Comunícate con nosotros al 1590

ARTES

Jesús del Rescate: siglo XIX y primer registro histórico

Publicado

-

Los dos siglos que siguieron a la fundación de las monjas carmelitas descalzas, generaron muy poca información relacionada con Jesús o su procesión. De acuerdo con los archivos eclesiásticos, en el primer tercio del siglo XVIII se apartaban fondos para celebrar las fiestas del Señor de San José, la Virgen del Carmen, el Corpus Cristi y Santa Ana. Al mismo tiempo, el administrador de la orden empezó a reportar capitales dados en usura pupilar, réditos por usura, cuotas vencidas y otras transacciones asociadas, prácticas que se registraron en los libros y se rastrearon hasta 1867 (AHAG, Cuentas rendidas por el Administrador del Monasterio de Santa Teresa, expedientes de 1690 a 1867).

El dato más interesante, quizá, dice que durante este lapso se compraron diferentes telas moradas, “para corporales y paños de cáliz”, los que podían utilizarse únicamente en las conmemoraciones de la pasión, implicando que también formaban parte importante en el ideario anual de la orden. Por lo tanto, si Jesús del Rescate ya existía en esa época, queda implícita la participación, aunque de forma circunstancial, pues el nazareno con la cruz a cuestas está presente en por lo menos 5 de las estaciones del viacrucis.

Si bien la ciudad de Santiago de Guatemala y sus construcciones soportaron constantes embates durante el siglo XVIII, llegó el momento aciago de los terremotos de Santa Marta en 1773. En el Archivo General de Centro América se encuentran documentos detallando gastos referentes a la mudanza y reinstalación en la nueva ciudad ya desde 1778, bastante temprano, considerando otras órdenes.  Mientras se concluía el complejo decimonónico en su solar, el número 111 de la Nueva Guatemala de la Asunción, las hermanas estaban asentadas en provisionales y precarias celdas de bahareque. Un documento consultado por Johnston reporta que la mayoría de los muebles y enseres, incluyendo los de la iglesia, aún estaban en la Antigua (Johnston, 2015).  Posiblemente Jesús también se había quedado en los arruinados edificios.

Fue hasta 1816 cuando se solicitó la autorización formal para la construcción del nuevo templo y convento (AGCA fichero 5-18).  Por tal razón, el plano que se encuentra en el Archivo Histórico Arquidiocesano debe corresponder a esta fecha y no a la que se le ha asignado de finales del siglo XVIII (AHAG, Plano del Convento de las Monjas de Santa Teresa, consultado en febrero de 2016).  Adicional a esto, el dibujo muestra una gran rareza: el diseño se planteó con la iglesia orientada Este-Oeste, con el altar hacia el Este, pero el edificio que se aprecia en la actualidad, que debió reedificarse sobre el que se destruyó a inicios del siglo XX, tiene el atrio hacia el Sur y el altar hacia el Norte.  Se desconoce la razón del cambio; sin embargo, parece ser que el concepto general, aunque girado, más o menos se respetó. La idea inicial contemplaba tres ermitas hacia el Oriente.

Mientras tanto, hubo ciertos datos interesantes, posiblemente relacionados con el tema que se está tratando.  Se localizaron dos fuentes diferentes que dan la noticia de una religiosa del convento, la Madre María Teresa de la Santísima Trinidad, quien experimentó tanto éxtasis como estigmas de la Pasión de Cristo en la Semana Santa de 1815 y/o el Viernes de Dolores de 1819.  Se supone que los sucesos tenían lugar en la iglesia, porque se dieron durante los oficios de la época, y se cuenta que el edificio estaba decorado para el efecto, con cortinajes colgados de damasco púrpura con gaza y encajes y que el piso estaba cubierto con alfombras de pino  (Gálvez, Albertina, el Imparcial, Miércoles Santo, 9 de abril de 1941). Si ya existía Jesús del Rescate y estaba en la Iglesia, también pudo presenciar los dones de la Madre María Teresa de la Santísima Trinidad.

Para 1861, el templo había recuperado parte de su gloria pasada. Tenía retablos dorados, algunos con vidrieras, que contenían santos estofados o de vestir con diademas y resplandores de plata, al igual que las custodias, sagrarios, copones, cálices, cruces, patenas, atriles, palmatorios, incensarios. Muchos de ellos sobredorados y aderezados con piedras finas, además de joyas de oro y perlas para algunas imágenes, casullas y otras prendas de damasco de los curas;  cruz y ciriales de plata (que solo se usan en procesiones), etc.

La visita canónica 

Eso se descubrió a partir del documento de la Visita Canónica al Monasterio de Santa Teresa, practicada por Fr. Juan de Jesús Zepeda, obispo de Arindele (como él mismo se intituló), en nombre del arzobispo de Guatemala Francisco de Paula García Peláez, acaecida a partir del 7 de octubre de 1861 (AHAG, expediente 360 de la Secretaría Arzobispal). Este es el primer escrito que menciona, en el inventario de Imágenes y sus alhajas del coro, un nazareno (de dos que había), que tiene corona, diadema y soga de plata, más dos túnicas bordadas, una de raso y una de pana, es decir, que es una escultura de vestir. No se especifica su advocación, pero debido al ajuar no puede ser otro que Jesús del Rescate.

Además en la larga lista de tesoros, que ocupa todo el folio, dicha escultura aparece en la tercera línea, después de dos crucifijos grandes y una dolorosa, incluso antes de las imágenes de la Virgen del Carmen (importantísima entre el siglo XVII y XVIII, como lo atestigua la escultura que traían las fundadoras y las festividades que se celebraban en su nombre). Esto podría sugerir que para la orden, así como para el Arzobispado, las prioridades se habían desplazado hacia las figuras de pasión, puesto que todas fueron listadas de primero e inclusive se mencionan dos tunicelas de la Virgen de Dolores.

Un siglo después del Terremoto de Santa Marta, algo golpeó más fuertemente al Conjunto Carmelita: el recién instaurado régimen liberal revolucionario de Justo Rufino Barrios, quien decretó en 1874, la exclaustración de las teresianas, por lo que debían abandonar todos sus bienes, propiedades y patrimonio, incluyendo a Jesús del Rescate.  En 1879, las monjas dejaron el país con rumbo a Grajal de Campos en León, España. Durante ese tiempo no se sabe qué pasó con los objetos de valor del claustro e, incluso de la iglesia, si se conservó o se perdió algo de la lista que se mencionó algunas líneas arriba.

Buscando en periódicos de la época, como la Semana Católica y el Pensamiento Católico, que pueden ubicarse en la Hemeroteca Nacional, no se pudo encontrar información de la procesión de Jesús del Rescate; sin embargo, las noticias de las últimas dos décadas del siglo XIX relatan que la iglesia Católica era perseguida y se hacían esfuerzos para que no desapareciera la “fe”. Estos diarios incluían a la iglesia de Santa Teresa en los circuitos de los festejos importantes de la ciudad, como el cortejo de la Virgen del Socorro o la confección de los monumentos para el Jueves Santo, costumbre que se tenía en Santa Teresa desde el siglo XVII, dato conocido por medio de Berlín, quien consignó que en 1693 el maestro ensamblador del monumento carmelita fue Juan de Quintana (Berlín, 1952).

Aún no se ha hallado una noticia de la procesión del Rescate para el siglo XIX, pero sí se menciona que se hacían velaciones para el Nazareno de El Carmen, como lo indica La Semana Católica del Domingo de Ramos, 26 de marzo de 1893. Entonces, se podría asumir que Jesús del Rescate debió tener, por lo menos, este mismo privilegio. Dicho rotativo cuenta que ese año se hicieron velaciones de Jesús todos los viernes de Cuaresma en las distintas iglesias de la ciudad.

Hasta el momento no se han podido localizar más datos para aclarar la reconstrucción de la historia de Jesús del Rescate durante los siglos XVIII y XIX, pero el trabajo continúa, mientras haya pistas que seguir. Ahora es más lo que se sabe de él, que hace 5 años. Espero tener una historia más completa cuando se cumplan los 50 años de su consagración.

  • *Arqueólogo e historiador del arte.
Redacción DCA
Seguir leyendo

ARTES

Retrospectiva, una muestra en honor de Eduardo Sac

Publicado

-

Cortesía: Casa No’j

La historia se inició en 1991, cuando Eduardo Sac empezó a trabajar para la Escuela Regional de Arte Humberto Garavito, ubicada en Quetzaltenango, en la que desempeñó labores como docente de arte infantil, dibujo artístico, grabado, folclore, historia del arte, teoría del color, dibujo técnico, y finalmente fue su director de 2018 a mediados de 2022.

Además, fundó la Escuela Superior de Formación Artística de Quetzaltenango (ESFAQ) y una de sus obras más emblemáticas es el Monumento al Emigrante ubicado en Salcajá. Sac ha anunciado su retiro y por este motivo, Casa No’j está presentando la exposición Retrospectiva, que estará disponible hasta el 27 de abril. 

La exhibición 

También celebran el 35 aniversario de la escuela con esta muestra que contiene 22 esculturas, 20 bocetos, cinco pinturas y cuatro cuatro grabados.

Edgar López Morales, de Casa No’j, expresa: “Es un privilegio ser el punto de referencia para las artes y la cultura y en este caso, ser el centro del homenaje al maestro Eduardo Sac, quien por 35 años se mantuvo, fue docente y finalmente director de la escuela. Maestro consagrado a nivel internacional”. 

Los organizadores comentan acerca del autor, que “nos presenta una muestra de su vida y obra en sus diferentes facetas de producción artística en el campo del dibujo, grabado, pintura y particularmente la escultura, donde se ha desenvuelto en los últimos años de su producción artística”. 

El ingreso no tiene costo y para tener información pueden visitar el Facebook Escuela Regional de Arte “Humberto Garavito”, en la que tendrán información de esta y otras actividades.

Katheryn Ibarra
Seguir leyendo

ARTES

Breves musicales

Publicado

-

Kenia Os anunció que su nuevo álbum Pink Aura, sale oficialmente el 24 de abril. La cantante mexicana también reveló la lista de las 15 canciones y sus distintas colaboraciones con La Joaqui, Villano Antillano, Bella Poarch, Álvaro Díaz, Yeri Mua y Ghetto Kids.

Asimismo, para este lanzamiento, Spotify compartió el anuncio con una serie de datos que muestran el comportamiento de sus fanáticos, por medio de una muestra que tomaron de 10 mil seguidores que escuchan regularmente a la intérprete, que muestran que los países que más escuchan a Os, fuera de México, son: Estados Unidos, primero; Perú, segundo; Guatemala, tercero; España, cuarto y Argentina, quinto. Sus fanes escuchan sus canciones cada 45 minutos al día en esta plataforma.

Cortesía de Sony Music

La banda de música independiente Casa de Kello lanza su más reciente producción discográfica Viajeros, que incluye dos colaboraciones con las artistas guatemaltecas Tita Moreno y Diwav. La producción musical está a cargo de Análogo Digital y la propia agrupación, la mezcla de Franc Castillejos y masterización Theo Quayle. Ya está disponible en las plataformas musicales.

El disco se convierte en una máquina del tiempo porque sus integrantes viajan para rescatar canciones compuestas hace muchos años, así como incluyen otras que se arreglaron durante el proceso de grabación. Sus melodías son sonidos desde el indie rock hasta lo acústico, con letras que abordan el amor, la crítica política o una metáfora.

Cortesía de su página oficial

El cantante guatemalteco Víctor Vásquez lanza su sencillo La víctima, junto a su gira de promoción internacional. Próximamente estrenará dos temas de su autoría, en los que continúa con la colaboración del cantautor Francisco Páez, vocalista y compositor de la banda Malacates Trébol Shop.

A medio año realizará un Live Show, que se grabará en la ciudad de Guatemala y en el que interpretará sus canciones e incluirá cuatro covers en géneros urbano y pop.

Cortesía del artista
Marisol Vásquez
Seguir leyendo

ARTES

Arte en vivo en el Centro Histórico 

Publicado

-

Los artistas Mario Girón, Paulino Pichiyá y Romel Cifuentes llegaron ayer por la mañana a la 6ª. avenida A y 18 calle, zona 1, a un costado de la iglesia  El Calvario, para realizar cada uno, una pintura en acuarela en tiempo  real. 

Al consultarles acerca de la actividad, Girón explicó: “Estamos trabajando en equipo con otros amigos que también se dedican a la pintura en acuarela, y hacemos recreaciones de los distintos entornos de la ciudad para compartirlos con el público y que vean otras formas de entender el espacio”. Al consultarle acerca del punto elegido para ejecutar la obra, indicó: “Es parte también de salir a las calles y ver que no todo es tan malo”. 

Peatones y curiosos observaron el proceso de creación, mientras los autores describieron que la manera en que inician es con un dibujo a mano alzada, que les sirve de boceto, para luego empezar la pintura. Dura aproximadamente tres horas, y les sirve de portafolio personal. 

Cursos 

Cifuentes agregó que todas las personas que estén interesadas en recibir talleres de pintura en acuarela pueden llegar a la escuela de pintores de arte al aire libre. Las clases son los domingos, desde las 10:00, en el Cerrito del Carmen, zona 1, y no tienen costo las primeras sesiones. 


Tatiana Valenzuela
Katheryn Ibarra Fotógrafo: Norvin Mendoza
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

más temas

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.