COLUMNAS
Firme convicción de lucha contra la corrupción
Para garantizar la reactivación económica del país y lograr que existan oportunidades para todos, es vital el combate a la corrupción en todas las instancias del Estado, enfatizó ayer el presidente Alejandro Giammattei, al externar su firme convicción de seguir luchando contra este flagelo que ha afectado por décadas a Guatemala.
En aras del compromiso de fomentar la transparencia en todas las instancias del Gobierno y dar un claro mensaje de cero tolerancia a la corrupción, la Comisión Presidencial Contra la Corrupción (CPCC) le presentó al mandatario el Cuarto Informe Trimestral de Gestión 2020 y el Primer Informe de Gestión Anual.
“No me he cansado de repetir con palabras y hechos concretos mi firme convicción de luchar contra la corrupción”, añadió el mandatario durante el acto de entrega de ambos informes, en donde participaron autoridades de otras instancias estatales, sector privado y cuerpo diplomático.
A más de un año de creación de la CPCC, el sueño del gobernante, que se ha convertido en una importante herramienta tangible, ha ido logrando el fortalecimiento de las instituciones, creando una cultura en el manejo adecuado de los recursos públicos, para recuperar la confianza de la población guatemalteca que paga sus impuestos.
Como muestra de estos resultados, entre los informes presentados por la Comisión destacan 14 denuncias contra funcionarios de distintas dependencias del Ejecutivo, así como personas particulares y empresas vinculadas con ilícitos penales y procesos administrativos cometidos contra el erario público.
Parte de estas denuncias han sido presentadas en el Ministerio Público (MP) y Contraloría General de Cuentas (CGC). Además, durante las investigaciones se detectaron 117 operaciones en Guatecompras, relacionadas con operaciones monetarias, por un monto de Q380.9 millones.
Ninguno de estos resultados habrían sido posibles sin el apoyo incondicional de la comunidad internacional, como el Gobierno de Estados Unidos, el grupo de países G-13 y la Organización de Estados Americanos (OEA) pero, sobre todo, gracias a la población guatemalteca que ha confiado en esa institución y poco a poco han ido rompiendo el silencio para denunciar anomalías. Combatir la corrupción es tarea de todos, porque ¡solo juntos saldremos adelante!
COLUMNAS
Conductas problemáticas de los niños
Sala de prensa
El Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) de la Facultad de Psicología, realizó el seminario internacional Intervenciones en Parentalidad, con el fin de profundizar en el significado que tienen las distintas actividades que hacen los padres con sus hijos. El expositor Daniel Shaw, director del Centro para Padres y Niños de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, se refirió al método Family Check- Up (FCU), que busca reducir las conductas problemáticas de los niños mediante la mejora de las prácticas de crianza y gestión familiar.
Shaw destacó que la intervención FCU brinda a los padres las herramientas que necesitan para manejar los comportamientos de sus hijos de manera efectiva y construir una relación sólida y positiva con ellos. “En comparación con los niños de familias que nunca participaron en un chequeo familiar, los niños de familias que sí participaron tienen menos problemas emocionales y de conducta en el hogar y en la escuela; mejor regulación de las emociones; mejoras en el desarrollo temprano del lenguaje y mayor rendimiento académico”, explicó.
La intervención FCU brinda a los padres las herramientas que necesitan para manejar los comportamientos de sus hijos.
Daniela Aldoney, directora del Laboratorio Familia, Apego, Adolescencia e Infancia UDD, profundizó sobre el rol de la parentalidad que existe hoy. “Tenemos robusta evidencia por más de 60 años sobre este tema”, agregando que “cuando lo padres lo hacen bien, se refleja en los niños, ya que tienen mejores habilidades sociales, mejores indicadores en salud, mayor desarrollo del lenguaje y les va mejor en pruebas estandarizadas. En general, son niños que tienen mayor bienestar.
Entonces, la parentalidad es algo que hay que promover porque tiene inferencia en la calidad de vida de los niños”, manifestó. Por su parte, Soledad Coo, investigadora del IBEM, habló sobre su trabajo con madres primerizas que han sufrido depresión posparto, indicando que una de las herramientas preventivas para evitarla es el diálogo y también un involucramiento del papá del niño o niña. “Al tener un hijo por primera vez hay que generar un equilibrio, ya que ser padres por primera vez puede ser algo muy estresante y hay que crear un nuevo rol”, señaló.
COLUMNAS
Cuidar a una persona con discapacidad cambia la vida (I)
Javier Bernácer
Investigador en el Grupo Mente-Cerebro, Instituto Cultura y Sociedad (ICS), Universidad de Navarra
¿Qué dice la ciencia acerca de los efectos psicológicos del cuidado a una persona con discapacidad? Intuitivamente, es esperable que haya una transformación, pero ¿en qué sentido? La evidencia científica es abrumadora: los cuidadores están consumidos por el estrés y la carga. ¿O no siempre es así? ¿Podría esa “evidencia científica” estar sesgada?
El método científico exige la elaboración de una hipótesis que ha de ser comprobada –o refutada– por las evidencias que se encuentren. Por lo tanto, los resultados dependen de esa hipótesis. Si se busca el nivel de estrés y la sensación de carga, pongamos por caso, en unos padres que han de hacerse cargo de un niño con una alta discapacidad, sin duda va a encontrarse, especialmente si solo se les pregunta por ello. Basta con añadir a la batería de preguntas, por ejemplo, algunas sobre el desarrollo de estrategias para superar esas situaciones negativas, y se encuentran otro tipo de respuestas.
Hay numerosos trabajos que evidencian un aumento en el crecimiento personal cuidando de un niño con una discapacidad.
Hay numerosos trabajos que evidencian un aumento en el crecimiento personal cuidando de un niño con una discapacidad. En una investigación cualitativa examinando a lo largo de un año la experiencia vital de 33 progenitores en el cuidado de un hijo con tales características, describen el crecimiento personal como el desarrollo de estrategias para lidiar con la pena y la ansiedad; de hecho, ambas decrecen a lo largo del año y se convierten en fenómenos intermitentes.
Otro estudio muestra la experiencia de los abuelos que tienen un nieto con una discapacidad intelectual, en comparación con abuelos de niños que no la presentan. Curiosamente, se encuentra una mayor experiencia de emociones negativas en los segundos. La muestra no es pequeña, ya que incluye cerca de un centenar de abuelos por cada grupo.
Si la búsqueda de estudios se centra exclusivamente en los efectos positivos de tener un hijo con una discapacidad, encontramos el estudio de Tim Stainton y Hilde Besser. En él se destacan ocho campos en los que los padres de niños con una discapacidad intelectual se sienten privilegiados. En primer lugar, ven su situación como una fuente de felicidad, al ver cómo sus hijos son capaces de hacer cosas que en principio parecían imposibles.
Continuará…
COLUMNAS
Las personas con discapacidad pueden romper estereotipos
Consejo Editorial Conadi
“Las personas con discapacidad no somos fuente de inspiración, las personas con discapacidad somos personas comunes y corrientes que tenemos derechos y obligaciones”, son las palabras de la politóloga Valeria Jiménez, persona de talla baja de Colombia. Ante esa perspectiva, nos demuestra que todas las personas deben ser vistas de la misma manera y que todos somos capaces de desarrollarnos en cualquier ámbito.
Es oportuno hacer el llamado, que esa toma de conciencia debe enseñarse desde la niñez, a reconocer que en el mundo hay todo tipo de personas; las que no caminan, las que no pueden ver u oír, pero son tan personas como todas, inculcar la inclusión es importante, esto permitirá eliminar la barrera actitudinal y comunicativa. A las personas con discapacidad no les gusta que los traten como niños o que requieran una atención especial.
Lo que las personas con discapacidad requieren es que se les reconozca y se les respeten sus derechos, ya que son capaces de tomar sus propias decisiones, que pueden desempeñarse en el ámbito laboral, pueden tener acceso a la educación, justicia, salud y practicar un deporte. Así que, debemos comprender que las personas con discapacidad tienen sentimientos y emociones, pueden sentir amor, pueden formar una familia.
A las personas con discapacidad no les gusta que los traten como niños o que requieran una atención especial.
Además, les gusta divertirse y ser tratados como todos los demás, con respeto y en igualdad. Lo más importante es que tienen el derecho de ser independientes. De modo que debemos entender que estereotipar a una persona con discapacidad y tener una percepción de que todas las personas con discapacidad comparten las mismas características no es correcto.
En ese contexto, está en cada uno de nosotros la decisión de colonizar estereotipos y prejuicios y no incurrir en estigmatizaciones respecto de otros ciudadanos; en fin, abstenernos de emplear miradas y actitudes discriminatorias. Todos tenemos derecho a vivir una vida plena, sea cual sea o haya sido nuestra condición.
Por lo que, el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), en este 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad, hace un llamado a la reflexión para que todos nos sumemos a la toma de conciencia y lograr la inclusión de la población con discapacidad.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato