES
Una PNC a la altura de las circunstancias
Desde ayer, y por las próximas dos semanas, altos mandos de las policías de Guatemala, México, El Salvador, Honduras y Costa Rica participarán en un adiestramiento que les permitirá actualizar y fortalecer sus conocimientos en torno al manejo de asuntos relacionados con el control ciudadano.
La preparación, que prioriza la enseñanza de la doctrina de Derechos Humanos, es una muestra de la mentalidad de los gobiernos de la región sobre el comportamiento que prima entre los agentes del orden público al momento de resolver conflictos o agresiones de las que suelen ser víctimas.
La iniciativa, denominada Curso Regional de Formación de Formadores, adentrará a los oficiales, de manera intensiva, en los nuevos conceptos sobre el uso legítimo de la fuerza,
técnicas de control, reducción de riesgos y, principalmente, en el respeto de los derechos
humanos y en la aplicación de principios humanitarios en situaciones inesperadas.
Durante el actual Gobierno, la capacitación es uno de los elementos principales de la estrategia de Transformación Policial, la que pretende convertir a la Policía Nacional Civil (PNC) en una institución diferente, que refuerce el sistema democrático y la sana convivencia ciudadana.
El plan incluye una serie de cambios que fortalecerán las capacidades y las condiciones en las cuales se desempeñan los agentes, así como su relación con los vecinos.
“De esta manera, se busca garantizar que los mandos policiales estén siempre actualizados y preparados para enfrentar los desafíos del día a día”, explicaron las autoridades al momento de abrir el entrenamiento que, además, unificará comportamientos y facilitará el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las fuerzas del orden de América Latina.
El Organismo Ejecutivo está claro en que la lucha contra la criminalidad requiere de una continua modernización de equipo y conocimientos, pero, sobre todo, de mentalidades abiertas que tengan como centro de atención el respeto de las garantías individuales y colectivas.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato