ARTES
En memoria de los grandes
Artistas nacionales e internacionales partieron a la eternidad este año.
“La muerte es el comienzo de la inmortalidad”, decía el escritor y orador francés Maximilien Robespierre (1758-1794). Dichas palabras cobran mayor relevancia en un 2020 que cobró tantas vidas alrededor del mundo. El arte y la cultura no fueron la excepción y, en distintas circunstancias, muchas figuras nos dijeron adiós en los últimos 12 meses. Para ellos, nuestro recuerdo y agradecimiento por su obra.
Guatemala
Este año, Guatemala despidió a dos figuras de referencia: el pintor Rodolfo Abularach murió a finales de agosto, mientras que la primera actriz María Teresa Martínez falleció a mediados de octubre. El arte también lloró al actor y docente Rolando Cáceres, en enero; al guitarrista Tito Santis Valladares, en abril; al maestro de la cerámica Cruz Enrique España y al músico José Raúl González (Gonzo), ambos en noviembre, y al violinista Carlos Ciudad Real, a principios de este mes.
El mundo
Las marquesinas de Hollywood perdieron a las dos últimas estrellas de su época dorada: Kirk Douglas murió en febrero, con 103 años; y Olivia de Havilland, en julio, a los 104 años. Uno de los decesos que más impactó a la industria fue el del actor Chadwick Boseman, protagonista de Black Panther, de solo 43 años. Se fueron, además, el primer y tal vez más popular agente 007, Sean Connery, el cineasta Joel Schumacher, el comediante Jerry Stiller, y las actrices Kelly Preston, Conchata Ferrell, Diana Rigg y Naya Rivera, la última historia trágica del cast de Glee.
Irremediablemente ligado al cine estuvo siempre el compositor y director de orquesta italiano Ennio Morricone, quien falleció en julio. La música también dijo adiós al ícono del rock and roll Little Richard, a la leyenda del country Kenny Rogers y al emblema del hard rock Eddie van Halen. A los 53 años y luego de una larga batalla contra el cáncer falleció el cantautor español Pau Donés, líder de la agrupación Jarabe de Palo.
El 2020 nos dejó sin Joaquín Salvador Lavado, Quino, el creador de la querida Mafalda. Las letras hispanas perdieron a Carlos Ruiz Zafón, autor de La sombra del viento; y las anglosajonas se tiñeron de luto por John le Carré, maestro de la novela de espías. En materia de artes visuales, falleció Christo, famoso por el trabajo que desarrolló junto a su esposa Jeanne-Claude.
En México, Las Golondrinas sonaron por algunos de los rostros más conocidos de su industria. Partieron a la eternidad los populares comediantes Manuel El Loco Valdés y Héctor Suárez, así como la actriz y cantante Flor Silvestre. Fallecieron, entre otros, los músicos Óscar Chávez, Yoshio, Xavier Ortiz, Tony Camargo y, hace tan solo unos días, Armando Manzanero, uno de los más prolíficos compositores de ese país.
ARTES
El festival Centroamérica Cuenta impulsa el intercambio entre literatura latina y española
EFE
El periodista español Jacobo García, el salvadoreño Juan José Martínez y la escritora española Elvira Navarro presentaron este jueves sus crónicas rápidas sobre Madrid escritas en el marco de Centroamérica Cuenta, un festival que impulsa el intercambio entre la literatura de Latinoamérica y la de España.
Antes del evento, el escritor mexicano y miembro del Consejo de Centroamérica Cuenta Emiliano Monge explicó a EFE que el objetivo de estas crónicas periodísticas es que algo quede “como marca entre el festival y las ciudades en donde acontece”.
Estas crónicas “no son de periodismo de fondo, digamos, sino más de un corte literario. Lo que te genera el encuentro con algo distinto”.
Navarro, que tuvo un blog en el que hablaba sobre barrios de Madrid, presentó una crónica llamada ‘Alcobendas, prosperidad sin identidad’, acerca de esta ciudad de la periferia de Madrid, en la que reside desde 2017 y sobre la que nunca había escrito.
La escritora explicó que aquellos lugares que no tienen “una identidad definida”, a diferencia del centro de la capital, le permiten “fabular” con lo que ve, y añadió que, aunque las ciudades del cinturón madrileño “se perciben como lugares bastante homogéneos”, hay “muchas diferencias” entre unas y otras.
Por su parte, Juan José Martínez, cuyo trabajo está especializado en pandillas, centró su crónica en los grupos de vecinos autogestionados que en Madrid (y también en Barcelona) se organizan para advertir sobre carteristas y otros delincuentes callejeros.
“Qué tiene que suceder y qué perfil tienes que tener para que decidas volverte una especie de superhéroe urbano y salir a pelear contra esas hordas, muchas veces imaginarias, que están destruyendo tu país”, se preguntó el salvadoreño.
Por su parte, Jacobo García, que fue corresponsal del diario ‘El País’ en Centroamérica, México y el Caribe, centró su crónica en tres “experiencias” de reportajes previos: una migrante venezolana que en la cuarentena empezaba una nueva vida en Madrid; un acto multitudinario con el predicador evangélico brasileño Edir Macedo; y un grupo de migrantes paraguayos que se reúnen en un parque del sur de Madrid para practicar deporte “donde se escuchaba más guaraní que español”.
Monge recordó que Madrid, sede por cuarto año consecutivo del festival -que colabora con EFE en la difusión de este contenido-, tiene una relación histórica con América Latina y ha acogido a miembros fundadores del festival que se han exiliado, como el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, presente durante el panel.
Por todo ello, considera a Madrid la mejor opción para “mantener ese diálogo entre la producción literaria y periodística de España con la de América Latina”.
ARTES
Exponen cartas y documentos de Colon relacionados con América
Madrid, EFE
La Casa de Alba, que representa a una de las familias más aristocráticas de España, inauguró la exposición “Cartas de Colón. América en la Casa de Alba”, que muestra parte del patrimonio americano conservado en la colección familiar.
En la muestra destacan los 24 autógrafos de Cristóbal Colón, que se exponen al completo por primera vez.
La colección de cartas y documentos firmados por Colón y custodiados en el Palacio de Liria, la casa principal de la familia, forman el mayor conjunto reunido por cualquier institución e incluyen notas de abordo en sus viajes, cartas a los reyes y a su hijo, y el memorial de agravios que escribe el almirante antes de ser juzgado y destituido.
Entre las obras expuestas figuran el Rol de marineros del primer viaje, que recoge la nómina detallada de los tripulantes que se enrolaron en 1492; el primer dibujo de la costa norte de la isla Española, lo que actualmente es Haití y República Dominicana, siete de las once cartas que envió a su amigo fray Gaspar de Gorricio y la última carta conservada enviada a su hijo Diego.
La muestra incluye también una gran variedad de piezas como documentos, objetos precolombinos y de la etapa virreinal, retratos inéditos y artes decorativas, muchas de los fondos de la Casa de Alba y otras prestadas por diversos museos e instituciones con el objetivo de “poner de relieve la estrecha relación entre la Casa de Alba y América desde tiempos colombinos”, reza el catálogo.
La muestra, que podrá ser visitada hasta febrero de 2025 fue comisariada por la investigadora de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del CSIC especializada en la figura de Cristóbal Colón, Consuelo Varela, y el director cultural de la Fundación Casa de Alba, Álvaro Romera.
La exposición hace un recorrido por la historia de las cartas y también destacan en la exposición una selección de medio centenar de escudos de armas otorgados por los reyes Carlos V, Juana I y Felipe II a conquistadores españoles, nobles indígenas y ciudades, tanto de nueva creación como Lima o de fundación indígena como Michoacán o Xochimilco.
La unión entre lo dos mundos queda reflejada a través de la heráldica, que incluye volcanes, ríos, jaguares y plantas propias del llamado nuevo mundo.
La exposición fue inaugurada por Carlos Fitz-James Stuart, actual duque de Alba, quien expresó su orgullo por poder compartir “documentos y objetos únicos, fundamentales para conocer la historia de América, preservados por mi familia durante generaciones» Y consideró que era «un deber» compartir este patrimonio con la sociedad.
ARTES
Dos días llenos de arte, conocimiento y comunidad en la Convención del tatuaje
La Grand Tattoo Convention Guatemala en su primera edición se dispone para el encuentro como una forma de expresión cultural y profesional. Participarán más de 130 artistas, múltiples charlas y una puesta en escena que se realizará el 28 y 29 de septiembre en el Salón 6 del Parque de la Industria.
Organizada por Pro Tatt, los asistentes interactuarán con los creadores nacionales e internacionales, quienes demostrarán los diversos estilos de tatuado.
“En esta industria, crear espacios es clave para el crecimiento artístico y profesional”. Los organizadores
Javier Natareno, Rubén Barahona, Mafer Monroy, Ferfectus y Allan Wong, junto a los internacionales James Tex, Storbo Perez, xKristian Gonzálezx, Lea y Daniels Bauti, compartirán sus conocimientos y técnicas innovadoras. Además, habrá seminarios educativos para la comprensión del arte corporal con temáticas como calidad en materiales, nuevas técnicas, estilos y salubridad.
“Con este espacio buscamos no solo elevar el estándar de calidad en Guatemala, sino también educar al público sobre la importancia de un buen tatuaje”, expresó Fernando Chiu, organizador de la actividad.
Para los artífices y fanáticos ofrece el Grand Pass, la entrada que dará acceso exclusivo a charlas y conversatorios, como también podrán gozar de un ingreso previo al público general. Consulte precios en Todoticket.com y en las redes sociales.