Comunícate con nosotros al 1590

NACIONALES

Guardianas de la vida

Las comadronas acompañan el proceso de gestión y asisten en la crianza del bebé.

Publicado

-

Fotos: Danilo Ramírez

Por primera vez, el país conmemora hoy el Día Nacional de la Comadrona Guatemalteca, reconocimiento que busca dignificar el trabajo que realizan en las comunidades.

Las parteras son asistentes fundamentales en las zonas urbanas y rurales, que acompañan a las madres desde los primeros días del embarazo, orientándolas en los cuidados prenatales, dietas y prácticas sanitarias.

Principalmente, atienden partos y asisten el proceso posterior al alumbramiento, lo que las convierte en figuras de primera línea y piezas clave en los procesos de la vida. Además, comparten sus conocimientos en la medicina tradicional y son promotoras de la lactancia materna, alimento fundamental para el buen desarrollo de los infantes.

Las parteras también acompañan el proceso posterior al parto.

Febe Guarcas, comadrona kaqchikel de San Lucas Tolimán, Sololá, no descansó durante la pandemia. Todos los días visitó a sus pacientes en las áreas urbanas y rurales de su municipio.

Pertenece al Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alxik, que cuenta con 23 mil afiliadas en el ámbito nacional, quienes están reconocidas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

Algunas colaboradoras caminan largas distancias para atender a sus pacientes.

Doña Febe, como se le conoce, atiende a las madres que se acercan en busca de apoyo durante el período de gestación. A pie o en tuc tuc acude a los llamados; incluso de madrugada.

Como parte de la primera línea en salud, han recibido sus dosis respectivas contra el Covid-19.

“Nosotras somos médicas ancestrales que atendemos partos humanizados en las casas. Las pacientes nos tienen confianza”, resalta Guarcas.

Un trabajo contado en imágenes.

Danilo Ramírez
Seguir leyendo

NACIONALES

Instalan mesa para actualizar Política de Datos Abiertos

Participan representantes de sectores público y privado, sociedad civil y academia.

Publicado

-

Con el fin de fortalecer los mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y auditoría social, autoridades del Gobierno instalaron ayer una mesa de diálogo para actualizar la Política Nacional de Datos Abiertos.

El instrumento es “importante porque permite que los ciudadanos vean lo que hace el Ejecutivo, cómo usa el presupuesto y el beneficio de ello a la población”, afirmó el segundo viceministro de la cartera de
Gobernación (Mingob).

El funcionario explicó que el despacho del Interior es rector del plan que involucra acciones, lineamientos y orientaciones para atender la referida temática.

La cocreación de la política es un proceso participativo e inclusivo, que busca aprovechar la diversidad de perspectivas y conocimientos.

Se tiene previsto llevar a cabo varios talleres en los que participarán representantes de los sectores privado y público, así como sociedad civil. Además, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que apoyan el proceso.

Beneficios

El ejercicio de consulta y consensos es necesario “debido a que las condiciones de país van cambiando y se deben incluir instrumentos de mejora y modernización”, dijo el coordinador y director ejecutivo de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE), entidad que acompaña al Mingob en el proceso.

Diego Paz, representante de la secretaría general de la OEA en Guatemala, refirió que los datos abiertos son indispensables para fortalecer la democracia y gobernabilidad. Luis Herrera, presidente de Red Ciudadana, destacó que son “una herramienta esencial en la lucha contra la corrupción y
fuente inestimable de información para innovación y fortalecimiento institucional”.

Rodrigo Pérez Fotógrafo: Norvin Mendoza
Seguir leyendo

NACIONALES

Funcionarios supervisan centros de recepción de migrantes

Publicado

-

Cortesía: Minex

El jefe del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) y delegados del Gobierno de Estados Unidos recorrieron las oficinas de atención a personas migrantes y refugiadas ubicadas en Guatemala

Según información de la citada cartera, el canciller se trasladó ayer junto a la comitiva estadounidense a Tecún Umán, San Marcos, para visitar el Centro de Recepción de Retornados a cargo del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).

El objetivo de estas giras es verificar el proceso de atención y protección que el Ejecutivo y las autoridades del IGM brindan a la mencionada población que retorna de México por la vía terrestre. 
El otro destino en agenda fue el Centro de Atención y Protección para Personas Migrantes y Refugiadas (Capmir) implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en el mismo lugar marquense.

En los puntos, los funcionarios verificaron la labor que se realiza a favor de los retornados.

En este punto, se explicó cómo se atiende a las personas en materia de asistencia humanitaria y protección, así como en asuntos de necesidades médicas y psicosociales, indica un comunicado del Minex.

Para concluir, el ministro y la contraparte contemplaban su traslado a otra área de San Marcos donde se prevé construir otro recinto. El proyecto es coordinado por el IGM junto con la OIM y la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid). 

Con esta acción, el Estado guatemalteco refrenda su compromiso de trabajar con socios estratégicos en la región, para abordar las causas estructurales de la migración y promover un éxodo seguro, ordenado, regular y circular.

Josselinne Santizo
Seguir leyendo

NACIONALES

Me Supero reduce brechas educativas

Publicado

-

El Ministerio de Educación (Mineduc) continúa el impulso del programa Me Supero, el cual ofrece oportunidades a jóvenes guatemaltecos que no han podido concluir su formación media. El principal objetivo es mejorar la calidad de enseñanza y reducir las brechas en este ámbito.

Con un enfoque integral, el plan fomenta la implementación de nuevas metodologías pedagógicas y ofrece atención oportuna y de calidad, ya sea para iniciar o dar continuidad al ciclo básico y diversificado.

Estas iniciativas brindan oportunidades para que la población continúe sus estudios y alcance sus metas educativas.

La iniciativa no solo se enfoca en la orientación académica, sino también brinda herramientas básicas para la inserción laboral y productiva, por medio de cursos libres en distintas áreas ocupacionales.

Esto fomenta la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje y permite enfoques basados en competencias, el uso de tecnología educativa y la integración de contenidos relevantes y actualizados.

Para conocer los programas, escanee el siguiente QR

Además, Me Supero ha logrado reducir las brechas de desigualdad y ofrece posibilidades de desarrollo a aquellos sectores más vulnerables de la sociedad, gracias a estrategias efectivas que permiten asegurar la sostenibilidad del programa a largo plazo.

Para facilitar la incorporación de personas al Sistema Escolar Nacional, desde el Mineduc se han implementado brigadas de búsqueda que promueven la participación en el Subsistema Escolar, que abarca Educación Media.

Asimismo, en el Subsistema Extraescolar, que incluye el Programa de Educación de Adultos por Correspondencia, Modalidades Flexibles para la Educación Media, el Programa Nacional de Educación Alternativa y los Centros Municipales de Capacitación y Formación Humana. Quienes requieran información sobre los programas, pueden llamar al 2297-3500.

Luis Carrillo Fotógrafo: Mariano Macz
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.