COLUMNAS
La insólita “Catedral de Justo”
Gerardo Castillo Ceballos Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra
Muchos periódicos dieron la noticia del fallecimiento de Justo Gallego Martínez el 28 de noviembre de 2021, a los 96 años de edad. Su vida y su obra suscitan en mí una inevitable pregunta: ¿Qué pensaríamos de quien, en la época actual, se proponga construir una catedral por sí mismo, sin ser arquitecto y sin disponer de medios económicos? Posiblemente que es un “iluminado”, un soñador o un loco similar a Don Quijote.
Esto mismo es lo que pensaban del agricultor y albañil Justo Gallego sus vecinos de Mejorada del Campo cuando inició las obras en un campo de labranza heredado de sus padres, el 12 de octubre de 1961, Día del Pilar. Una tuberculosis le había hecho desistir de su anterior deseo de entrar en un convento. Y la promesa de fe de construir una catedral en caso de curarse, cambió radicalmente su vida.
Justo se levantaba todos los días, menos el domingo, a las 3 de la mañana, para trabajar en su catedral. Casi todos los materiales de construcción eran reciclados, sirviéndose de los que desechaban las empresas del pueblo. El constructor autodidacta no necesitaba planos ni proyectos de obra, porque lo tenía “todo en la cabeza”. A causa de una enfermedad, en abril de 2021 cedió su catedral a la ONG Mensajeros de la Paz del padre Ángel, para que acabase lo poco que faltaba para culminar el proyecto al que había dedicado cincuenta años de su vida.
El edificio tiene una superficie de 4700 metros cuadrados, 35 metros de altura, una gran cúpula, una cripta subterránea, dos claustros, un baptisterio, 12 torreones y 200 vidrieras. El Museo de Arte Moderno de Nueva York mostró fotos de la “Catedral de Justo” en una de sus exposiciones en la temporada 2003-2004. Justo fue declarado Hijo Predilecto del municipio y su obra fue propuesta como Bien de Interés Cultural. Cada año es visitada por miles de turistas.
Cabe preguntarse si la calidad artística y el impacto emocional de las antiguas catedrales lo posee también la de Justo Gallego.
Lo que al final eran alabanzas antes fueron críticas y humillaciones por parte de muchos vecinos, que le consideraban un iluso o un perturbado. Pienso que si lo construido hubiese sido una discoteca nadie se hubiera burlado de su autor. Esto me recuerda unos versos de Lady MacDuff en Maacbeth, de Shakespeare: “Pero ahora me acuerdo de que estoy en este mundo,/ donde el mal es loable con frecuencia;/ y, en cambio, hacer el bien se considera,/alguna vez, una locura peligrosa”.
En 1926, un alquimista que firmaba con el seudónimo de Fulcanelli, publicó El misterio de las catedrales, donde afirmaba que había alcanzado un estado místico que él denominaba “la iluminación”, contemplando las vidrieras de una catedral gótica. Cabe preguntarse si la calidad artística y el impacto emocional de las antiguas catedrales lo posee también la de Justo Gallego.
El arquitecto Miguel Ángel Flores menciona que el libro de la historiadora Natalia Tubau Guía de arquitectura insólita incluye una selección de arquitectura “excéntrica” realizada por personas sin formación en la materia y con materiales mayoritariamente reciclados.
Natalia escribe: “Resulta sorprendente lo que los seres humanos pueden llegar a hacer movidos por la fe o por el afán de singularizarse”. Miguel Ángel añade que “en ese libro descubrió a Justo Gallego, un hombre que decidió mostrar su fe mediante la construcción de una catedral. Sin duda, es absolutamente loable su perseverancia. Debo reconocer su mérito.
Es un auténtico soñador que trabaja cada día en la obra que da sentido a su vida.” La “Catedral de Justo”, bautizada así por los habitantes de Mejorada del Campo, es una obra insólita producto de una hazaña singular que desmitifica la actual omnipresencia de la tecnología. Es también un testimonio positivo revelador de que toda persona, incluso la menos instruida y capaz, tiene un talento oculto que conviene descubrir y cultivar. Justo fue consciente de ello: “Dios me ha dado un don y tengo que aprovecharlo”.
COLUMNAS
Día del agua
António Guterres
Secretario General de las Naciones Unidas
El agua es la savia de nuestro mundo. De la salud y la nutrición a la educación y las infraestructuras, el agua es vital para todos los aspectos de la supervivencia y el bienestar humanos y para el desarrollo económico y la prosperidad de cada país. Pero gota a gota, este precioso recurso vital está siendo envenenado por la contaminación y absorbido por una sobreexplotación insaciable, y se prevé que la demanda de agua supere a la oferta en un 40 por ciento al final de la década.
El cambio climático está causando estragos en el ciclo natural del agua. La contaminación por gases de efecto invernadero sigue aumentando hasta niveles sin precedentes, lo que está calentando peligrosamente el clima mundial. Este calentamiento agrava las catástrofes relacionadas con el agua, los brotes de enfermedades, la escasez de agua y las sequías, al tiempo que causa daños a las infraestructuras, la producción de alimentos y las cadenas de suministro.
De cada 100 habitantes del planeta, 25 obtienen toda su agua de arroyos y estanques abiertos, o pagan precios elevados para comprar agua de dudosa salubridad. Otros 22 hacen sus necesidades al aire libre o utilizan letrinas sucias, peligrosas o deterioradas.
Hagamos de 2023 un año de transformación e inversión en la savia de la humanidad.
Y 44 ven cómo sus aguas residuales vuelven a la naturaleza sin haber sido tratadas, con los consiguientes efectos desastrosos para la salud y el medioambiente. En resumen, el mundo está dramática y peligrosamente lejos de alcanzar nuestro objetivo de que el agua y el saneamiento se gestionen de forma segura para todos de aquí a 2030.
El Día Mundial del Agua de este año nos recuerda nuestro papel individual y colectivo en la protección y el uso y gestión sostenibles de este recurso vital para la humanidad en favor de las generaciones presentes y futuras.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, se inicia en un momento crucial para que los Gobiernos nacionales, las autoridades locales y regionales, las empresas, los científicos, la juventud, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades unan sus fuerzas y para que diseñen conjuntamente soluciones destinadas a obtener agua limpia y saneamiento para todos e inviertan en ellas.
Los Gobiernos, las empresas y los inversores, con el G20 a la cabeza, deben tomar medidas mucho más audaces para limitar el aumento de la temperatura a 1.5 grados. Actuemos para proteger, gestionar de forma sostenible y garantizar un acceso equitativo al agua para todos.
COLUMNAS
Una copia de la Sábana Santa de 1571 (II)
Ricardo Fernández Gracia
Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
El rey le ordenó velar porque nadie saliese a estudiar fuera del reino con elfin de asegurar la ortodoxia religiosa. En Pamplona trabó amistad con personas influyentes como el virrey don Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque o el obispo de Pamplona Diego Ramírez Sedeño de Fuenleal. También se relacionó con el general de los jesuitas, San Francisco de Borja, que propiciaría su promoción en 1562 como consejero de Castilla.
Su sobrino Fernando Espinosa, el receptor y donante a las monjas del sudario, nació en 1541 y falleció en Pamplona en 1587. Fue nombrado primer alcaide de la nueva ciudadela en 1572 y su correspondencia con Felipe II hasta su muerte, con relación a su persona y la construcción de la ciudadela, ha sido estudiada por Roldán Jimeno.
A través de las cartas se pueden comprobar las duras condiciones con las que tuvo que ejercitar su oficio, los incumplimientos sobre promesas hechas, la falta de recursos económicos para proseguir las obras, sus enfermedades, el fallecimiento de tres hijos, e incluso la imposibilidad de ir a hacerse cargo de la herencia de su tío el cardenal.
La figura de Fernando Espinosa siguió muy presente en el convento tras su fallecimiento, ya que la religiosa visionaria sor Francisca del Santísimo Sacramento (San Andrés [Soria], 1561-Pamplona, 1629) tuvo varias apariciones de Espinosa a lo largo de 1619 y 1620, recogidas en sus manuscritos.
La madre Catalina fundó los Carmelos de Pamplona (1583) y Barcelona (1588).
La religiosa que fue objeto de la donación, la madre Catalina de Cristo, nos es bien conocida. Fue una de las grandes discípulas de Santa Teresa de Jesús y fundadora de los Carmelos de Soria, Pamplona y Barcelona. Nació en Madrigal de las Altas Torres (Ávila, 1543), profesó a los 30 años en Medina del Campo (1573) fue elegida por la mismísima Santa Teresa como priora de Soria (1581), pese a la resistencia del provincial, el padre Gracián.
Así relata la santa el pasaje de la fundación soriana: “Yo comencé a traer las monjas que había de llevar allá (a la fundación de Soria) conmigo que fueron siete, porque aquella señora (Doña Beatriz de Beamonte y Navarra, la fundadora) antes quisiera más que menos, y una freila y mi compañera y yo”. Sobre su elección para priora escribió el mencionado padre Gracián: “Tratándose de quien llevaríamos por priora a Soria, díjome la Madre que pensaba llevar a Catalina de Cristo, que a la sazón era tornera en el Monasterio de Medina del Campo.
Yo me espanté mucho de su determinación y le dije: ¡Jesús, Madre! ¿Cómo quiere hacer tal cosa? ¿No sabe que Catalina de Cristo no sabe escribir, y leer muy poco, y ninguna cosa sabe de negocios: ni es dispuesta para poder entrar en cosas de gobierno? Respondióme: Calle mi Padre, que Catalina de Cristo sabe amar mucho a Dios y es muy gran santa y tiene un espíritu muy alto y no ha menester saber más para gobierno. Ella será tan buena priora como cuantas hay”.
La madre Catalina fundó los Carmelos de Pamplona (1583) y Barcelona (1588), y colaboró en la del italiano de Génova (1590). Falleció en olor de santidad (Barcelona 1594).
Fue, sin duda, una mujer superdotada. Su estricta observancia y el haber sido un vivo retrato de Santa Teresa fueron los motivos de la amplia biografía que de ella escribió la madre Leonor de la Misericordia, que también obtuvo la disposición para trasladar su cuerpo incorrupto a Pamplona, en abril de 1604.
El encargado de custodiar el cuerpo de la madre Catalina en el viaje Barcelona-Pamplona fue Carlos Ayanz y Beaumont (1555-1606), hermano de la citada Leonor. Carlos perteneció a la orden de los sanjuanistas, sirvió en Flandes y Malta a la monarquía, y fue buen amigo de las hijas de santa Teresa en la capital navarra. Era el preferido de su hermana Leonor, lo que le llevó a enterrarse en su convento de Pamplona.
Continuará…
COLUMNAS
Ranking SCImago 2023: UDD se posiciona en el 8°. lugar de las universidades chilenas
La Universidad del Desarrollo (UDD) se posicionó en el octavo lugar entre las instituciones chilenas en el Ranking SCImago 2023, subiendo un lugar respecto al ranking anterior. En esta versión 2023, son 42 las instituciones chilenas que aparecen clasificadas.
El SCImago Institutions Ranking (SIR) es una clasificación de las Instituciones de Educación Superior que analiza tres factores de indicadores: Investigación, Innovación e Impacto Social, a partir de los cuales se genera un indicador combinado para facilitar el análisis, la toma de decisiones y el diseño de hojas de ruta para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación en las instituciones de educación
superior.
En cuanto a la categoría específica de Innovación, que contiene los aspectos: conocimiento innovador; es decir, el número de documentos citados en patentes, impacto tecnológico y familia de patentes, solicitadas y concedidas, la UDD está dentro de las tres primeras posiciones del ranking y se lleva el primer lugar entre las universidades privadas.
Esta medición considera la capacidad institucional de generar y difundir la producción científica.
En el área de la Investigación, esta medición considera la capacidad institucional de generar y difundir la producción científica.
Sin embargo, el factor más importante es el aporte de dichos trabajos medido en excelencia, liderazgo e impacto de las publicaciones a través de citaciones, lo que situó a la UDD tres lugares más arriba en relación con el año pasado, que ocupando la 11°. posición.
Finalmente, en la categoría Impacto Social, que mide enlaces web entrantes y tamaño del sitio
institucional, la UDD quedó n°. 12.
Desde 2009, SCImago Research Group desarrolla el Scimago Institutions Rankings (SIR) como una herramienta de análisis para los procesos de evaluación y mejoramiento continuo de las instituciones, brindando una clasificación en términos de su aporte científico, económico y social.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato