MI GUATE
Historia de la Feria de Jocotenango
Cada 15 de agosto, en la ciudad de Guatemala, se realiza la Feria de Jocotenango, en honor de la Virgen de la Asunción. Esta festividad, que encanta a pequeños y grandes, se lleva a cabo desde 1620.
Cuenta la tradición oral que, la primera celebración de la Virgen de la Asunción fue en 1550, pues la parroquia Vieja de Chinautla poseía una imagen de la Virgen. Sin embargo, los historiadores tienen registro de la festividad desde 1620.
Un dato que llama la atención es que en 1773 esta festividad no se realizó debido a los terremotos de Santa Marta; en consecuencia, la Virgen de la Asunción fue removida de la iglesia de Chinautla para su nuevo recinto en el Centro Histórico.
Instaurando la celebración
Fue en 1873 cuando se construyó el Hipódromo del Norte durante el gobierno del presidente Justo Rufino Barrios, y la feria comienza a tomar importancia para la sociedad, pues atraía a varios turistas centroamericanos. Es durante el mandato de Lázaro Chacón cuando se emite un acuerdo, el 10 de julio de 1928, en el cual nacionaliza la Feria de Jocotenango y la instaura para cada 13, 14 y 15 de agosto.

Esta feria mezcla aspectos religiosos como los rezos, procesiones y la elaboración de alfombras, por otro lado, actos culturales, platillos desde antojitos típicos, artesanía y juegos mecánicos, entre muchas otras diversiones.
MI GUATE
Vida y trascendencia, en la Danza del Venado
La Danza del Venado es un baile que se puede observar en las fiestas patronales. En él participan 26 danzantes que representan al viejo, la vieja, zagales, capitanes, venados, tigres y monos.
El baile relata una elaborada cacería; sin embargo, en cada una de las regiones tiene elementos diferentes, pero la esencia es la misma, contar la vida, muerte y trascendencia.

La Danza del Venado es un baile que se puede observar en las fiestas patronales. En él participan 26 danzantes que representan al viejo, la vieja, zagales, capitanes, venados, tigres y monos.
El baile relata una elaborada cacería; sin embargo, en cada una de las regiones tiene elementos diferentes, pero la esencia es la misma, contar la vida, muerte y trascendencia.

MI GUATE
Erick Ruano, listo para conquistar el podio
Erick Ruano, conocido como el Perica, es un peleador de artes marciales guatemalteco, que ha conquistado diferentes circuitos de kickboxing y NoGi en Guatemala, así como en México, Costa Rica y Panamá. Actualmente se posiciona en el cuarto mejor en el ámbito latinoaméricano.
Nació en Santa Rosa y desde pequeño le llamó la atención el boxeo.Con el paso del tiempo decidió seguir su pasión por las artes marciales: “Me apasiona saber que puedo hacer cosas increíbles por mí mismo e inspirar a otros a alcanzar sus sueños mientras logro los míos”, nos cuenta.

Inspirando a otros
El deportista también es coach de peleadores guatemaltecos como David Enríquez y Patrick Faeh. “Mi motivación es que he visto a mucha gente triunfar”.
En cuanto a su siguiente reto, el Perica nos asegura que es “ganar otro cinturón a nivel latinoamericano y posicionarme como número uno del continente”.
MI GUATE
El misticismo de San Andrés Xecul
Las miradas en San Andrés Xecul se posan en la impresionante estructura pintoresca de su iglesia, del mismo nombre, pues representa el sincretismo religioso de la comunidad.
La obra fue construida durante el siglo XVII, aunque no hay datos exactos de quiénes participaron y desde cuándo se inició la edificación, todo esto hace que el misticismo aumente. Incluso hay una leyenda que asegura: “Llegó un hombre en la noche a construir la iglesia, pero al despertar ya estaba terminada”.
La iglesia se nombró en honor de San Andrés apóstol; mientras que Xecul se deriva de dos voces, “xe” que significa “bajo” y cul que significa “chamarra”, pero en idioma mam, “k’ul” es cerro, por lo que se traduciría “bajo el cerro”.

Un arte
La iglesia es una obra de arte que debe observarse a detalle.
Lo primero que salta a la vista es el amarillo; este representa la comida maya, mientras que el rojo se puede interpretar como el sacrificio maya.
Cuenta con alrededor de 200 esculturas, en las que se ven: ángeles, frutas, verduras y/o jaguares. Ante esto último, no hay por qué extrañarse. Recordemos que los jaguares en la cultura maya representan el poder de los reyes y en este templo se ubican dos en la cúspide.

En la cruz hay una inscripción en la que se muestra una fecha 1900 -1901, así como una frase que se lee “Dios y hombre”, así vomo “Jesús Cristo y vive, reina e impera”.
Ahora bien, si se aleja un poco de la fachada, podrá notar un domo pintado de diversos colores, que hacen que resalte.
Por dentro es donde el cristianismo se hace presente, puede observar imágenes de Cristo, la Virgen María, así como rosarios y candelabros. Así que, déjese sorprender por Mi Guate.

-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato