COLUMNAS
Escenario geopolítico del siglo XXI
¡Es hora de tomar decisiones de frente a un futuro incierto!
Dr. Jorge Antonio Ortega G.
[email protected]
En la actualidad, es indiscutible la importancia del uso de la geopolítica y su herramienta elemental de la prospectiva. Los tiempos de transición son de inflexión, sin retorno, un mundo que se mueve vertiginosamente hacia el futuro, donde las decisiones geopolíticamente estratégicas, determinan la pervivencia de la humanidad. Partiendo del concepto posmoderno de la geopolítica que significa: “El ejercicio del poder a través del espacio” consolida la existencia de los Estados en función de sus intereses y necesidades, un paradigma vigente en estos tiempos de incertidumbre para todos los habitantes de este mundo que se desmorona a pasos agigantados por diversos aspectos y que marcan los indicadores hacia un posible Armagedón.
El planeta continúa en movimiento, pero las amenazas fatales están a la vuelta de la esquina; es imperativa la toma de decisiones en el ámbito global dentro de la dinámica de los principales líderes mundiales, los cuales en buena medida pueden detener o acelerar el colapso de nuestra existencia (Yuval, 2014). Veamos los eventos desde la óptica privilegiada de la geopolítica como indicadores del futuro inmediato.
El primero de ellos, el fin del poder unipolar del que gozaron los Estados Unidos de Norteamérica desde el fin de la Guerra Fría hasta la recesión económica de 2008. Hoy por hoy, la disputa del poder mundial genera un poder multipolar, con núcleos claros del accionar en sus áreas de interés y de influencia como lo ejercen los Estados Unidos, Alemania, la Federación Rusa, China, Singapur, Irán, La India y Turquía. Lo anterior desemboca en diversidad de alianzas, amenazas y confrontaciones, mucho más difícil de resolver. En estos nuevos escenarios hacen compleja la existencia y sobre todo la solución de los conflictos y su escalada a otras dimensiones como lo constituye la Guerra Híbrida con sus diversas manifestaciones, además, hay que sumar la capacidad y control de armas nucleares y de destrucción masiva fuera de control debido a la fragmentación del poder (Naím, 2016).
Las grandes compañías son los nuevos protagonistas en el ajedrez mundial, debido a su capacidad económica y sus decisiones, hacen volátiles las regiones y contraen las capacidades económicas. En este ámbito, las consecuencias son de crisis, que mutan a confrontaciones de crecimiento impensable. Las empresas multinacionales, en especial las tecnológicas, las llamadas GAFA (acrónimo de Google, Apple, Facebook y Amazon) cuya capitalización bursátil camina hacia los tres billones de dólares, cifra similar al PIB que actualmente tienen algunos países del primer mundo, comenzarán a marcar de una forma más fuerte la agenda política a escala mundial.
La transición de la guerra tradicional a la híbrida (Noah, 2018) es una realidad que se está consolidando día a día y en forma exponencial. En la actualidad hay menos conflictos armados que en cualquier otro momento de la historia, hemos pasado a acciones más centradas en la desestabilización política y la disrupción económica. Hoy son mucho más frecuentes tácticas como la desinformación, el ciberespionaje o la imposición de sanciones económicas. En este sentido, veremos cómo las guerras de carácter comercial o económico se vuelven cada vez más frecuentes y toman un creciente protagonismo en la agenda de los Estados, también de los actores no estatales, especialmente las multinacionales. Se visualiza en el horizonte la crisis del medioambiente y la timidez de no dictar normas que permitan salvarnos de un apocalipsis proyectado y provocado por diversas causas del comportamiento del Sapiens; se pueden resumir: de la hiperinflación a un cambio brusco energético o un alto de la actividad comercial. A lo anterior se le suman sequías, inundaciones, terremotos y ambientes tóxicos, la proliferación descontrolada de armas de mayor capacidad de destrucción (hipersónicas), ciberataques a estructuras críticas, hambruna, pandemias y migraciones masivas.¡Es hora de tomar decisiones de frente a un futuro incierto!
COLUMNAS
Esclerosis múltiple, una discapacidad invisible
Consejo Editorial Conadi
La discapacidad poco perceptible o invisible es un término que se utiliza para definir aquellas dificultades que limitan a una persona a poder desarrollarse o desenvolverse de manera regular en cualquier ámbito de su vida.
Estas deficiencias pueden ser físicas, mentales, neurológicas, sensoriales, o su combinación, y que prácticamente pueden ser imperceptibles por los demás, la enfermedad de las mil caras. Nos referimos a la esclerosis múltiple (EM).
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica degenerativa que afecta el cerebro y la médula espinal. Al lesionarse la mielina, material graso que protege las células nerviosas, que afectan la forma en que los nervios conducen los impulsos eléctricos hacia y desde el cerebro.
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que requiere de un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.
Las personas que desarrollan esclerosis múltiple manifiestan debilidad muscular, alteraciones visuales, entumecimiento, sensación de hormigueo, problemas de memoria, coordinación, equilibrio y fatiga.
Se da tanto en mujeres como en hombres; con mayor frecuencia entre la población femenina. No se conoce su causa ni su cura y los síntomas pueden variar mucho de una persona a otra y muchos de estos síntomas son invisibles.
Ante el aumento de esta enfermedad, la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple incentivó para que cada 30 de mayo se conmemore el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, con el objetivo de dar a conocer esta condición y generar toma de conciencia en la población respecto a las necesidades y demandas de más de 2 millones de personas en el mundo.
En Guatemala, existe la Asociación Guatemalteca de Esclerosis Múltiple (Asogem) una asociación adscrita al Conadi, que brinda apoyo a personas con esta condición a través de la capacitación actualizada, orientando sobre tratamientos médicos y diagnósticos oportunos. Asimismo, promueve el respeto y cumplimiento de derechos de las personas con esclerosis múltiple.
El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), con motivo de esta fecha, realiza acciones para visibilizar esta condición, específicamente para prevenir su desarrollo o bien alertar a la población sobre esta enfermedad generadora de discapacidad física, visual, auditiva, mental y psicosocial.
COLUMNAS
La basílica de Ujué durante dos siglos y medio (II)
Ricardo Fernández Gracia
Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
Como es sabido, con las mazonerías de la pareja se compuso el retablo de la capilla del palacio de Diputación, desapareciendo la mayor parte de sus esculturas.
El tercero, dedicado al Cristo de la Vera Cruz, ha corrido mejor suerte y se encuentra en el santuario. Con aquella actuación se comenzaba la barroquización del templo por completo, con un gran tapiz de retablos de talla dorada la cabecera del templo.
Son obra del mejor maestro del taller de Pamplona y veedor de obras de la diócesis de Pamplona, Fermín de Larráinzar (c. 1696-1741), autor del retablo mayor de Larraga (1696), los colaterales de la girola de la catedral de Pamplona (1713) y el mayor y colaterales de San Nicolás de la misma ciudad (1708 y1720), entre otras obras.
Se hizo cargo de ellos en 1702 y sus advocaciones serían de la Santísima Trinidad y de San Sebastián. Para el primero haría sendos bultos, el del grupo titular para presidirlo y el de San Fermín para el ático, el de San Sebastián contaba con la talla de San Antón en el nicho del ático.
El Cristo de la Vera Cruz ha corrido mejor suerte y se encuentra en el santuario.
El tercero, iba destinado a la Vera Cruz y en su nicho principal debería representarse en escultura un tema poco tratado en estas tierras, como es Santa Elena y su hijo el emperador Constantino agarrados al madero de la cruz, en lo que podemos denominar auténtico escenario.
El remate se adornaría con un pelícano y varios atributos de la pasión. Por lo que respecta al cobro, Larráinzar recibiría 230 ducados en tres plazos y los tres altares estarían finalizados en el plazo de dos años a partir de la firma de la escritura. El transporte desde Pamplona, en donde tenía el maestro su taller, hasta Ujué correría por su cuenta.
En las fotografías observamos cómo se había alterado la iconografía de los dos colaterales, quedando tan solo San Antón en el ático correspondiente. No ocurrió lo mismo con el de la Vera Cruz, que se conservaba y conserva íntegramente, según el contrato.
En una foto publicada por Clavería en la edición de su monografía de 1919 aún se puede ver el bulto de la Santísima Trinidad encargado a Fermín de Larráinzar. Poco después, en 1706 el prestigioso maestro tudelano José de San Juan y Martín se hacía cargo del retablo mayor del santuario y, terminado este , en 1707, contrató los colaterales de las capillas absidales, uno dedicado a San Pedro, por cuenta del cabildo y otro a la Dolorosa, sufragado por un hijo de la localidad, Simón Nicolay.
Continuará…
COLUMNAS
El comunicador estratega en las organizaciones
Patricia Orantes Alarcón
patricia.orantes @gmail.com
Rebeil (2006) expone que al hablar de la evolución que ha experimentado la comunicación organizacional en las últimas décadas se atribuyó una importancia especial al hecho de que el especialista en comunicación debe continuar su cambio al pasar de un rol reactivo a otro estratégico, lo cual implica la capacidad de tener una perspectiva de largo alcance; es decir, una visión holística, la que permita el análisis de lo abstracto en forma constante y sistemática que evite buscar soluciones momentáneas.
Por ello, esa visión integral es la que debe permitir al comunicador tener una mayor comprensión de los procesos de cambio y ajuste por los que pasan las empresas e identificar las oportunidades para apoyar el logro de las metas de comunicación en sus organizaciones.
El rol que debe desempeñar actualmente el comunicador existe una mentalidad estratégica para hacer frente a lo complejo, en un ambiente de negocios cada vez más competido y demandante. Con la perspectiva del comunicador estratega es preciso anticiparse a las necesidades permanentes que generan los cambios en las organizaciones y detectar las situaciones que originan problemas.
Un comunicador es un profesional capaz de diseñar una acción de comunicación integrando todo el proceso.
De acuerdo con este autor, una de las contribuciones más importantes que puede hacer el comunicador es exponer el camino que ha de seguirse de acuerdo con los cambios que el entorno de negocio va marcando, es decir, hacer las veces de una brújula organizacional que ofrezca a los empleados una visión precisa de dónde se encuentra la empresa y hacia dónde debe ir; asimismo, darles una pista sobre la forma en que deben comprometerse y contribuir a los resultados del negocio.
Cabe mencionar que el cambio, estrategia y rumbo son conceptos difíciles de asir y todos ellos requieren de sensibilidad organizacional para ser utilizados por el comunicador, quien constantemente debe percibir lo que ocurre a su alrededor responder respecto del ambiente en el que está operando, lo que implica interactuar con empatía.
Además, para transmitir los mensajes se debe tener un entendimiento claro de los procesos internos y sociales de la empresa, que está ligado con las habilidades de relación y conceptuales, rescata al mismo tiempo la propia experiencia donde se tienen almacenadas las vivencias y reflexiones como profesionales de la comunicación.
Lo que persigue la buena gestión comunicativa, como ha establecido Abraham Nosnik, citado por Rebeil, es generar un ambiente rico en información en el que la comunicación alcance un nivel productivo que sirva de plataforma para la competitividad y ayude a influir positivamente en los resultados de las
organizacionales.
Massoni (2011) refiere que el comunicador estratega tiene el propósito principal de construir una oferta educativa centrada en desarrollar en los comunicadores otras capacidades como la de interpelar lo real para organizar estrategias de intervención sobre su dimensión comunicativa, al incorporar guías, herramientas y dispositivos de diseño útil para abordar precisamente la realidad comunicacional.
Plantea que los comunicadores en la actualidad no son solo periodistas, publicistas o relacionistas públicos, sino comunicadores estrategas, ya que empiezan a desplegar una manera distinta de pensar del comunicador social.
El comunicador es capaz de interpelar la dinámica social para operar crítica y valorativamente en su dimensión comunicativa. La tarea de un comunicador al reconocer la diversidad sociocultural es indagar los posibles puntos de articulación de las diferencias en función de intereses y necesidades de grupos sociales que reconocen como distintos, para operar desde allí en relación con un fin de transformación cognitiva macrosocial.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato